miércoles, 4 de febrero de 2015

EL PALENQUERO: UNA LENGUA CRIOLLA DE COLOMBIA



San Basilio de Palenque es una pequeña localidad
en la costa caribeña, cerca de Cartagena, perteneciente al departamento colombiano de Bolívar , integrada exclusivamente por personas de raza negra que tienen un habla muy peculiar.


En la palabra "Bienbenio" de este cartel se muestran algunos de los rasgos del español palenquero, es decir, la supresión al final de las palabras de la D entre vocales. Hay que observar que no es falta ortográfica, porque todo lo demás está escrito correctamente, sino los vestigios del idioma criollo colombiano que está actualmente en un proceso de revalorización.
____________________________________________________________________________________________________________________________

Cuando los conquistadores y colonizadores españoles se percataron que necesitaban cuantiosa mano de obra para explotar las  minas de plata y esmeralda de Colombia, comenzaron a comprar  e introducir esclavos africanos a los territorios que hoy constituyen la República de Colombia. Provenían esencialmente del Congo y Angola. Esta procedencia determinó que las lenguas bantús influyeran mucho en el fenómeno lingüístico que ahora nos ocupa. Personas de raza negra, y "mulatos", constituyen cerca del 30 por ciento de la población de la República de Colombia, aunque los últimos censos oficiales de población realizados establecen un 13 por ciento de etnia africana, aunque no incluye en un apartado a los que se ha dado en llamar "mulatos", es decir los mestizos de razas blanca y africanas.

Estudiosos del español colombianos como el hispano Germán de Granda y el colombiano José J. Montes Giraldo del Instituto Caro y Cuervo, han considerado que en San Basilio de Palenque existió un criollo ( lengua resultado de la fusión de varias) a consecuencia del aislamiento en el que estuvo esa población durante varios siglos.





Una insurrección de esclavos que dirigió "Domingo" Bioho o Biojó, que no aceptaba el vasallaje ni la esclavitud pues se consideraba un rey de una tribu de su lejana África, mantuvo en jaque a las autoridades españolas durante prolongadas décadas. Al palenque se fueron sumando más y más esclavos que huían de los amos españoles y que veían en esa zona su ansiada libertad. Mientras...  hubo un constante hostigamiento de los antiguos esclavos que incursionaban en las poblaciones vecinas en busca de provisiones, y los españoles no lograban acceder violentamente al palenque: solo mediante un tratado de paz lograron poner término a las hostilidades mutuas. A partir de ese momento, los palenqueños vivieron aislados y relativamente autónomos en el transcurso de varias centurias. En América hubo mucho cimarronajes, y éste, el de San Basilio, fue el único que pudo subsistir con sus tradiciones orales y tangibles, y su lengua criolla que es, junto al papiamento,  de las únicas que ha podido crearse en el Caribe con base en léxico del español.




 Como notarán, la partícula "si" en palenquero quiere decir "su" y se coloca,
diferente al español, al final del sustantivo, no delante: "reino si" significa
"su o tu reino". En la lengua vasca de España pasa algo parecido: la partícula "ko"
es "de", e igual que el palenquero, se coloca detrás del nombre: "Bilboko"
 se traduce como"de Bilbao".
La lengua criolla, muy diferente al español generalizado que se articuló en ese tiempo, ha ido perdiendo fuerza y arraigo, pero en la actualidad, como modalidad del español de Colombia, tiene sus rasgos característicos influenciados y determinados  por la influencia de las lenguas africanas, con su propia gramática: léxico, morfología y sintaxis. A manera de compendio expondré los rasgos más particulares que los estudios de campo han recogido.


Las vocales no acentuadas al principio de las palabras generalmente se suprimen. Expresan "caparate" en vez de "escaparate", "namorar" por "enamorar". En otros casos es lo contrario, se hacen prótesis lingüísticas (agregamientos) de vocales: "adeteta" por "destetar", "arajuñá" por "rasguñar".

Se cierran las vocales E y O ( como consecuencia se convierten en las cerradas I o U). Entonces dicen "cusinaíto" por "cocinaíto", "hilu" por hilo y "compadre" se convierte en "cumpái".

________________________________________________________________________________


Muestra de la lengua criolla palenquera en esta casa. "Kuttura a senda ri to suto" viene siendo algo como
"esta cultura es verdaderamente de todos nosotros"
________________________________________________________________________________


Recuerde el lector que en el español de América no existe el sonido o fonema LL (elle), aunque la escritura lleve las letras que lo representan, que sólo pronunciamos Y(ye). Pues bien, los palenqueros o palenqueños eliminan totalmente este fonema: si oímos decir "gaína" quieren decir "gallina", "cuchío" será "cuchillo". Lo mismo hacen con la G: "aua" es "agua". Las consonantes R y L se suprimen al final de la palabra; "abrí" será "abrir" "mujé" será mujer y " pió" es "peor".

Pero también es muy curioso como  los palenqueños conservan el "vos" que recuerda el uso que hacen los argentinos y uruguayos, o colombianos de alguna zona, para referirse  la segunda persona gramatical: "vo lo toca" es "tú lo tocas". Asimismo se hace una transformación del tiempo, usando una forma del pretérito para significar el presente: "i quiene jué" viene siendo "y quién es", no  "y quién fue".

Por supuesto, el léxico africano pervive para expresar algunas realidades: "gombe" es "ganado", "moná" (de mwañá) es "niño", "bambula" es "testículo" y, entre muchas más, "malemba" es ir despacio, con cuidado.



Como el caso registrado en República Dominicana y en el poblado de Villa Mella, también de población mayoritariamente de raza negra (Leer mi trabajo "El Idioma Español de los dominicanos" o "Aportes de la diáspora afro-haitiana en la dominicanidad" en este mismo blog), los palenqueros convierten la D intervocálica en R; dicen "nuro" por "nudo", "riente" por "diente". En otros casos la eliminan al final de la palabra al decir "echá" por "hechada". Estos dos casos en Colombia y Dominicana indican que es un fenómeno que se convierte en una ley lingüística cuando existen fuertes componentes africanos.

El importante investigador norteamericano Willian W. Megenney llamó al palenquero como habla "post-criolla" porque como lengua que existió diferente al español, se ha ido perdiendo por su relación con el español estándar de Colombia. Hasta la primera década del siglo XX los palenqueños vivieron totalmente aislados, pero las necesidades de buscar otros medios de vida les hizo desplazarse a los municipios vecinos y tener con ellos intercambios permanentes. De esta manera han ido hablando con los demás colombianos de esas zonas y en la actualidad eso hace que el palenqueño sea fácilmente entendido por cualquier hablante de este país o latinoamericano, pero no hablado.

En 2005 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a la cultura y lengua palenquera. Y al parecer esto ha activado cierta protección, a lo que debemos sumar el hecho de que la Constitución colombiana, además del español, establece co-oficiales otras lenguas en los territorios en los que se hablen. Con esta protección legal y constitucional la comunidad de San Basilio de Palenque está impulsando la educación propia para salvaguardar su legado. Y a través de la Fundación "Transformemos" inició en 2011 un plan para enseñar a leer y a escribir este criollo colombiano. Ya en 2012 expidieron diplomas a 400 adultos y ancianos. 

Esto determina que en la actualidad las opiniones anteriormente referidas de Willian W. Megenney queden desfasadas y se pueda hablar de un criollo en franca vitalidad y no en un post-criollo como postuló en su día. 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


palenque son ri tambo tambores transformemos
"El libro de lecto-escritura "SON RI TAMBÓ" (Son de Tambores), da un paso más en ese camino iniciado por investigadores palenqueros y extranjeros quienes con gran dedicación han logrado elaborar léxicos y diccionarios que han permitido dotar a esta lengua de una gramática y una estructura propia". (Imagen tomada del referido manual).
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las persona más antiguas del municipio dicen que ser "palenquero" es como "una marca". Que aunque quiera ocultarse se revela, aparece cuando menos se espera, en cualquier situación o lugar en el que esté la persona. De ahí que esos ancianos digan: "Palenquero e' palenquero onde kiera ke ba, make tenga saku ku cobbata".



Por los siglo que vivieron aislados, aislamiento implícito en la semántica del nombre común "palenque", y porque los explotadores colonialistas mediante tratado tuvieron que reconocer y tolerar prácticamente un gobierno autónomo de esta etnia en rebeldía, los historiadores consideran a Palenque "el primer pueblo libre de América"

No hay comentarios:

Publicar un comentario