martes, 22 de noviembre de 2016

LA ESCLAVITUD NEGRA EN ESPAÑA 1

( UNA HISTORIA ESCAMOTEADA Y OCULTADA)  

UN PREÁMBULO
Una visita meticulosa a la provincia de Granada te puede desvelar indicios de secretos guardados hace muchos siglos. Y por ese camino llegas  a saber que esos secretos no han sido por olvido o descuido, sino escamoteados y silenciados intencionalmente.



El autor de este blog por la vereda llamada
"Barranco de los negros", en el barrio del
Sacromonte, Granada.
Si se realiza una esmerada visita y recorrido por los principales e históricos barrios de la ciudad de Granada (Albaicín, árabe; Realejo, judío...) iremos descubriendo esos indicios: placeta, plaza, calle, camino, aljibe, barranco,etc., rotulados como "de los negros". Esa presencia étnica africana en España muchas veces está rodeada de leyendas, como aquella que cuenta que las cuevas de Sacramonte fueron excavadas en principio por esclavos abandonados por los príncipes y ricos árabes que huyeron de la península ibérica cuando los reyes católicos tomaron Granada. Pero como toda leyenda, ésta oculta indicios de unos hechos reales: la cultura negra africana olvidada pero imborrable en el callejero granadino.



INDICIOS EN EL ARTE
Está silenciada, pero gracias a los artistas plásticos o literarios podemos ir recuperándola a través  del legado que han dejado en ciertas obras. Llegado a este punto recuerdo como el hermanito menor de Lázaro, protagonista de la archiconocida novela picaresca EL Lazarillo de Tormes, se asusta al ver a su padre y dice es  "cuco, cuco". Su madre se ha juntado de nuevo con otro hombre y éste es...  de raza negra. Recordemos fragmentos de la narración:


"Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos y vínose a vivir a la ciudad (...). Ella y un hombre moreno (...) vinieron en conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba por la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, con achaque(excusa) de comprar huevos y entrábase en la casa. Yo, al principio sufría viendo el color y mal gesto que tenía, mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo, porque siempre tría (traía) pan, pedazos de carne y en el invierno leños a que nos calentábamos."
"De manera que (...), mi madre vino a darme un negrito muy bonito. Y acuérdome que estando el negro de mi padrastro trebejando (jugueteando) con el mozuelo, como el vía (veía) a mi madre y a mí blancos y a él no, huía y señalando con el dedo decía: "¡Madre, coco!" (Tratado Primero. Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue)"



Miguel de Cervantes nos dejó otro de esos indicios. En uno de sus cuentos de las Novelas Ejemplares,  titulado "El Celoso Extremeño" su protagonista, Felipo Carrizales, después de irse a América, hace fortuna, regresa a España rico y próspero, tiene su caballeriza cuidada por "un negro viejo y eunuco", un ama, algunas siervas y "otras dos negras bozales"* de las que consta el nombre de una, Guiomar.

*(Bozales eran los esclavos que aún no sabían la lengua del esclavista sólo la materna de su origen )

Son muchas las referencias que Cervantes hace en sus obras acerca de la presencia negra en la España de su época (incluso en El Quijote), señal de que era profusa sobre todo en Andalucía: Granada y Cádiz.  Transcribiré otro ejemplo. Lo extraigo de El Coloquio de los Perros (también de las Novelas Ejemplares) en el momento en que uno de los canes protagonistas, Berganza, narra su vida y lo sucedido en la casa de uno de sus amos: 


"Dígolo porque la negra de casa estaba enamorada de un negro, asimismo esclavo de la casa, el cual negro dormía en el zaguán(...), y no se podían juntar sino de noche (...); y así, las más de las noches bajaba la negra y, tapándome la boca con algún pedazo de carne o queso, habría al negro, con quien se daba buen tiempo (...)". "Bajaba la negra, como has oído, a refocilarse con el negro, fiada en que me enmudecían los pedazos de carne, pan o queso que me arrojaba...¡Mucho pueden las dádivas, Cipión!" 


  La esclavitud de africanos  era utilizada por los más diversos estamentos sociales y profesiones, desde curas y obispos, hasta comerciantes como aquel al que refiere Cervantes en el cuento antes aludido:  "me hizo reparar en la mucha llaneza con que su padre iba a la Lonja a negociar sus negocios, porque no llevaba otro criado que un negro". De ahí entonces encontramos a uno de los mayores pintores de todos los tiempos, Velázquez, con su esclavo particular, a quien incluso dejó inmortalizado con mucho respeto y dignidad en este cuadro:



Juan de Pareja, esclavo-ayudante en el taller de Velázquez.
Que esta pintura esté en la ciudad norteamericana
 de New York, sin duda es un elemento que, intencional
 o no, acentúa el silenciamiento de la cultura
africana en España.


Juan de Pareja fue capaz de emular a Velázquez del que, a fuerza de ayudar a prepararle los instrumentos y los pigmentos de colores, obtuvo grandes destrezas y ya liberado de la esclavitud se hizo profesional de las artes plásticas. Y tanto es así que en un cuadro titulado La Vocación de San Mateo, evocando al Velázquez que se autorretrata en Las Meninas,  el hispano-africano se pintó en un extremo de la pintura mencionada, como manera de colarse en la historia y que no sea olvidado. 



Este es el detalle de la figura que está ubicada
en el extremo izquierdo, el mismo Juan de Pareja
en su obra; eso sí, hay que decirlo, se estilizó algo

el rostro.


Murillo, otro trascendente pintor sevillano, tampoco pudo sustraerse a esa presencia étnica africana, algo que era tan común y familiar que Sevilla era denominada "el tablero de ajedrez" por esa presencia de negros entre blancos según expresó Isidoro Moreno, antropólogo social de la Universidad de Sevilla. Y he aquí la obra de Murillo con un personaje africano:


La pintura se titula "Tres Muchachos", e igual que el anterior no se encuentra en
 España sino en una galería de Reino Unido. Pero es de resaltar que  el título,
 no hace discriminación de los niños porque no acentúa la etnia. "Tres muchachos" 

y nada más




Por otro lado, Velázquez cuenta con otro cuadro de su etapa inicial como pintor, La Mulata, y... ¡oh, de nuevo, que casualidad!, no está en España, sino en la Galería Nacional de Dublín, Irlanda. Pero es más insólito que se ha pretendido titular también como "La Cena de Emaús" sólo porque en un lateral de la estancia hay una escena que rememora ese pasaje bíblico pero que claramente es secundario en la obra. ¿Será esto un escamoteo e intento de discriminar al indiscutible personaje principal?






La música es un elemento presente, pero hay que ubicarlo con detenimiento.  El amor que por ella demostraban los esclavos africanos en la península Ibérica era su necesidad de expresar penurias, lamentos o simplemente por escaparse de la realidad de la ominosa institución de la esclavitud, tal como pasó en América.  El destacado cantaor granadino Enrique Morente ya había teorizado acerca de los alcances de la cultura africana en el flamenco. En ese sentido había dicho que la modalidad musical del flamenco llamada bulería era la que más ecos tenía de África,  de donde podemos partir, quizá, para  una posterior investigación que nos lleve a detectar dónde están esos elementos negros en la música española y cómo se incorporaron a la misma. Mientras tanto no se puede obviar que Cervantes en varios de sus textos resalta la gran inclinación que los africanos tienen a la música . Veamos:

"y Luís el negro, poniendo oídos por entre las puertas, estaba colgado de la música del virote, y diera un brazo por abrir la puerta y escucharla más a su placer; tal es la inclinación que los negros tiene a ser músicos".
 Y este otro
"porque así como oyó que su amo había despertado se abrazó con su guitarra y se fue a esconder en su pajar, y cubierto con la manta de su pobre cama, sudaba y trasudaba de miedo; y con todo eso, no dejaba de tentar las cuerdas de la guitarra: tanta era la afición que tenía a la música".
(Ambos fragmentos de El celoso extremeño) 


Y esa gran afición fue al ardid que un hijo de vecino rico, ("en Sevilla un género de gente ociosa y holgazana") utilizó para llevar a cabo sus planes de llegar a la adolescente esposa de Carrizales de El celoso extremeño, enseñando a Luis a tocar la guitarra y diversos ritmos, pero también se ufanaba de enseñar a otros tantos:

"Yo enseño a tañer a algunos morenos y otra gente pobre, y ya tengo a tres negros, esclavos de tres regidores, a quienes he enseñado de modo que pueden cantar y tañer en cualquier baile y en cualquier taberna, y me lo han pagado muy rebién".


Esto, asimismo, fue provechoso para juntar a toda la servidumbre de la casa de Carrizales en una especie de mestizaje musical a través de un jolgorio que montan:

"Vino, pues, la noche y la hora acostumbrada de acudir al torno, donde vinieron todas las criadas de la casa, grandes y chicas, negras y blancas, porque todas estaban deseosas de ver al señor músico".

De hecho hay crónicas de los grandes charangas que se hacían en las calles entre negros, gitanos, moriscos y otros segmentos de la población marginada, que luego eran limitadas y prohibidas por las autoridades. Otro cuadro de pintura de un pintor menor, Domingo Martínez, presenta una de esas fiestas populares en la calle en la cual aparecen africanos bailando con castañuelas y flores en la cabeza.
Detalle de la pintura "Carro de Aire" de Domingo Martínez


San Benito de Palermo, o San Benedicto el africano,
imagen de un santo de Italia, que pasó a España
y ser  adorada como patrón de la Cofradía de los
negros y mulatos de Granada. Luego se llevó a América,
en donde es venerada en el norte y el sur de ese
continente.
Por otro lado la transculturización de la religiosidad catolicista penetra en los esclavos africanos destinados a España. De ahí que existiese una congregación o cofradía de los negros y mulatos de Granada, que realizaba penitencias en la Semana Santa. Sin embargo la cofradía poco a poco fue siendo tomada por los nativos españoles, por diferentes razones, limitación de fondos económicos, racismo o porque en  la época la jerarquía católica estaba muy obsesionada por la pureza de la sangre, y ésta era evidentemente una cofradía étnica; así que poco a poco despojaron de su dirección a los negros y mulatos. Como se ve, los esclavistas adoctrinan, inyectan sus doctrinas y creencias religiosas a los africanos, y luego no dejan autonomía para que estos mismos  se organicen en su fe.




La afición que  los creyentes cristianos-católicos tienen a
todo tipo de imágenes e ídolos hace que lleguen al frenesí
inventando innumerables versiones de una misma divinidad.
 Es el caso del Cristo negro, creado fruto de la alienación de una cul-
tura (la de los esclavos africanos) por el impacto e impo-
sición de otra (la euro-hispana).
 .


Y aparte del caso del pintor Juan de Pareja, existe el de Juan Latino que, rodeado de unos amos con mucha dedicación al arte y la cultura, se convirtió, luego de ser manumitido, en destacado escritor-poeta y humanista del siglo XVI. De origen etíope en sus obras poéticas no olvidó la raza y la esclavitud, no silenció su origen africano recalcando que esa diferencia racial era algo positivo en la sociedad en la que se integró. Con gran dominio de la lengua latina (de ahí su apellido)  y de los conocimientos clásicos humanistas, llegó a ser catedrático de la Universidad de Granada en 1562, y se casó con una española criolla. Cervantes, en el prólogo de El Quijote, hace mención de él: "Pues al cielo no le plugo que fuera tan instruido como Juan Latino"
El escritor afro-hispano Juan de Sessa, rebautizado como Juan Latino. "El maestro sabio de Granada, maestro
de la brillante juventud y orador piadoso y excelso en doctrina y costumbres" pone en latín  el epitafio grabado en su tumba.

Hace unos años una plaza que popularmente era llamada Plaza de los negros, fue legalizada por el 
Ayuntamiento de Granada como "Plaza del negro Juan Latino"


______________________________________________________________________________________________________




 LAS CUEVAS EXCAVADAS PARA HOGARES EN SACRAMONTE, GRANADA, SIRVIERON DE REFUGIO A  NEGROS, GITANOS, JUDÍOS Y OTROS ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD QUE HUÍAN DEL CENTRO DE LA URBE GRANADINA, DISCRIMINADOS Y ESTIGMATIZADOS POR UNA SOCIEDAD REGIDA POLÍTICAMENTE POR LA RELIGIÓN Y OBSESIONADA POR LA "LIMPIEZA DE SANGRE".(Fotos de una recreación de las casas en cuevas reales montada por el Museo del Sacramonte en el Barranco de los negros)




 __________________________________________________________________________________________________________________________________



Llegado este punto quedan muchas preguntas abiertas a una posterior investigación. Establecen las estadísticas de la época que después de repartir miles de esclavos en el continente americano, la Corona española dejaba un por ciento en España y que por eso la población negra y mulata llegó a ser de un ocho o diez por ciento del total de Andalucía...Entonces...¿Qué pasó con la misma? ¿Sufrió más que moriscos y judíos la expulsión y exilio decretada por los reyes españoles? ¿Esa expulsión dejó al mínimo esa población? ¿El pírrico porcentaje que quedó, aunque se hayan misturado, hace que sea casi invisible el resultado? Sin duda habrá vestigios raciales africanos en Andalucía, pero...¿Podría ser que el color de piel impidiera camuflarse entre la población en general, como sí hicieron los judíos, y esa sea la causa de que esté tan poco visible el vestigio étnico africano? 



Seguiremos...

_______________________________________________________________________

NOTA: Elaborando este artículo me ha llegado la información de que en un festival de cine, Seminci de Valladolid, se iba a estrenar un documental acerca de la temática de este trabajo (el 26 de octubre). Se llama "Gurembé, canciones de tu memoria negra", dirigido por Miguel Angel Rosales. A este film hay que seguirle la pista cuando llegue a los cines comerciales o a la Filmoteca Española a ver qué de nuevo nos aporta.


viernes, 30 de septiembre de 2016

¿A DÓNDE VA USTED, SEÑORA IZQUIERDA?

(Una visión acerca del pasado, presente y porvenir de los socialistas dominicanos)



"Ha llegado el momento de proponerle a los sujetos dominicanos que navegan en las redes sociales la creación de un partido político ciberespacial anticlientelista y antipatrimonialista."*




UNA FUERZA PROPIA

Ignoro si Guillermo Moreno y su partido AlianzaPaís es de izquierda, que no lo parece; tampoco estoy del todo seguro que sea anticlientelista  y antipatrimonialista, pero al menos, y de momento, pregona y condena el uso de los recursos estatales para fines particulares, partidistas o personales. De lo que sí estoy seguro es que su postura de confiar en sus fuerzas como opción de poder diferenciada del partido gobernante PLD, del PRD, PRM y de los ventorrillos satélites de éstos, es muy loable y correcta. Y es lo que no han hecho las izquierdas dominicana.

Forjar una opción diferenciada de los partidos mayoritarios es imprescindible. Esta opción, marxista, socialista o progresista (tanto monta, monta tanto), ha cejado en este propósito.
Como se puede constatar, una parte de esa izquierda de comillas, hoy utilizan  expresiones que la equiparan a la ideología de derecha, como organizaciones  de viejo cuño parloteando aquel nacionalismo y patriotismo rancio y hueco. Les he oído proclamar que apoyan a Danilo Medina para "seguir contribuyendo al progreso del país", expresándose con tibieza acerca del problema de la inmigración haitiana y la sentencia fascista 168/13, o, chantajeados como los demás por el poder fáctico religioso, escamotean, o son escasos, los pronunciamientos acerca del aborto y los ciudadanos gays.  En este bando se encuentra el Partido de los Trabajadores Dominicanos-PTD- y el Movimiento Izquierda Unida-MIU-, ramitas de un mismo tronco.

El PLD, partido mayoritario y gobernante, muchas veces no defiende actuaciones dudosas o delincuenciales de sus dirigentes, eso se lo deja a los del PTD que se tornan entonces más papistas que el Papa. Sólo hay que leer algunas de las cosa que escribe en su sitio Web el alto dirigente Francisco Luciano: cuando los peledeístas no dicen ni pío, él hace suya la defensa de Leonel Fernández, Félix Bautista o la justificación de actuaciones gubernamentales; y los proyectos particulares de su partido, cuando los tienen, van al vaivén de las olas y los vientos del PLD. Como ejemplo, lo sucedido en el municipio Santo Domingo Oeste: fueron obligados a dejar la candidatura del PTD (encabezada por Luciano) para ceñirse a la promovida por el PLD. Entonces no hay una independencia, sino una sujeción vergonzante a los intereses del partido morado.




De los que tienen las manos enlazadas, el segundo por la derecha es Miguel Mejía, jefe del grupúsculo MIU, auto-denominado de izquierda, y el último Mario Vinicio Castillo, alias Vincho, representante de la extrema derecha, nacionalista, xenófoba y racista: y ellos se juntan en apoyo a un mismo candidato.


Por el otro bando de la izquierda está el Frente Amplio y el MIUCA, prohijados por el Partido Comunista del Trabajo. Confieso que he estado siempre cerca de ellos en mi vida política, social y cultural cuando estuve organizado partidariamente. Sin embargo, y si no lo remedian, veo tristemente que se encaminan a lo mismo que al bando anterior. Escudándose en el anti-peledeísmo, en "sacar al PLD del poder", van dándoles fuerzas al Partido Revolucionario Moderno-PRM-, que es una fracción del Partido Revolucionario Dominicano-PRD-, pero igual de clientelista y patrimonialista. El PRD cumplió hace muchos años el importante papel que le tenía reservado el contexto histórico dominicano antes y después de la muerte de Trujillo. El PRM, que es su continuación no puede ser diferente; ni es moderno , ni es revolucionario; sigue siendo claramente clientelista y patrimonialista. Pues bien, esta corriente de izquierda se alía con el partido de Luis Abinader  e Hipólito Mejía en la creencia de que es una gran idea y una formidable lección de actuación táctica y estratégica. 

Y este es el grave problema de siempre en la izquierda: atajando para que otro enlace. Y es el grave problema  porque su aliado hará lo mismo que los que hoy ostentan el gobierno, para muestra: las veces que han dirigido el Estado dominicano. Y es el grave problema si esta izquierda no tiene claro que tiene que tornarse en una opción diferenciada nítidamente y ser anticlientelista y antipatriomonialista de principio, y de esa manera trabajar para que el Estado dominicano cambie hacia esos derroteros, pero esto no es posible apoyando a fuerzas que no tienen el mínimo interés de trastocar esto ni convertir el país en un verdadero estado y nación. Mucho menos si no se posee fuerzas propias suficientes para negociar, si se da el caso, no como subalterno, que es lo que ocurre ahora.

TIEMPO,  PERSONAS Y RECURSOS PERDIDOS

Y ese "atajando para que otro enlace" ha sido el modus operandis de la señora izquierda dominicana desde que era mozuela.

En el pasado y desde la clandestinidad promovía luchas barriales, sectoriales y nacionales, pero los frutos los cosechaban los partidos tradicionales  clientelistas y patrimonialistas, porque esa izquierda no tenía mecanismos organizativos para conducir todo ese potencial social que movilizaba; sólo contaban con el estricto corsé del partido clandestino, corsé al  que le dieron continuidad muchos años después que no era necesaria esa clandestinidad. Era lucha sin vocación de poder. Esa ruta fue una pérdida de tiempo, esfuerzo personal y recursos.

Pero siguió. La lucha entre tendencias, entre modalidades del marxismo y el socialismo generó más perjuicio de tiempo, esfuerzo y recursos. China, la Unión Soviética, Albania imponían sus puntos de vistas a la izquierda latinoamericana y dominicana. Se era seguidor de x marxismo, cada quien veía al otro como el enemigo; si no estaba conmigo, estaba contra mí. Se era pro-soviético, pro-chino, pro-albanés, troskista, estalinista, leninista, bla,bla,bla...Estas diferencias incluso ocasionaron pérdidas de vidas humanas entre la misma izquierda por sus enfrentamientos fratricidas, semejante a lo que ocurrió en España. ¡Qué no sólo Balaguer y su régimen asesinó a izquierdistas!

¿Qué vino con esos dos aspectos mencionados? Fraccionamientos infinitos, atomización de la izquierda en general. Eran tantos partidos, grupitos o movimientos dentro de una misma ideología, mas ninguno se planteaba la unidad para trabajar por los puntos esenciales de esa ideología y el proyecto socialista que forjara una fuerza  no ya diferenciada, que lo estaba, sino como una opción de poder. La izquierda parecía el cristianismo con sus cientos de corrientes defendiendo al Cristo y el proyecto celestial, pero sin acuerdos.

Amín Abel Hasbún (con gafas) ingeniero, dirigente estudiantil y del partido
Movimiento Popular Dominicano, fruto del aporte de la población libanesa
en República Dominicana que con su integración económica y cultural hizo suya todas las luchas
del pueblo dominicano por un mejor país. A su lado el profesor Narciso González,
también hecho desaparecer por el régimen de Joaquín Balaguer.





 Uno de los ejemplos  trágicos más terrible que ocasionó la errada política de la izquierda  dominicana es Amín Abel Hasbún (por mencionar uno destacable). A punto de cumplir los 28 años fue asesinado. Y eso fue fruto de la política puntual de contrainsurgencia impuesta por Norteamérica y ejecutada por Joaquín Balaguer, pero a esto se unía el nivel de desarrollo de los marxistas dominicanos que con la inmediatez y desesperación de la pequeña burguesía dirigía esos estamentos de izquierda, por eso  pasaban de la insurrección y el radicalismo a la más inmoral posición con la derecha balaguerista. Hay varios casos muy vergonzantes de aquella época (finales de los años 60 y los 70) y posteriormente otros lamentables. 

_______________________________________________________________________________________________________________________

Tres de los líderes que han tenido más carisma dentro de las masas de la izquierda marxista dominicana, y que en su momento movieron al conglomerado militante partidista, a  maestros y estudiantes de la República Dominicana. Hoy están enclavados en partidos conservadores, derechistas y tradicionales del sistema político dominicano. Otros fueron más lejos, como el tal apodado "macorix"que formó parte de "la banda colorá" balaguerista, delincuentes reunidos para apalear y liquidar a los mejores hombres de la izquierda.

En orden descendente, Roberto Santana que fue, después de Amín Abel Hasbún (y guardando las diferencias) uno de los líderes estudiantiles más carismático; también tuvieron su magnetismo Rafael-Fafa-Taveras, dentro de la dirigencia política, y Rafael Santos dentro
del sector magisterial.

 __________________________________________________________________________________________________________________________


Y pasaba porque no se trabajaba lo teórico, todo venía en cápsulas; si los soviéticos, chinos o albaneses traían las recetas, sólo había que hacer caso al médico-gran hermano de allende los mares y aplicar la prescripción.

Estas efigies era el distintivo de los partidos marxistas de todo el mundo.
También se agregó a ellas a Enver Hoxha, el dirigente albanés. Luego poco 
a poco, según el derrumbamiento de las revoluciones, primero se eliminó a
Hoxha, luego a Mao y a seguidas Stalin. Esos descartes no eran más que
la aceptación del seguidismo mecánico e irracional que cundía en la iz-
quierda marxista, fue el "caer en cuenta".


Amín Abel Hasbún estaba en periodo de transición para dejar atrás el seguidismo de la izquierda, y eso lo fijó en su obra América Latina busca su camino"  que no pudo terminar;  sin embargo después de su muerte en 1970,  aunque fue impresa y distribuida en los círculos partidarios,  poco caso le hizo la militancia y dirigencia, ya que siguió la lucha encarnizada por defender corrientes marxistas extranjeras contrario a lo que planteó Amín Abel en su obra inconclusa. Por tanto lo que pudo ser un salto cualitativo quedó truncado; y de esos polvos, estos lodos.




¿UNA NUEVA IZQUIERDA, UNA NUEVA POLÍTICA?

Tantos años consumiendo receta impidieron a los marxistas dominicanos adentrarse en el pensamiento teórico dominicano, por lo que no es raro que en esos años de la década de 1970, habiendo pasado ya más de 50 años desde los primeros balbuceos del marxismo en República Dominicana, no conocieran lo que Adalberto Chapuseaux dijera en 1925 en su libro  "El por qué del bolshevikismo" en la que fue capaz de expresar que "estos obreros están estudiando el método  que observan en Rusia para introducirlo en su país en forma adecuada al medio**


La envejeciente llamada izquierda dominicana tiene que jubilarse ya, y unas nueva mentes conformará algo que no podrá tener nada que ver con lo que ha sido hasta hoy. Sin impedir los aportes que puedan hacer sujetos específicos, sin embargo en su conjunto las organizaciones que se llaman de izquierda, marxistas, socialistas o progresistas no son aptas para encabezar la renovación, porque sus dirigentes, enclavados y sentados en los tronos de los aparatos de esos partidos como viejos dioses, han practicado el autoritarismo, el clientelismo y el patrimonialismo sempiterno de la historia de la República Dominicana desde 1844.


Actual logo del Partido de los trabajadores
dominicanos, una imagen "light" que deno-
ta ya la falta de contenido significativo y de
principio. La flor de la cayena (Hibiscus), como

símbolo para un partido, da una características
de organización potable y, en cierta medida, 
hueca, asimismo, de un nacionalismo tradi-
cional y folclorista.
Y lo han practicado y aprendido (me consta por lo que me toca) en las instancias y grupos políticos estudiantiles en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, desde que Balaguer inteligentemente cínico y terrible  entregó  a la izquierda esta institución educativa superior (incluida autonomía y todo)   para que allí se entretuviera haciendo la revolución y creyendo que vive en un territorio libre. Allí se comenzaron a practicar ese clientelismo y amiguismo en lo grupos estudiantiles, filiales de los partidos en el nivel universitario, e inculcados  de esas prácticas llegan a la actualidad. 

Y llegado a este punto, no se puede empezar de cero porque lo vivido es histórico, porque ya la izquierda no es mozuela, porque posee cierta edad y experiencias acumuladas aunque no suficientemente reflexionadas críticamente; entonces hay que desandar el camino un momento para luego continuarlo... y...

LO PRIMERO que tiene que aceptar  un nuevo partido anti-clientelista y anti-patrimonialista es que la nación dominicana no existe, que el estado es una caricatura de un verdadero estado; que desde 1844 hemos sido gobernados por el autoritarismo, e imbuido por el clientelismo y el patrimonialismo: que en nuestro país nunca ha habido una nación gobernada por un Estado verdadero. Esto ya lo teorizó Américo Lugo, Moscoso Puello, Jimenes Grullón, Juan Bosch y otros intelectuales excepcionales. Hay un pensamiento claro elaborado en Dominicana al que hay que volver, y no sólo con la consigna de "volver a los clásicos" marxistas como era la costumbre que primaba. 


El prominente médico afro-dominicano
Francisco E. Moscoso Puello, también
gran observador y estudioso de la reali-
social, económica,  política y cultural
de la sociedad dominicana.
Todos los partidos trabajan con el supuesto de que el pueblo dominicano tiene conciencia de pertenecer a una comunidad. Los marxistas también.  Claro, con pensamiento simplista alguno dirá que sí, que el pueblo es el pueblo y se siente como una unidad con sus costumbres, folklore, etc., pero no es eso; pertenecer a una comunidad, a una nación es, como decía Ortega y Gasset, estar juntos, pero no por estar juntos, sino para hacer cosas juntos, no "buscarse únicamente lo suyo" Y por nuestra tierra Américo Lugo decía algo parecido: que el líder que consiga la unidad del sujeto con conciencia de comunidad para unos fines  y que esto lo llevara a cristalizar en el Estado, pues ese líder habrá creado la nación. Francisco Moscoso Puello rematará esta verdad: "Lo he dicho y lo repito, que aquí no hay conciencia nacional. No hay ciudadanos, hay habitantes (...) sin concepto alguno de su verdadera función político-social".***


La categoría de izquierda y derecha todavía hoy podríamos seguir utilizándolas como una orientación, para saber donde está situado el sujeto, pero tienen otras extensiones, son más amplias.  Incluso se ha acuñado el término de transversalismo que ha sido útil para la ascensión de los nuevos partidos en España (Ciudadanos y Podemos)  y se postula que el reparo que motiva superar las derechas e izquierdas es porque tienen un historial real que condujo a las dictaduras de partido único; no está demás presentar el ejemplo del PLD actual en los estamentos del Estado, y observar a dónde se encamina, queriendo emular al PRI mexicano que estuvo 60 años gobernando México con sus chanchullos institucionalizados.

Entonces...en un mundo tan globalizado y diferente al que se enfrentaron los políticos del siglo XIX y  XX, es muy simplista ya esa división izquierda-derecha, o liberales-conservadores, o socialdemocracia-libremercado. Para dar un ejemplo en lo complicado que puede resultar esta época  llamada de globalización (y la Unión Europea es una parte de ella) las llamadas derecha,  ultraderecha y la izquierda pueden coincidir en posiciones por diferentes motivos. La ultraderecha de Le Pen en Francia ha aprovechado la derechización de la socialdemocracia que ha abandonado a sus antiguos votantes, y ha seducido a sectores de la clase trabajadora ganándosela electoralmente; el partido de izquierda griego, Syriza, recabó el apoyo de la derecha para acceder al gobierno; ahí está el triunfo de Trump en USA con el apoyo de la clase trabajadora, y una parte de ella lamentablemente,  inmigrantes;  también hay muchos casos en Europa por recuperar la soberanía nacional porque además ahora el enfrentamiento puede ser globalización contra estado-nación, ya que los aparatos supranacionales como la Unión Europea (UE) ejercen un papel cuasi-imperialista sobre la soberanía de sus miembros, limitando el comercio y los cultivos con paquetes de regulaciones para priorizar y beneficiar las economías de los que ejercen el mando, Alemania y Francia.  Reino Unido ya dio el paso y dijo ¡basta! al salir de la UE.


Según la época y el momento políticos, lo que hasta ahora hemos estado llamando izquierda se ha estructurado de diversas formas, pero ha seguido el mismo  esquema de la democracia representativa mediante el cual la minoría gobierna en nombre de la mayoría (el principio de El Contrato Social de Rousseau), y es esto lo tiene que sustituirse para implementar nuevas formas organizativas en las que las decisiones emanen de la participación directa de todos en el nuevo partido, (lo más parecido a primarias) hasta que esto mismo se pueda llevar también al Estado.

Claro, eso conlleva cambiar la constitución, entrar de nuevo en un proceso constituyente y de refundación en la que el país se convierta en una república parlamentaria y no presidencialista como actualmente,  y se separen las elecciones legislativas-presidenciales de las municipales para promover mejor a los líderes de base, de las comunidades locales sin depender del partido nacional, (¡pero cosas de nuestra tierra!, ésto último lo teníamos hace unos años, pero de un avance se pasa otra vez al retroceso).



La bandera dominicana ondeando en una concentración de PODEMOS en Madrid y
 en la que el autor de este blog participó en su búsqueda de opciones políticas nuevas.
Un ejemplo a tomar en cuenta es el de Podemos en España, del cual algunos polítólogos en la prensa dominicana, escrita y digital han subrayado y discutido sus resultados y trascendencia. Aunque vienen de militancias de izquierda, marxista y comunista, han hecho hincapié en la transversalidad (sin identidad izquierda o derecha), donde caben muchos sectores que quieran un adecentamiento de la política. Por otro lado el ciberespacio y la informática han sido un fuerte elemento de su triunfo, de su formación, organización e inscripción, muestra de los signos de los tiempos. Sin las redes sociales y sin la implementación de un extraordinario marketing político a través de ella, Podemos no hubiese llegado tan lejos como ha llegado.

No es desdeñable el uso que está teniendo internet en la República Dominicana, aunque le falta mucho impulso todavía por su precio elevado,  pero junto con Colombia es de los países latinoamericanos que más crecen en este renglón. Ahora estará rondando un 60% de usuarios cuando en España ya sobrepasa el 80% de la población. Veremos en qué queda el proyecto de República Digital lanzado por el gobierno dominicano con el propósito de ampliar su difusión a todas las esferas públicas y a los habitantes de la República Dominicana. Su éxito beneficiará, si se aprovecha, al nuevo proyecto político verdaderamente moderno que debe proponerse  ya al país.

 Pero  como los proyectos de gobierno realmente importantes se deshacen porque no son apreciados en su justo valor por los funcionarios, con o sin República Digital no se puede ignorar la fuerza que internet y sus redes sociales tienen hoy para cualquier proyecto que quiera incidir en los ciudadanos y hay que utilizarla con los niveles de cobertura existentes hoy en RD, que como dije, no es nada despreciable.

 
CONCLUSIÓN

Para terminar estos esbozos hay que decir que si PODEMOS en España después de las elecciones planteó una alianza con el PSOE (es un partido social-demócrata, centro izquierdista), lo hace porque tiene fuerza militante y electoral para no ser un subalterno de ellos. De ahí retomamos, pues, la temática que inició este ensayo, la necesidad de las fuerzas progresistas dominicanas para acumular fuerzas y tornarse en una opción diferenciada. Hoy por hoy, y antes que todo, es la prioridad. Costará años, pero tendrá sus frutos. 

(Guillermo Moreno con esa persistencia diferencial ha superado ya al PTD y al Frente Amplio, duplicando el porcentajes de votos obtenidos por los dos principales bloques de la izquierda juntos.).

Entonces...perseverar pacientemente da sus frutos y  no el desesperarse con "el canto de sirena del presupuesto y la tentación de las joyas del poder"****, como alertó Américo Lugo; así habría que  trabajar por un partido diferente,  identificando claramente  por dónde y con qué empezar. Un partido para el siglo XXI. 


_________________________________________________________________________________

* "Proyecto para la RD: Creación de un partido político anticlientelista y antipatrimonialista", Diógenes Céspedes, publicado en tres partes en los diarios Acento.com y Hoy, de RD.

** El porqué del bolshevikismo, Editora Universitaria. UASD. 1987. Pag. 48.

*** Cartas a Evelina. Editora Cosmos, CxA. Santo Domingo, Rep. Dominicana. 1974. Pag. 96 

****Periódico PATRIA, 30-01-1926. Colección AGN. Pag. 95.



sábado, 16 de julio de 2016

REPÚBLICA DOMINICANA INVERTEBRADA: O EL PATIO DE MONIPODIO

(De cómo Cervantes relata acerca de una verdadera Organización para delinquir en República Dominicana).


_________________________________________________________________________________________________________________________________

ALEGORÍA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. 

 La escultura en un patio que le hicieron a  Blas Peralta, un sindicalista mafioso,
el principal  presunto asesino de un ex-rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, tras una disputa, en un partido clientelista, por la selección de candidaturas para las elecciones de mayo de 2016.

Porque esta estatua  representa el clientelismo, el patrimonialismo y el robo, sin lugar a dudas
es la que puede tomarse como alegoría perfecta de la República Dominicana de hoy.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________



Una sociedad enferma.
En su nómina están jueces, procuradores, alguaciles, verdugos, escribanos (hoy serían notarios) sicarios, y finalmente curas  que ofician misas "por las ánimas de nuestros difuntos y bienhechores" (no se por qué pienso en un Cardenal dominicano), y estos bienhechores son todos los antes mencionados a quienes debe caer los beneficios de esa eucaristía. Dentro de las instituciones del Estado poseen, pues, esa red de colaboradores comprados que les defiende, les avisa, les dan permisibilidad, les exculpan si les denuncian, acusan o apresan.

Si creen que estoy enumerando situaciones de la República Dominicana, ¡Vaya sorpresa! Simplemente estoy hablando de un delicioso cuento que "descubrí" hace mucho inserto en el volumen Novelas Ejemplares de Cervantes: Rinconete y Cortadillo.



Lo siento, señor Presidente Danilo, te ha toca'o; teniendo en cuenta que el país es un patio,
entonces usted es quien maneja el cotarro en ese patio al momento de hoy.  
 Lo han hecho Balaguer, Guzmán, Jorge Blanco y Leonel por  lo que
han sido "monipodios". Hoy es usted el Señor Monipodio, queriendo y sin querer.

Para bien y para mal.



Es toda una organización para delinquir lo que se narra allí. Una mafia en el siglo XVI que tiene a su padrino protector, el señor Monipodio,  centralizando todo; que también aplica "su justicia"; que tiene sus propias reglas y códigos lingüísticos; su propia legalidad dentro de la ilegalidad, y una estructura que tiene bien repartida la división social del trabajo. Por eso todos los rateros y grandes ladrones, matones, delincuentes, prostitutas y chulos "regístrense ante el señor Monipodio, que es su padre, su maestro y su amparo". Toda esta gente son "sus ahijados", como cuenta Cervantes a la vez que cavilaba con sorpresa "la obediencia y respeto que todos tenían a Monipodio, siendo un hombre bárbaro, rústico y desalmado". Tanto es su poder y autoridad que se permite cambiar los nombres a esos dos adolescentes, que en realidad se llaman Pedro del Rincón y Diego Cortado, rebautizándoles como Rinconete y Cortadillo.





Ilustración del patio de Monipodio cuando Rinconete y Cortadillo son
presentados ante el padrino Monipodio y ante la cofradía-mafia. 
Pero para más camuflaje, llaman a la mafia cofradía pues ésta tiene una virgen a la que rinden tributo con su altar en la casa de Monipodio. Claro, no hablo de República Dominicana pero allí hay un partido-mafia que llaman de liberación y no es más que grupos de intereses económicos que, como un revoltijo, luchan entre sí, y también en un patio tienen y adoran a un santo político.


Patio delantero de la sede principal del Partido de la Liberación
Dominicana.  Respetamos la figura de Juan Bosch, pero  las 

estatuas de vírgenes o personajes reales ciertamente no 
controlan, no pueden rechazar la calaña de quienes le adoran.


Picaresca dominicana o tigueraje institucionalizado.
Cuando José Ortega y Gasset escribió en 1922 su importante obra España Invertebrada*, y en la que hacía una radiografía de las falencias que él detectaba en la España de la época en la que le tocó vivir, expuso en tres estratos esos males: "Los errores y abusos de los políticos, los defectos de la forma de gobierno y el fanatismo religioso y la llamada  incultura".

Esto parece calcado de lo que en la actualidad es el quehacer político dominicano, y aunque nunca debemos extrapolar situaciones de un país u época a otra, hay que considerar que la España de Gasset no se distinguía mucho de los países latinoamericanos en el atraso que ella misma había llevado a América, ya que se daban los mismas situaciones de luchas entre caudillos, golpes de estado, robo de los bienes públicos, caciquismo, ignorancia y superstición de la religión como organización mediática para someter al pueblo. Por lo que no es raro que Gregorio Luperón  la tildara de "la decrépita España", y escribiera:
El dirigente político afro-dominicano Gregorio Luperón,
cuyos esfuerzos por hacer un verdadero estado-nación
fracasaron ante el poder de la oligarquía y la falta de con-
ciencia política, social, de clase e identidad del pueblo
dominicano del siglo XIX..



"La paz de España en nuestra patria, se llama, Segovia**; se llama 18 de marzo de 1861***, con Santana. ¿Y quién puede esperar otra cosa de la paz con España? Si hay alguien que espera algo mejor, yo lo juro, es un tonto. A España no le conviene que nuestra patria progrese, sino que se atrase por medio de las más crueles revueltas, y para eso paga bien a los catalanes, protege a Báez, desacredita a la República y sus gobernantes".(Carta a un remitente no identificado en Escritos de Luperón. Revista Clío No. 38 (Recopilación y notas de Emilio Rodríguez Demorizi).







Y para cotejar esos males enumerados por Ortega con la realidad dominicana debemos ver si...¿Acaso no es ese abuso de los políticos lo que ocurre hoy en todas las instancias de la sociedad dominicana expoliando los presupuestos del Estado?.. y de ahí resulta  que ¿no es acaso lo anterior fruto de la forma política del clientelismo, patrimonialismo, nepotismo, autoritarismo? ¿Y no tiene que ver con la superstición religiosa y la incultura los ingentes esfuerzos de muchas sectas cristianas y de políticos de toda laya por mantener sin consciencia y en las cavernas al pueblo dominicano?


Me dirán los acólitos y beneficiarios del Estado Dominicano que no puedo hacer un símil entre el patio de Monipodio y la República Dominicana porque no es comparable,  no es así ni es igual. Y digo: ¡Es peor! Porque se usa la picaresca, el robo, la delincuencia, el cohecho y la impunidad a través del Estado.

O... ¿No es picaresca de la más extraordinaria todos eso miles de personas que cobran sin trabajar con una "nominilla"  (hoy le llaman así; antes, "botella"), o repartirse millones de pesos entre diputados y senadores "dizque" para asistencia social pero es para ellos y sus amigos que mantienen como clientes, o las mafias que tiene los altos mandos militares y policiales para repartirse las contratas de suministros; o el cohecho de policías, nacionales y municipales, para quitarles el dinero a los ciudadanos, y a la vez es un nido de delincuentes que utilizan sus horas libres para hacer unos cuantos atraquitos a furgones de dineros, a bancos y comercios, o a transportar drogas, armas e inmigrantes tal como hemos visto en la esperanzadora película dominicana La Gunguna; o también que en ese saco entran los funcionarios, empleados públicos, de los cuales no consigues ningún servicio o documento si no le pagas?  




Picaresca española. Picaresca dominicana 

La mendicidad y la picaresca siempre han existido. Por determinada
circunstancias la sociedad ha arrojado a un determinado número de persona a ese tipo de actividad para ganarse la vida. España tiene grandes historias en ese sentido.

En España, la picaresca es una seña de identidad desde hace muchos siglos. Tanto así que se ha forjado todo un género literario sólo para narrar las incidencias de las acciones de sus personajes: es la llamada novela picaresca, que tiene sus antecedentes en El Asno de Oro del romano Apuleyo,  y que continúa con La  Pícara Justina,  El Lazarillo de Tormes, El Buscón, La Lozana Andaluza, Guzmán de Alfarache y entre otras, para resumir, de Cervantes El Coloquio de los perros.

Sin embargo, en estas novelas los pícaros y/o delincuentes actuaban de forma individual y libre, por sí y para sí. Igual hacían los jóvenes Rinconete y Cortadillo del cuento referido de Miguel de Cervantes. Pero esto sólo hasta que comienzan a trabajar en Sevilla y descubren que no pueden ir por libre porque todo es controlado por el señor Monipodio, por lo que tienen que ingresar en su organización o pagar los tributos para poder operar en las plazas y el puerto de la ciudad-capital andaluza, que para la época era un puerto comercial boyante y, por ende, muy importante. 

Por el patio de la casa de Monipodio, van pasando sicarios y matones a dar cuenta de las palizas y otras cosas que han saldado ya; ladrones de todo tipo que llevan las mercancías, ropas o alimentos; prostitutas con sus ayudantes y chulos en sus asuntos; ciegos mendigantes de las plazas y parques; especialistas en saquear casas completas que como logística cuentan con ancianos que por serlos, y pasar desapercibidos, tienen la facilidad de vigilar casas para saber a cuales horas no hay nadie en ellas, y entre las ancianas una borrachina madre de Monipodio  que también cumple sus funciones delincuenciales.



Los oropeles del progreso y la modernidad.
Y sí,  igual que la mayoría de países latinoamericanos, República Dominicana ha tenido un estimable crecimiento económico desde la última década del siglo XX  y en la década y media que llevamos de éste.  Los dirigentes del partido en el gobierno entonces se presentan como quienes han traído el mayor progreso al país, como los que casi han culminado la obra de Duarte y Luperón o de su otrora guía, Juan Bosch.  


Pero confunden construcciones con modernidad y progreso. Equiparan una nación pobre y no ilustrada con los países avanzados que hicieron sus revoluciones burguesas. Viven del caprichito  y sueño pequeño burgués de aparentar modernidad con un metro, elevados, túneles, puentes, grandes superficies comerciales, arquitecturas vanguardistas en edificios-torres para emular dizque "el Nueva York chiquito", etc, etc... y es solo eso: un sueño pequeño burgués. Y el común de dominicanos aún viviendo en sus pobrezas y carencias culturales y económicas se sienten orgullosos de  cómo ha cambiado el país en el aspecto físico, e igual a sus gobernantes se alimentan de esas apariencias, viviendo por encima de sus posibilidades, viviendo del "allante" y del "aguaje", presumiendo de lo que no se es y no se posee.

También contamos con las legislaciones, constitucionales y judiciales, que se equiparan en contenidos a la de países más avanzados, y que son más o menos completas. Desde 1844 las tenemos cuando adoptamos los artículos de la francesa pero a través de la de la República de Haití, la única más conocida y cercana que teníamos. Y hasta hoy. El dilema es que son un pedazo de papel, como decía el cínico político Joaquín Balaguer. Como las construcciones que nos damos sin estar preparados para ello, así son nuestras leyes: tampoco estamos preparados para ellas: sus ítems no se cumplen, no se respetan.    




 Decir esto no niega que tales infraestructuras y legislaciones son necesarias. Alguien tiene que hacerlas tarde o temprano, aunque por ahora las legislaciones duerman el sueño eterno hasta que llegue el tiempo de hacerlas cumplir. Pero esos dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana que son economistas, que han sido y son teóricos en las ramas de la sociología, jurídica, política, historia, comunicación social...saben y lo han estudiado, que ese desarrollo y crecimiento económico no cambia la mentalidad y el quehacer atrasado del estado y pueblo dominicano, que era el otro gran y aún más importante objetivo del PLD cuando vivía y dirigía Juan Bosch. En fin, saben que ese desarrollo y crecimiento económico lo han logrado regímenes como el dictatorial de Ulises Heureaux, el de la Intervención americana de 1916, de Trujillo y de Balaguer. Y si se trataba de avance económico, no era sólo éso si el mismo no sirve para que las grandes masas avancen también económica y culturalmente, no que les toque las sobras del expolio que estos politicastros hacen al estado dominicano, sobras troceadas en ayudas clientelistas que genera un voto cautivo.

El telón de fondo que acompañó a todo ese desarrollo económico e infraestructural de los regímenes mencionados sigue siendo el mismo: autoritarismo, clientelismo, patrimonialismo, robo, nepotismo. Lo esencial no ha cambiado. La República Dominicana sigue sin forjarse en un verdadero estado y nación, donde las cosas no se hagan por las disposiciones u ocurrencias de sus políticos, sino  regidos por los intereses de un estado-nación verdadero. No. Aquí cada quien va en busca de lo suyo, a sus intereses personales y de grupitos, a "los particularismos", al decir de José Ortega y Gasset en la obra mencionada anteriormente.



Ese conglomerado que estudiaba tanto y tenía tantas utopías nobles, no ha sido capaz, y ha perdido una gran oportunidad, de emprender una ruta para eliminar esa forma de hacer política que sólo conoce el pueblo dominicano, el "dame lo mío". 

Y visto lo visto, el porcentaje de los niveles de esa forma de hacer política se han disparado por millón, es que ni siquiera han intentado suavizarla o congelar su acrecentamiento. Ya el ex-Presidente Leonel Fernández  expresó hace tiempo su impotencia contra el clientelismo dejándonos su anécdota acerca de "los 
sobresitos". 

Han perdido, pues, una gran oportunidad de transformar el Estado dominicano para que no sea más de lo mismo, más de lo que siempre ha sido desde 1844, más de Lilís,  de Trujillo, de Balaguer. Ese gran intelectual dominicano, Américo Lugo, siempre postuló que "el pueblo dominicano nunca ha tenido noción de lo que es un verdadero Estado. Ni el pueblo era nación, ni la República Estado..." 

El objetivo de darle conciencia y elevar los niveles culturales al ciudadano dominicano se ha desterrado de la agenda del partido gobernante.   Hoy todavía siguen resonando con terrible actualidad los análisis de Lugo en 1927 a través de los periódicos de la época, recordándoles a los políticos actuales que no han cambiado nada la forma de hacer política heredada desde de Santana:



Américo Lugo, intelectual y maestro imprescindible
para comprender la cultura y al pueblo dominicano.
"Puede decirse que el gobierno dominicano ha sido el gran corruptor político del pueblo; maestro de la holganza y concupiscencia, en vez de enseñar a trabajar al ciudadano, lo ha acostumbrado a buscar en la política un sueldo inmerecido cuando no la ocasión de robar y una posición brillante pero falsa y peligrosa".



Y visto lo visto, ya ven como se ha puesto el patio...así anda el patio de Monipodio... "-A mi mula le pude quitar las mañas, pero a los hombres nadie se las quita", terminaba Juan Bosch su novela La Mañosa, lo mismo que podemos decir ahora de Dominicana con el mismo tono amargo y de impotencia de don Pepe, protagonista de esta obra literaria.


Lo peor es que organizaciones como el PRD y su continuación, el PRM, cumplieron su papel histórico;  no pueden ser tampoco cristalizadores de esos objetivos porque también son clientelistas. Menos aún la izquierda marxista: una parte, sin el menor asomo de rubor, ha sido cooptada vergonzosamente al PLD, y otra parte, centrándose sólo en "sacar al PLD del poder", al parecer se encamina a lo mismo, en este caso subordinándose al PRM. Cumplieron su papel histórico. Deben surgir nuevos partidos negadores de todo lo que ha vivido la República Dominicana de hoy,  es decir,  negar lo que ha sido mi país, para lo cual termino y vuelvo a Ortega y Gasset para parodiarle una cita: 


"Lo que suele llamarse (República Dominicana) no es eso, sino justamente el fracaso de eso. En un grande y doloroso incendio habríamos de quemar (...) la (República Dominicana) que ha sido, y luego, entre las cenizas bien cribadas, hallaremos como una gema iridiscente, la (República Dominicana) que pudo ser. Será necesario que nos liberemos de la superstición del pasado(...) Así, los que amen hoy las posibilidad de los (dominicanos) tienen que cantar a la inversa la leyenda de la historia de la (República Dominicana)".****


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
*Colección Austral, Espasa Calpe, 1999, Madrid
** Se refiere a la Matrícula de Segovia (1856) mediante la cual España daba la nacionalidad a todo habitante de Santo Domingo que así la solicitara inscribiéndose en el consulado español. Esta medida de gracia derivaba de las luchas entre potencias colonialistas que se daban en la época.
*** Es la fecha en que se formalizó la anexión a España.
**** Meditaciones del Quijote.Ediciones Cátedra. 1998. Pag. 173. Los paréntesis son míos, por tanto donde dice "República Dominicana" y "dominicanos", en el texto original dice "España" y "españoles").
.