miércoles, 1 de octubre de 2014

LOS GAYS Y "LA DECLARACIÓN UNIVERSAL..." COMO PRETEXTO FALAZ

El columnista y  denominado politólogo (¡Qué alguien me explique, por favor, que no se que quiere decir el término con el que tantos comentaristas se autonombran!) señor Freddy E. Núñez quizo justificar su rechazo a la homosexualidad y al matrimonio de los gays apelando insólitamente a la declaración Universal de los derechos humanos.  Ésta es su opinión, luego mi escrito rebatiéndole.  Comparen.

¿La Homosexualidad; Nos Da algún Derecho?‏

Ing. Freddy E. NúñezPor: Freddy E. Núñez M.
Yo, como una extensa mayoría de ciudadanos del país y del mundo, no entiendo como hemos llegado a un estadio de cosas en las que un grupito muy reducido de ciudadanos (hombres y mujeres) ha llegado a convencerse de que su preferencia sexual le da algún derecho.
Con esa inquietud en la cabeza me dedique a estudiar uno por uno los 30 artículos que conforman la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” proclamada por la ONU en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre del año 1948 en la ciudad de París, Francia.
Busque, leí y releí, todo el articulado de la declaración de los Derechos Humanos, y en ninguno encontré nada referente a la preferencia sexual, de hecho la palabra “preferencia”, no aparece ni una sola vez en la declaración, la palabra “sexo” solo aparece una sola vez, en el artículo 2, y es para referirse al hecho de que: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
La palabra “Familia”, sin embargo, aparece tres (3) veces, dos veces en el artículo 16, para referirse al hecho de que la misma está formada por “Hombre y Mujer” así:
“1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.
Y una tercera vez en el artículo 25, para decir que:
”1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.
Luego en ningún otro artículo se menciona, ni remotamente, el hecho de que porque una persona tenga tal o cual preferencia sexual tiene o deba tener “Derechos Especiales”, todo lo contrario, con la tan cacareada protección a no ser “Discriminados”, los homosexuales (hombre o mujer) se olvidan que ese derecho está consagrado en el artículo 7 de la Declaración de los Derechos Humanos, pero no para ellos, sino para todos los seres humanos, así:
“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”, esto quiere decir que los homosexuales, lesbianas y demás componentes de esta clase de personas con preferencias especiales, su derecho a no ser discriminado no viene protegido por su preferencia sexual, sino por simplemente ser humanos.
Por eso entiendo que la homosexualidad, o sea aquellos que prefieren tener relaciones sexuales con individuos de su mismos sexo, no da derechos especiales, pues si así fuera, el estado debería reconocerles derechos especiales a los que tengan otras preferencias sexuales, Niños y Niñas por ejemplo, los que prefieren a animales; perros, caballos, etc.
No he querido hacer ninguna alusión de tipo moral o religioso en este análisis, me he circunscrito a los que establece la declaración de los derechos humanos, que es lo que muchos dicen defender, cuando protestan por los derechos de las personas con preferencias sexuales diferente a la mayoría.

En fin no existe la posibilidad en medio de la lógica legal tanto nacional como internacional (por lo que dice la ONU), que su preferencia sexual, a ningún ciudadano le genere derechos especiales, por lo que creo que todo este movimiento que incluso respalda algún embajador extranjero, no es más que un circo, del cual los dueños, quieren que todos participemos.

El autor es politólogo.

mi réplica:
LOS GAYS Y "LA DECLARACIÓN UNIVERSAL..." COMO PRETEXTO FALAZ

Creyentes de todas las religiones y corrientes de las mismas tienen una postura clara de condena a las personas homosexuales; esto, más que aceptable, es coherente con los puntos de vista de sus dogmas de fe. Pero aún así muchos mantienen una actitud de tolerancia en el conocimiento de que muchos gay son creyentes y fervientes seguidores de un determinado culto. Hasta ahí todo bien.  Pero utilizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos para justificar tus fobias es ridículo y, de partida, una contradicción imposible de conciliar porque esa misma Declaración ya la invalida.

Esto último es lo que ha hecho el señor Freddy E. Núñez M. en su artículo "¿La Homosexualidad;(sic) Nos Da algún Derecho?", publicado en la  sección Opinión del periódico digital de la inmigración Diáspora Dominicana.com.  Y tiene poco en donde apoyarse: sólo en un análisis muy superficial justificado con falacias. Se apoya básicamente en ausencias: Que no encontró nada referente a la "preferencia sexual"; que ni la palabra "preferencia" aparece; que la palabra "sexo" aparece  sólo una vez; pero, ¡eureka!, la palabra "familia" aparece tres veces, supongo que para su alegría.
Sobre esa falacia estadística del señor Núñez diré que el término "preferencia sexual" se ha popularizado en los últimos 20 años. Es un sintagma hecho para describir un hecho nuevo (la lucha contra la discriminación a los gays) que no se puede encontrar en un documento elaborado en una época en que no existía esa  lucha.

Parece alegrarse de encontrar "familia" en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para a seguidas alegar,  de forma retorcida, que este importante documento dice que a ésta (la familia) la constituye "hombre y mujer", y pasa a citar: "Los hombres y las mujeres(...)tienen derecho, sin restricción(...) a casarse y fundar una familia(...)." Pero ¡qué curioso! ¿Ahí dice lo que dice Freddy? Yo no lo entiendo como matrimonio entre un hombre y una mujer, ni entre dos hombres ni entre dos mujeres. Y... ¿por qué el señor Freddy E. Núñez M. sí lo ve y entiende únicamente como la primera opción?

 Ese artículo y la Declaración íntegra no fue redactada por un ser único y divino; es un consenso de mucha gente, de muchas personas que no estuvieron imbuidos de prejuicios, ni pensaban en discriminar a nadie, ni prohibir nada. Es cierto, podríamos aceptar que es ambiguo, por tanto no apoya mis criterios ni los del señor Núñez. Y esa ambigüedad, que generalmente nunca es recomendable para la objetividad, en este caso es una virtud. Y fíjese, analícelo, Freddy, que si hacemos un ejercicio de imaginación y suponemos la utopía de un mundo en el que se ha aceptado el matrimonio homosexual en todos los países, sin excepción, ese acápite 1 del artículo 16 no requeriría cambio alguno porque, sorprendentemente, se adaptaría a ese tiempo nuevo. Queriendo o sin querer...¡Con que visión de futuro y de modernidad fue redactado!  Analícelo y confróntelo de nuevo a ver.

Otra falacia es decir lo que nadie ha dicho y, en base a esas premisas, sacar conclusiones a su medida y esconder su homofobia bajo ese importante documento de toda la humanidad. No he oído a nadie decir que los gays tienen "derechos especiales". No los tienen, en eso estamos de acuerdo; son derechos de unas personas gay que, como usted dice, tienen derechos humanos, sin embargo a ellos se les quieren cercenar.  Se busca impedir que estén en los medios de comunicación,  que se manifiesten, se les quiere aislar y han estado aislados;  se les acosa, se les agrede, se les mata. ¿No es todo eso la negación de sus derechos como personas? ¿No es eso faltar a "circular libremente", "ser libres e iguales", "derecho a la vida, libertad y seguridad de su persona", "derecho a participar en el gobierno de su país"  y "tomar parte libremente de la vida cultural"... que proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Y de esa manera el Señor Freddy E. Núñez M. no entiende ni va a entender nada; aunque acepta que los gay quedan incluídos en los derechos humanos, no acepta, no dice, por tanto oculta, que esos derechos se les niegan íntegro en muchos países, y en parte en el nuestro; por tanto no ha sido consecuente, solidario ni "caritativo".  Por eso se canta y se llora.  Hace cosas y parece que no lo siente.  Si hubiese hecho su artículo bajo la óptica moral y religiosa habría estado más coherente, que ganas no le faltaron porque hace mención de ellas. De esa manera no hubiese pifiado; se ahorraría el uso acomodaticio y superficial que hizo de la  trascendental Declaración de los Derechos Humanos para, curiosamente, limitar derechos a unas personas.

En el fondo, aunque rehusó tratarlo desde ese punto de vista, el aludido articulista y politólogo está influenciado por los criterios religiosos:  dogmas inamovibles elaborados sin consenso; comprendo que son ideas que copan las mentalidades de  los miembros de la sociedad en general;  que divulgan eso de que el matrimonio y la familia son sagrados.  Por eso no es capaz de concluir que el matrimonio y la familia han sido entidades cambiantes a lo largo de la historia de la humanidad.   Hay ejemplos muy  remotos. Caín, como uno de los primeros hijos de la humanidad, según el mito bíblico, tuvo que hacer unión y familia con su hermana, si la tuvo, o con su madre.(si no, caer en la contradicción como así narra La Biblia de buscarle otra mujer a Caín cuando se desplazó a otras tierras, cuando se creía que eran los primeros seres de la humanidad).  Abraham formó un triángulo con su sierva y su primera esposa Sara o Saray; Salomón tuvo innúmeras esposas, todo un harén; los reyes se casaban entre sus familiares dizque para preservar la pureza de la sangre,...

Por otro lado, señor Freddy E. Núñez M., como se dice que los homosexuales son unos degenerados, enfermos e inmorales, ¿sería usted capaz de catalogar moralmente y emular lo que hizo Lot, el sobrino del patriarca Abraham, sólo para impedir que unos homosexuales posean a sus amigos? Cuando a la puerta de sus casa se acercaron unos sodomitas que querían entablar relaciones sexuales con unos visitantes (varones) que tenía hospedados,  en  una actitud insólita les dijo, y  cito Génesis 19:7: "Les ruego, hermanos míos, que no cometan semejante maldad. Miren que tengo dos hijas que todavía son vírgenes. Se las voy a traer  para que ustedes hagan con ellas lo que quieran, pero dejen tranquilos a estos hombres que han confiado en mi hospitalidad." ¿Cómo podemos catalogar ese proceder?

En fin, señor Núñez, aunque creo que usted a expuesto sus ideas conservando las buenas formas, también considero que el asunto que nos ocupa no sólo es de un "reducido grupito", no es un "cacareo" ni un circo, ni a nadie se le obliga a participar en esta defensa de un derecho ciudadano. Cada quien según su conciencia.  Es que se impone ser tolerante hacia persona que a usted ni a mí hacen ningún daño. Simplemente.

Juan Pablo Rodríguez Tavárez es profesor dominicano residente en Madrid.

¿QUÉ PASÓ CON DUARTE EN VENEZUELA?

(Juan Pablo Duarte, después de ser ideólogo, organizador, todo un líder de la juventud de su tiempo, y promotor de la Independencia de la República Dominicana, dejó perder  su liderazgo como fruto una estadía inexplicable de casi 20 años fuera de su país. ¿Por qué? En este trabajo trato de indagar las causas y  sigo sus pasos por Venezuela para aclarar un poco el asunto que a los historiadores profesionales no le ha interesado investigar con más ahínco).


Juan Pablo Duarte y Díez, hijo de un comerciante
español de Cádiz, se convirtió en Padre de la
Patria dominicana.
________________________________________

En los relatos históricos que se articulan acerca de los héroes, próceres, padres de la patria y libertadores, un aspecto muy común de los mismos es que se sacraliza esas personalidades hasta distorsionar y ocultar hechos o negarse a investigar otros. Las autoridades y gran parte del pueblo se sienten cómodo al celebrar lo establecido sin crítica, separando a los grandes hombres y mujeres de su realidad, de su época. Si no lo haces así te caen encima todos los poderes de los aparatos ideológicos del Estado para regañar y condenarte

 La aureola de "santo", "cristo", "apóstol" "inmaculado" que muchos historiadores  o escritores les han impregnado a Juan Pablo Duarte,  determina que quien desee hurgar algunos hechos desconocidos o pocos investigados de su vida para situarlos en su contexto, sienta cierto temor "como si fuera una especie de sacrilegio o profanación abominable". Y ese temor quizás es el mismo que denoto yo (lo admito) haciendo estas aclaraciones introductorias; pero son necesarias y válidas para tratar el largo exilio en Venezuela del Padre de la Patria Dominicana sin quitarle el valor indudable de prócer.

 Pero claro, aquí no se trata de denigrar ni de hablar mal de nadie, sino de completar la vida del dominicano más venerado de todos los tiempos. Sabemos que desde 1845 a 1863 Duarte es una incógnita. Un periodo inexplicable. Después que fue desterrado por Pedro Santana en 1844 muy poco conocemos de sus actividades, salvo algunos datos sueltos. La importancia de develar esa parte de su vida ha  de emprenderse.

 Hasta ahora los apologistas tradicionales, entre ellos Joaquín Balaguer o Pedro Troncoso Sánchez, en su visión novelesca han denominado esta etapa de Juan Pablo Duarte como de expiación, de beber un cáliz que le lleva a vivir "encerrado en sí mismo como un monje en su celda" (El Cristo de la Libertad). Lo sitúan alejado de las pasiones humanas, como el romántico buscando "consuelo en la naturaleza agreste" o como el eterno desterrado llorando sus penas en un exilio que, supuestamente, nunca tuvo la posibilidad de revertir. Claro, como escribió el profesor Pedro Conde Sturla, ese Duarte es el que interesa al Estado, a los diferentes gobiernos y a las clases gobernantes; un Duarte inalcanzable, místico y mítico, objeto de culto, no objeto de reflexión que culmine en un aprendizaje revolucionario.


El popular y a veces sensacionalista estudioso de la historia, José Conrado Novas no cree, acertadamente, que una persona con una buena educación, cosmopolita y citadino, por un simple capricho se haya retirado a la selva venezolana del Orinoco a una vida distinta a la que estaba acostumbrado, cual si fuera un anacoreta. Para Amadeo Julián, Duarte después de su expulsión de Santo Domingo convirtió su destierro en un exilio voluntario a partir de 1845.

El historiador venezolano Lic. Juan Carlo Reyes cuenta que al parecer Duarte fue evadiendo las zonas urbanas conflictivas. Venezuela en esa época era un polvorín de guerras civiles, montoneras, guerrillas. Esta inestabilidad, y el estatus de Duarte como extranjero y desterrado del gobierno dominicano, hizo que se retirara de la ciudad a otras regiones para evitar problemas, ya que el gobierno venezolano mantenía buenas relaciones con el dominicano. Se dice que se internó en la selvática zona de San Carlos de Río Negro, luego fue llevado por un sacerdote portugués a San Fernando de Apure,  de donde se conocen  pocas actividades y algún escrito que dejó en publicaciones de una sociedad cultural, "Jóvenes de Achaguas".

(Acerca de su presencia en la región de Río Negro algunos estudios la establecen como pura leyenda. Ciertamente, no existen muchos indicios concretos, y esto lo demuestra el venezolano Juan Jiménez de la Rosa en un informe muy detallado que remite al Instituto Duartiano (Ver Boletín No. 9 . 1972) Sin embargo el Padre Meriño, que  visitó  a Duarte en 1865, en su discurso u honras fúnebre con motivo de la muerte del prócer menciona este paraje seguramente porque en su conversación el prócer se lo habría referido.  En todo caso, es relevante que en San Carlos de Río Negro una calle lleve el nombre de Duarte)

San Carlos de Río Negro es una zona selvática de Venezuela cerca de las fronteras de Colombia y Brasil  que, aún hoy, es de difícil acceso. Alejado de los centros urbanos de Venezuela, allí fue a establecerse Juan Pablo Duarte, por lo que por muchos años se desconoció su paradero. 


Los "Apuntes de Rosa Duarte"(cuando lo cite de aquí en adelante, lo haré como ARD, edición del Instituto Duartiano) confirman esto al decir que "12 años estuvo errante en el interior de Venezuela recorriendo la parte oriental y occidental". Pero a partir de esa referencia se percibe que Rosa Duarte conoce poco de la vida de Juan Pablo Duarte en esos casi veinte años en Venezuela. Su "Apuntes", que está organizado por meses y años,  después de 1945 salta a 1862 cuando de nuevo entra en escena nuestro prócer.

Sus propios familiares creyeron por muchos años que había muerto y supo del fallecimiento de su madre (1858) varios años después de ese acontecimiento. No encontramos en los "Apuntes" ningún texto explícito que lo confirme, pero se puede colegir al no contar nada de Duarte de 1845 a 1862; además, hasta ahora ningún historiador documenta su presencia ante la fenecida progenitora.  Lo que sí pudimos leer es la confirmación del lamentable y evidente despiste  y desvinculación familiar de Duarte: La hermana del creador de la nacionalidad dominicana transcribe lo que parecía, como anota el eficiente compilador histórico Emilio Rodríguez Demorizi, algún fragmento de Memorias de  Duarte desaparecida que utiliza  su hermana porque las reproduce en primera persona como si hablara Duarte: "Recibo cartas de mi familia que creyéndola en Santo Domingo, se hallaba en Caracas" (ARD, subrayado mío, jprt).

Emiliano Tejera hijo de un fundador de la Trinitaria escribe un discurso que fue leído en el Congreso Nacional el 27 de febrero de 1894 en ocasión de proponer un monumento a Juan Pablo Duarte. El mismo es una reseña histórica y alabanza de las acciones del Padre de la Patria; sin embargo no oculta el consabido vacío en la continuidad cronológica de los hechos al igual que en los Apuntes de Rosa Duarte. Dice: "Años después se preguntaban los amigos de Duarte cuál había sido la suerte del insigne y desgraciado dominicano. ¿Vivía aún? ¿Abrumado por la iniquidad de sus contrarios había descendido al sepulcro? Nadie lo sabía. Al regresar de Europa hundiose en las soledades del interior de Venezuela, se ignoraba si había sido presa de las fieras, o víctima de las inundaciones o las enfermedades." (Escritos Diversos de Emiliano Tejera, AGN).  Manuel Ubaldo Gómez en una conferencia impartida en La Vega (1932) dijo que "de Europa se fue al interior de Venezuela donde pasó largo tiempo, ignorado hasta de sus familiares, de allí volvió a la patria cuando una casualidad llevó a su conocimiento que la República(...) había sido proclamada en los cerros de Capotillo y se peleaba por la libertad" (Revista Clio 110, Academia Dominicana de la Historia, subrayado mío).

De San Carlos de Río Negro (en el Estado de Amazonas) Duarte fue llevado por
un cura al Estado de Apure en la comunidad de San Fernando, más poblada pero
aún alejada  de los principales centros urbanos en los que vivían sus familiares en
Venezuela
______________________________________________________________

Por consiguiente existen muchas interpretaciones sobre este periodo en la vida de Duarte. Y es lógico por el oscuro velo que se cierne sobre el mismo. Es culpa de los historiadores por tenerlo como historia sagrada. Hasta que no se investigue con seriedad, y creo que no hay voluntad, habrá que tenerlas todas en cuenta. Ofrezco a continuación las teorías, interpretaciones, especulaciones acerca de este periodo en la vida de Juan Pablo Duarte: Que se retiró a las selvas del Orinoco con cierto trasfondo de religiosidad y misticismo a llevar una vida de guía espiritual de los nativos de esas regiones; que llevaba unos negocios en la selva haciendo transacciones de materias primas; que su desaparición se debió a un factor patológico que debe estudiarse desde la rama de la medicina que corresponda; de esto último hay certezas por sus permanentes calenturas, fiebres cerebrales y paludismo; que como parte de lo anterior, sufrió una depresión muy aguda,  unos comportamientos extraños que le alejaron de la vida urbana y al parecer no le interesaba su vida pasada.


 Además, otros dicen que lo anterior se debió a su carácter triste y depresivo que denotó en sus versos en los que no hay una línea ilusionada o esperanzadora. Que deseaba mantenerse alejado de las rencillas políticas, ambiciones de poder y corrupción en la que los líderes estaban sumergido en República Dominicana. Agrego las aseveraciones de Américo Lugo quien alega que a Duarte aun siendo una "figura inmaculada", "le faltara el don del heroísmo, esencial en todo libertador de pueblos". En el fondo Lugo coincide con Sumner Welles que en "La Viña de Naboth"  parece justificar y casi elogiar  la supuesta incapacidad de Duarte para llevar un proceso tan complicado en una República Dominicana dominada por la informalidad,  el autoritarismo y el caos permanente: "La brevedad de su carrera pública en la que puso de manifiesto su carencia de ambición personal(...) lo incapacitaba, tal vez, para ser el gobernante que aquellos tiempos exigían. Es posible asumir que le faltaba el don de dirección práctica requeridos en los años largos que habían de transcurrir antes de que un régimen de verdadera constitucionalidad llegara a ser un hecho"(ob. cit.).

Hay unos actos puntuales incomprensibles. Depuesto Santana, el 23 de septiembre de 1848, durante la presidencia de Manuel Jimenes, el Congreso Nacional aprobó un decreto en beneficio de los desterrados en 1844. Se acogieron inmediatamente a él, Sánchez, Mella, Juan Isidro Pérez , Vicente Celestino Duarte y otros; Juan Pablo  no retorna. Y casi dos años antes de la Anexión la Cancillería instruye al Comisionado del gobierno en asuntos de los emigrantes a que "no se permita que se admitan pasajeros de ninguna clase, excepto al señor Don Pedro Núñez de Cáceres, la familia Duarte y aquellos dominicanos que puedan ser útiles al país y que no hayan tomado parte en los últimos acontecimientos políticos ocurridos desde 1844" (ARD, nota de Emilio Rodríguez Demorizi).  Al comentar esto Emilio Rodríguez Demorizi expresa que "permaneció en su obstinada ausencia, no obstante los reclamos del gobierno".


El motivo de enfermedad puede ser fundamental para una investigación exhaustiva  Yo me inclino por ese sendero; pero no desde la teoría de que vino diezmado de salud a causa sólo de la selva, sino como una patología que le acompañó toda su vida. En los momentos inmediatamente anteriores a su exilio (con sólo 31 años) ya iba con deficiencias de salud: "A las 6 de la tarde rodeado de numerosa tropa bajamos al muelle. Yo iba enfermo con las calenturas que había traído de Puerto Plata. Me apoyaba para poder andar en los brazos de mi hermano Vicente y su hijo Enrique" (ARD). 

Y cuando llegó a República Dominicana  en 1864 en plena guerra de la Restauración, después de viajar por algunas regiones salió de Guayubín otra vez enfermo, según cuenta Manuel Rodríguez Objío en su Relación Cronológica del itinerario de Duarte  desde Venezuela a Santo Domingo. Ulises Espaillat, en ese momento vicepresidente del país, le ofrece un puesto diplomático "fuera de riesgos y peligros". Duarte lo rechaza y, a pesar de que antes se ofreció a que le asignaran alguna misión de guerra, alega para no asumir el puesto diplomático "que el mal estado en que se encuentra mi salud no me permite aceptar por ahora el alto honor que se pretende hacerme(...) no podría  desempeñar el cargo con aquella regularidad, acierto y presteza que requieren las circunstancias, la dignidad del gobierno y mi propio honor"(carta del 15 de abril de 1864, ARD).  Digo que eran motivos sin fundamento porque si no tenía la suficiente salud para desempeñar un cargo diplomático, mucho menos podía participar en actos de guerra.


Sin embargo  el 22 de abril de 1864 sucede algo que le hace cambiar de opinión con celeridad: se entera que el 28 de marzo se  había publicado contra él un durísimo artículo en el periódico el "Diario de la Marina" (al servicio de los intereses imperiales españoles en el Caribe).

El libelo no guarda ninguna contemplación con el patricio porque su intención es sembrar cizaña: "Éste Duarte, de nombre Don Juan Pablo, es sujeto que hizo gran papel en 1844, cuando se formó la República Dominicana. Salió proscrito para Venezuela, donde hasta el día (sic)  se había obstinado en permanecer oscuramente".  El articulista, prácticamente anónimo, sólo firmado como "G",  recalca que "el presidente Pepillo Salcedo, Polanco, el generalísimo, y los no menos generalísimos Luperón y Monción, no querrán  ceder la preeminencia que hay entre los suyos y verán de reojos al recién venido, a quien considerarán como un zángano perezoso que viene a libar la miel elaborada por ellos"(insertado por Emilio R. Demorizi en una nota a los ARD

(Ya sabemos que aceptado su cargo de Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Venezuela, Nueva Granada(Colombia) y Perú, con sólo unos meses en la Patria se fue de nuevo a Venezuela; y aunque su misión diplomática terminó en 1865, al salir de Santo Domingo las últimas tropas españolas,  no volvió a su tierra; sumó 12 años más fuera de República Dominicana  hasta que sus restos fueron repatriados durante el Gobierno de Lilís).


El afrodominicano Gregorio Luperón, fue el fruto del liderazgo
 formado durante la Anexión de la República Dominicana a España 
y ante la ausencia de Duarte por casi 20 años.
_______________________________________________
Aquí hay que acotar que, aparte del ataque interesado e implacable del Periódico "El Diario de la Marina", el artículo de marras denotaba una realidad: Duarte, ante una ausencia larguísima del país, había perdido su capital político ante el empuje del liderazgo de una nueva generación.

Se le respetaba pero la pequeña burguesía dominicana tenía nuevos líderes y, aparte de Luperón,  Gaspar Polanco, etc. (y los de 1844 que se mantuvieron en la lucha como Mella, el asesinado Sánchez,  Vicente C. Duarte y otros) en todo ese periodo de ausencia Santana y Buenaventura Báez en diferentes etapas fueron líderes de la pequeña burguesía y este último lo sería después de la Restauración, apenas retiradas las tropas españolas en 1865 (Juan Bosch lo explica muy didácticamente en sus obras Composición Social Dominicana y La Guerra de la Restauración).

Éstas fueron las causas de la intrascendencia de Duarte en ese momento. Por eso creo que es erróneo e injusto que Américo Lugo al querer situar a Francisco del Rosario Sánchez como "el verdadero Padre de la Patria" dice que Duarte "entre morir con las armas en la mano y servirle a la causa de la Restauración en Venezuela, optó por lo último". Realmente no tenía la capacidad política para elegir, ya no se le consideraba útil en el país y por eso le mandaron a un cargo diplomático, como es la regla cuando un personaje prominente ya no es necesario en un momento político. Es posible entonces, que este artículo del periódico colonialista le hiciera caer en cuenta de la amarga realidad.


 Por demás, creo que Juan Pablo Duarte nunca dejó de creer en sus ideales y en su interés por la política,  la cultura y el saber. Cuando se había repuesto de sus impedimentos (fuesen cuales fuesen) volvió a preocuparse por el país que contribuyó a crear. En Venezuela, mientras preparaba en 1863 su regreso a la República Dominicana, recababa recursos económicos y militares para la Restauración. Era manifiesta su oposición a los entreguismos o protectorados como se les llamaba entonces, ya sea de Francia, Estados Unidos, Inglaterra o España. Fue quien preparó y organizó los ánimos, fue el padre de la Patria, y otros los libertadores. Propugnó por un Estado burgués liberal al estilo del que había visto en Francia, Inglaterra, Estados Unidos. Pretendía un Estado organizado fundado en una nación, con respeto a las leyes y la separación de los Poderes del Estado, y no un Estado en base al autoritarismo, el clientelismo y patrimonialismo, como hemos tenido hasta la actualidad. Creía en un Estado que tuviese en cuenta a todas las razas de la nación, de ahí que rechazara los intentos de la oligarquía infiltrada en La Trinitaria de dejar fuera del proyecto de Constitución este aspecto. Cuenta Rosa Duarte que rompió el borrador de Carta Magna profundamente irritado por esas posiciones racistas.

  Ya hemos visto las causas de la desvinculación y/o desaparición del patricio Juan Pablo Duarte: Su grave patología, asunto evidente y registrado históricamente. ¿Pero esto bastaba para que se efectuara esa desaparición del ámbito público y estar incógnito en una selva? Yo creo como conclusión y coincidiendo con algunos que han tratado el asunto, lo que expondré en el siguiente párrafo.

Sabemos que Duarte provenía de una familia de la alta pequeña burguesía comerciante  y exportadora; y él mismo ejerció esos oficios, era un negociante.  Se cuenta que después de abandonar Alemania y llegar a Venezuela se dedicó a  comercializar pieles de caimanes, que sabemos eran de gran utilidad y demanda, así como también plumas de una especie de garza,  negocio también con mucha demanda para exportar a Europa pues estaba de moda para añadir a algunos complementos de las vestimentas como los sombreros. Entonces es posible que en uno de sus desplazamiento comerciales haya sufrido una crisis muy grave, tan tremenda y de tales dimensiones que  le dejara varado y en el desamparo por muchos años en la selva y hasta pudo haber perdido la memoria. Objetivamente no se ve otra justificación. Lo digo porque nuestro creador de la nacionalidad dominicana conservaba su interés por la cultura y el saber. Cuando  fue embarcado a Alemania, siguió estudiando geografía y  comenzó a aprender la lengua alemana, cuyo aprendizaje fue facilitado porque dominaba el latín.  En Apure escribió en una sociedad cultural. Al enterarse de la Guerra Restauradora se movió para retornar mientras colectaba dinero y armas. En fin conservaba sus ideales y sentimiento hacia la patria.
Escudos de las repúblicas de Venezuela y Dominicana

Igual que el caso de  José Gabriel Luperón y su participación en los ejércitos de Lincoln y la guerra Civil Norteamericana (Ver mi artículo "José Gabriel: un Luperón en los ejércitos de Lincoln") los datos que clarifiquen esa participación hay que buscarlos evidentemente en el el extranjero: En Estados Unidos los referentes al hermano de Luperón y en Venezuela  los de Juan Pablo Duarte.

Además, teniendo en cuenta que la medicina hoy no es la misma que en el siglo XIX, si es necesario someter los restos del patricio a la medicina moderna, pues que se haga como hizo el gobierno de Hugo Chávez con Simón Bolívar para esclarecer las causas reales de su muerte. Para mi es indiferente una investigación de la muerte de cualquier hombre ilustre, literato, héroe de la patria, si esto no tiene incidencia en su trayectoria pública. En el caso de Duarte en evidente que su enfermedad le limitó su vida pública, su accionar y afectó su liderazgo.

 Los pormenores de alguna grave  patología en una etapa de su vida, si así fuese,  no debe ocultarse porque se hace esencial para completar su biografía y evitar tantas especulaciones, teorías y supuestos. Le seguiremos queriendo igual, aunque valorando lo negativo que quizás fue para su persona, sus ideales, liderazgo y capital político haberla sufrido.


( Igual como es doloroso ver que la vida coloca a Juan Bosch en los últimos años de su vida confinado en el vacío y la niebla espesa del olvido de todo lo que investigó y escribió, fruto de la enfermedad de Alzheimer. Yo creo que en la más cruel y terrible de las enfermedades a la que puede confinarse a un hombre del que la esencia de su vida era el uso del cerebro, la memoria, leer, escribir, teorizar, conocer...y no hay que ocultarlo en su biografía como pasa ahora con Juan Pablo Duarte)

Es evidente que los políticos, y la mayoría del pueblo dominicano, muchas veces prefiere mantener una aureola mitológica en nuestros grandes hombres porque el mito muchas veces  posee un valor indudable, lo admito, y promueve los mejores sentimientos de amor y veneración del pueblo. De acuerdo;  pero asimismo a los héroes hay que seguir queriéndolos con su humanidad, sus defectos, sus desconocimientos y errores,  ya que actuaron influenciados por circunstancias que a veces ellos no podían controlar o eran las que el desarrollo social y económico de nuestra república permitían*
                                                                                                                                                    




martes, 30 de septiembre de 2014

APORTES DE LA DIÁSPORA ÁRABE A LA REPÚBLICA DOMINICANA


"Cada día tenemos una nueva invasión, y el comercio es más turco que dominicano. Los turcos eran una clase de gente que viene aquí toda sucia y al poco tiempo viste de paño y casimir;(...)Son gente que gana mucho y consume poco. Algunos se encariñan con la tierra y se quedan en ella: pero la mayor parte, como sanguijuelas, chupan un poco de sangre del país y se van después a derramarla en las montañas del Líbano. De modo que es gente que trae poco y se lleva mucho".(Periódico EL Diario-/26/11/1910/- citado por Edwin R. Espinal Hernandez en su trabajo "125 años de la presencia libanesa en Santiago de los Caballeros").

Ingeniero Amín Abel Hasbún
Líder estudiantil y dirigente
 político.
Aunque el término árabe originalmente provenía de los primeros pobladores de la península arábiga, ya tiene acepciones más extensiva, como por ejemplo a todo aquel que proviene de un país que habla la lengua árabe. En ese sentido puede tomarse el título de este artículo, y lo que vamos a contar desdice mucho de la cita que encabeza al mismo, del desprecio con el que ese periódico de la ciudad de Santiago de los Caballeros caracterizaba a los nuevos emigrantes.

Como sabemos la inmigración árabe en la República Dominicana, que coincide con la latinoamericana en general, proviene esencialmente de El Líbano y Siria. El pueblo dominicano le llama a todos turcos sin distinción, igual que llamamos gallegos  a todos los españoles, siendo ésa sólo una de las nacionalidades históricas de España, como la andaluza, catalana, vasca...Y la realidad fue que los verdaderos turcos (de Turquía) constituyeron el principal enemigo y persecutor de  libaneses y sirios cristianos durante la dominación del imperio Otomano que terminó en 1920. De ahí esa inmigración que se suscitó a finales del siglo XIX y principio del XX por causas económicas y discriminatorias.  Al formar parte de ese imperio llegaban a nuestro país con pasaportes turcos, causa de la confusión en la denominación del gentilicio. Turcos de verdad también los hubo, así como sirios,  y hoy iraníes, paquistaníes...

¿Qué caracteriza esa diáspora árabe en nuestra nación? Le caracteriza la total integración en la sociedad dominicana. El libanés, sirio, turco...que llega a nuestro país se ha integrado totalmente, siente y hace suya la nueva tierra, dejando en ella su sudor y otras veces su sangre a causa de la lucha política revolucionaria. Es decir, mueren por ella. Se integran en todas las área de la sociedad: después de su principal e inicial actividad, el comercio, en la política, el ejército, la ciencia; el arte: pintura, música, literatura, poesía; el sindicalismo, los medios de comunicación, la educación media y universitaria, etc., realizando en cada una sus aportes y progresos.
Lisette Selman, destacada periodista.

Esto no significa que en principio no existieran dificultades y enfrentamientos con los ciudadanos  del país. Por ejemplo en San Pedro de Macorís el más  importante centro económico por el auge de la industria azucarera, los comerciantes locales trataban de echar a los buhoneros libaneses lo más lejos posible de los ingenios; también eran acosados, denunciados por carecer de las patentes o multados reiteradamente a petición de los  comerciantes criollos. Éstos últimos estaban con "el grito al cielo" por los nuevos métodos de comercializar que implementaron los recién llegados. Esos métodos contribuían a que las personas más humildes  obtuviesen  ciertos bienes, ya que los inmigrantes árabes se lo vendían casa por casa y  fiado para pagar en  módicas cuotas semanales. También, al llevar directamente en mulas las mercancías a los campos, evitaban el abuso al que los intermediarios tenían sometido a los campesinos. Se expusieron a muchos  peligros deambulando campo adentro, por lo que fueron víctimas de los delincuentes que les asaltaban en los  caminos.

 A muchos dominicanos  hasta le molestaba su modo de vida diaria al considerarlos "muy estrictos en sus gastos", que van con "trajes inadecuados" , que su presencia traía "malas costumbre y vicios denigrantes", que son gente que gana mucho y gasta poco".  Era la misma cantinela de queja habitual que manifiestan los ciudadanos de un país que recibe una nueva inmigración: El periódico "EL Diario" de Santiago de los caballeros en 1910 ya etiquetaba como "invasión" su alta presencia, y tildados de "elementos inútiles, de ciegos, cojos, reumáticos, enajenados(...) vienen a nuestro país no a producir ni a contribuir en nada a su progreso", para rematar con una impetuosa, radical e irracional xenofobia propugnando que

  "Hay que cerrarles las puertas y que se vayan a cantar bajito a las orillas de Jerusalén"-cualquier semejanza con actitudes contra los inmigrantes haitianos no es pura coincidencia-.

 Claro, ese criterio de ahorro que practicaban les hacía acumular riquezas, hacerse de otros negocios, comprar e instalar locales donde obtenían estabilidad.  A seguidas dejaban a los que llegaban nuevo  la actividad como buhoneros o vendedores ambulantes.  De ahí su medio y alto nivel de vida y las posibilidades de darles estudios universitarios a sus hijos (ya dominicanos),  de los que salieron grandes profesionales. Entonces, sociológicamente se han formado todos los tipos humanos posibles en nuestro entorno. Es decir, dominicanos como el que más, o"cristianos viejos" digo yo para comparar el sentido que tuvo esta expresión en España que distinguía a los
más criollos de los moros y judíos, gente que vino después o que fueron conversos. Así hemos tenido desde militares golpistas a revolucionarios marxistas; desde políticos derechistas a centro-izquierdistas; desde agrónomos socialdemócratas a excelente comunicadores sociales; desde los que llegan a presidente de la República a aquellos que no calaban nunca con sus mensajes por falta  de carisma; desde sindicalistas combativos a embajadores, síndicos y profesores progresistas; desde ministros de turismo y economistas eficientes o fallidos; senadores y diputados honestos y corruptos; desde destacados deportistas a excelentes músicos e innovadores pintores y poetas.

Llegado a este punto debemos preguntarnos por qué una parte del pueblo dominicano considera que los haitianos tienen una cultura y lengua diferente y no pueden encajar nunca con los dominicanos, y estos inmigrante árabe, también con una lengua diferente, sí lo han logrado. Esto se debió a que los primeros árabes  fueron asimilados a la cultura dominicana, integrándose de lleno en ella. Contribuyó que  la mayoría traía el cristianismo como su culto religioso, un punto de coincidencia con el criollo; que el trato comercial con el pueblo dominicano le  hizo dominar el español rápidamente;  que no transmitieron su lengua árabe a  los hijos y, sobre todo, a su nivel económico y adquisitivo. Tras ese panorama poco a poco fueron integrándose y asimilándose totalmente en todos los ámbitos de la sociedad dominicana .

Quipe, especie de croqueta hecha con trigo
entero, legado de la comida libanesa pero ya
tan arraigada como si fuese dominicana.
En el primer cuarto del siglo XX ya incursionaban en los actos políticos, como aquel en el que contribuyeron con grandes gastos para homenajear al presidente Mon Cáceres a su llegada a Santiago o  en los actos de celebración de la Restauración o la participación de Abrahán Tallaj como guerrillero en una "revolución" de 1912, que sabemos no eran revoluciones sino las clásicas montoneras que los caudillos pequeño-burgueses montaban para derrocar el gobierno de otro caudillo, pero en fin, era muestra de estar integrados, como todos los dominicanos de su contemporaneidad, en las luchas políticas estériles e incivilizadas.

 En la ciudad de Santo Domingo hubo un impasse en la elección de la Reina del Carnaval porque fue elegida una hija de un descendiente libanés y hubo que dejar dos reinas  para evitar altercado porque los familiares de la criolla consideraban también como reina  a su hija. Pero además, siendo cristianos maronitas, sus cultos tenían una ligera diferencia con los cultos dominicanos y , dado el grado al que había llegado su incidencia en la sociedad, en esos primeros años se hacía una misa en una iglesia para los libaneses y otra misa  para los dominicanos criollos. Luego esta diferencia desapareció.

Como este escrito no puede ser un  tratado exhaustivo, quiero resaltar a algunas de esas personalidades de descendencia sitio-libanesa que dejan su aporte a la cultura dominicana, con estas brevísimas y relampagueantes semblanzas.

Ing. Amín Abel Hasbún.-  Excelentísimo estudiante e ingeniero. Político de izquierda marxista que relegó su profesión para dedicarse a la lucha clandestina y la organización de los estudiantes y sectores populares. Fundó una de las organizaciones de mayor popularidad en su época en el estudiantado secundario y universitario(FEFLAS) y dirigió el Movimiento Popular Dominicano(MPD), otrora la más poderosa organización de la izquierda marxista. Fue asesinado en su hogar  ante los ojos de su esposa e hijos durante el régimen de Joaquín Balaguer. Luego otro descendiente libanés, Rafael Chaljub Mejía dirigió el PCT, un partido heredero del que dirigió antes Amín Abel.

Dr. Antonio Zaglul Elmúdesi.  Uno de los más prestigiosos médicos dominicanos. Hizo grandes aportes a la psiquiatría dominicana. Su obra "Mis 500 Locos" fue muy popular en Santo Domingo, escrita a raíz de su experiencia como director del Psiquiátrico de Santo Domingo, en el que innovó métodos de tratamiento a los enajenados mental. Además escribió una Historia de la Psiquiatría Dominicana y la biografía de la primera médico dominicana Evangelina Rodríguez:  "Despreciada en la vida y olvidada en la muerte". Pero no sólo escribió sobre psiquiatría y medicina, igualmente elaboró ensayos acerca de diferentes temas,  semblanzas y biografías de diferentes personalidades y/o conocidos. Le caracterizó un estilo muy popular al escribir sobre la psicología del pueblo dominicano, de sus miedos y sus neurosis en temas como el gancho, el fucú y la actitud  maníaco-depresiva del dominicano que siempre andaba "chivo y bronco". Fue embajador de la RD en España.

Psiquiatra y escritor

Dr. Antonio Zaglul Elmúdesi 

(Reconociendo sus méritos en vida, para 1990 los profesores de la Escuela 16 de AGOSTO  del barrio Buenos Aires de Herrera en la que laboré por 12 años, consideraron de justicia denominar la biblioteca del centro educativo con su nombre (además era nuestro vecino) por lo que estuvo junto a nosotros, con su manera llana, sin distancias, entrañable, en un acto en el que inauguramos el nuevo edificio del plantel. Meritorio también que en 2011 el Archivo General de la Nación dirigido por Roberto Cassá, editara dos tomos de sus obras selectas. De esas obras extensas hay un pequeño relato muy humano, "Melanie", que trata de la actitud de la familia Zaglul hacia otro emigrante, una joven"cocola". Es adecuado para leer en estos tiempos de Sentencias, Tribunal Constitucional, patriotismo arcaico, racismo y xenofobia. Exhorto a leerlo y rescatarlos de ese océano de textos de las Obras Selectas).

Sindicalista Sr. Douglas Hasbún.- Importante líder sindical que dirigió durante muchos años uno de los más importante sindicato,SNTT, Sindicato Nacional de Trabajadores Telefónicos de la poderosa y, en aquellos tiempos, monopólica Compañía "Dominicana" de Telefono(CODETEL), de propiedad norteamericana. Luchó hasta el final en una huelga cruenta y definitiva que desembocó en la desaparición de ese importante organización sindical con la pasividad del Estado dominicano,  porque a la compañía norteamericana no le convenía la firmeza y compactación que poseía el gremio. También fue director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios.

Aisha Syed joven y destacada violinista de origen
pakistaní, fruto de la última generación de
descendencia árabe.
Violinista Aisha Syed.- Simboliza la última generación dominicana descendiente árabe. De padre paquistaní actualmente descolla como una de las mejores violinistas del país. Ha realizado participaciones  en festivales de música en numerosos países, por lo que tiene una proyección internacional. Es la primera dominicana y latinoamericana en ser admitida en la alta escuela musical de Reinos Unidos, la Menuhin School en Londres. Desde niña estuvo integrada a la música siendo el miembro más joven (11 años) en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ganó el Concurso Internacional de Violín compitiendo con jóvenes de más de 20 paises. En 2009 ganó el galardón de Artista Clásico en los premios Casandra. Luego ha editado el álbum Pasión Latina, en el que, interpreta repertorio latinoamericano y español: del argentino innovador del tango Astor Piazzolla, los españoles Pablo Sarasate y Manuel de Falla, el dominicano Julio Alberto Hernández... Para colofón recientemente ha organizado  la Fundación Music for Life para ayudar a niños dominicanos y británicos a progresar en la música.

Y baste mencionar esta limitada lista de persona que hacen o han hecho vida en territorio dominicano: Las comunicadoras sociales y periodistas Lisette Selman, Emely Tueni; Doctores Emil Kasse Acta y Josefina Zaiter; Economistas, políticos y empresarios Lic. Antonio Najri, Rafael Abinader,Roberto Saladín; expresidente y presidente de la República Jacobo Majluta Azar y Salvador Jorge Blanco; Militares Salvador Estrella Sadhalá, Elías Wessin y Wessin; educador y dirigente magisterial Jose Hallal. Guillermo Caram, ex-gobernador del Banco Central, Rafael Suberví, Síndico de la capital; los pintores Aquiles Azar y Angel Haché. Además Teófilo(Kiko) Tabar, Carlos Isaías, Jorge Yeara Nasser, Faisal Abel...

Tenemos, pues, muchas razones para profesar un profundo amor, cariño y respeto a los inmigrantes árabes y los dominicanos que son hoy sus descendientes. Por eso queremos que, cruzando el Atlántico, lleguen estas reflexiones y homenaje a nuestros compatriotas de sangre libanesa, siria, turca,iraní, paquistaní...Desde aquí, desde nuestro diáspora en tierras españolas, donde al igual que a ellos en sus comienzos, nos ha costado disgustos la integración y la obtención de un lugar en esta sociedad europea.

EL SIGLO XXI, POTENCIAL SIGLO DE AMÉRICA LATINA(1)


El periodista dominicano Ramón Colombo tiene una extraordinaria destreza para expresar mucho en un brevísimo texto  dando con el meollo de la cuestión. Lean sino uno de sus  "Fogaraté" en el que sintetiza lo que significan hoy las llamadas Cumbres Iberoamericana de Jefes de Estado:

"Un plato de tayota sin sal tiene más sabor que esa cosa. Una misa en latín con cantos gregorianos es mucho más divertida que esa cosa. La letanía de un gallo madrugador dice más que los discursos que se pronuncian en esa cosa. Las decisiones de un club de amas de casa en el pueblo más sencillo tiene más trascendencia que la resolucion de buenos deseos de una Cumbre(...). 
Y Ramón Colombo tiene mucha razón. Actualmente los países de América Latina cuentan con organismos supranacionales y  pan-nacionales que obtienen mejores resultados al ser estructuras económicas políticas y sociales que tienen repercusión en sus pueblos, no como las resoluciones de buena voluntad de esas cumbres que dirige el rey de España. Y es que se ha ido incubando una unidad de criterios ideológicos, económicos y sociales entre los gobiernos de Iberoamérica.

 Si se puede decir para Asia que el Siglo XXI le pertenece, postulo que por este lado de occidente a América Latina también le pertecnece. Esto es una virtualidad porque depende de muchos factores que, por la especificidad del subcontinente, podrían frenar ese camino de constituirse un hito .  Hay varias velocidades en las economías latinoamericanas (Alianza del Pacífico, Mercosur y la Comunidad de países centroamericanos y del Caribe),  y en lo político hay gobiernos de centro-izquierda o más a la izquierda;  liberales o de cierto tinte populista, pero  de común existe una mayor preocupación  por elevar los niveles de vida de sus ciudadanos, defender  y  nacionalizar sus recursos naturales explotados por empresas extranjeras, o reivindicar las etnias autóctonas americanas de su marginación. Proceso que empezó consolidándose  a finales del siglo XX.

Pero en esta reflexión, antes debo rememorar, para comprenderla, cómo se forjó la especificidad de nuestro subcontinente americano en sus siglos de existencia.

El renombrado poeta y ensayista dominicano Pedro Mir en su libro "El Gran Incendio" narra de una manera objetiva (aunque amena, poética y con tintes de relato literario que a veces parece novelado) el porqué  República Dominicana ha tenido ese nivel de desarrollo trunco en lo económico, social, político  y educativo-cultural que se acentuó a raíz de las famosas Devastaciones de Osorio contra el imberbe comercio capitalista-burgués de los protestantes holandeses, ingleses y franceses que se efectuaba en la zona norte y noroccidental de la isla española, (no era una mera actividad de cuatreros y bucaneros como ha postulado la historiografía tradicional, fue la posibilidad frustrada de introducir el capitalismo). 

 La narración de Pedro Mir, salvando las pequeñas diferencias, se puede extrapolar para nuestro subcontinente en general, América Latina. Su libro nos ayuda  a comprender la situación de castración del desarrollo capitalista y el predominio de una suerte de economía enclavada en relaciones de producción del medioevo, que es la esencia de lo que nuestro insigne poeta quiso explicar en ese libro breve, pero sustancioso.  Cuando Inglaterra, Alemania, Holanda, Francia...entran en el capitalismo, la España colonizadora de América implanta sus maneras  imbuidas y  regidas por el atrasado cristianismo-catolicista del Sacro Imperio. Por su parte, el protestantismo, como respuesta ideológica  al Catolicismo representaba el capitalismo naciente de la burguesía. Para no abundar mucho, diré que solo el empeño de enseñar a leer a todo el mundo, para que a su vez leyese  las Santas Escrituras,  es una de las evidencias de la superioridad intelectual que tenía sobre el catolicismo el emergente poder del protestantismo y, por consiguiente, de la burguesía.

El Libertador Simón Bolívar presidente de la
 Confederación La Gran Colombia
 y Libertador de 6 países.
(Recreación actual de su rostro hecha por
iniciativa del Gobierno de Hugo Chávez)
____________________________________
Las fuerzas productivas y sociales fomentadas por los españoles en el Nuevo Mundo sólo podía ser caldo de cultivo del caudillismo, el autoritarismo y la ignorancia del pueblo, evidentes calcos del señor feudal, su supremacía e imposición y el oscurantismo para los siervos.  Y así fue. Por eso nuestra América de habla hispana no pudo lograr lo que los criollos anglosajones norteamericanos: fundar una nación en base al pueblo y un Estado funcional unificado en unos objetivos comunes. Y por eso Simón Bolívar no logró su sueño de esa especie de Estados Unidos Latinoamericanos que él llamó La Gran Colombia, y nunca podía lograrlo con la base económica que poseíamos. Carente de una noción de Nación y de Estado, los caudillos latinoamericanos tiraron cada uno para su lado y sus intereses. Lo mismo que pasó en República Dominicana desde 1844: Por ejemplo, a partir de 1865 después de expulsar a los españoles, en vez de conservarse unidos, refundar la República y un Estado-nación, los próceres se enfrascaron en una lucha infructuosa entre ellos que determinó que en el país no se desarrollara nada, ni se erigiesen infraestructura hasta que arribo al gobierno el tirano Ulises Heureaux, Lilís. Producto una vez más del desarrollo de las clases y fuerzas productivas.  Así  ha sido nuestra dolorosa historia, nuestra dolorosa herida; así han permanecido nuestras "venas abiertas de América Latina" hasta la actualidad.

Si viviéramos la década de los  60 o 70, posiblemente muchos de los gobiernos que se ha dado Iberoamérica en la actualidad hubiesen sido derrocados directamente por Estados Unidos o por intermedio de los militares locales. No hubiesen tolerado que antiguos guerrilleros, sindicalistas de izquierda, socialistas, marxistas, populistas o indigenistas fuesen presidentes de repúblicas. El "Aquí huele a azufre" contra el Imperio proclamado por Hugo Chávez en la ONU asimismo fue un reto y un símbolo de esa nueva relación y correlación de fuerzas entre Latinoamérica y  el imperio norteamericano.

Lo cual no significa que Estados Unidos ha olvidado y/o abandonado su espíritu imperial. No. Su geopolítica ha cambiado, tiene otras prioridades, ya no es el centro del mundo aunque sigue dictando directrices por aquí o por allá; pero más de medio mundo no tiene que esperar lo que diga USA para actuar. Rusia incide para emular la tradición imperial zarista, que continuó la URSS, y trata de recomponer un nuevo imperio ruso. Por otro lado está China.  Hay otras potencias emergentes, y a partir de los atentados del 11 de septiembre  mucha atención al terrorismo que le pueden volver a tocar directamente al Imperio Estadounidense. Es un cierto respiro para las naciones iberoamericanas, oportunidad que los líderes  no deben desaprovechar para superar ese estigma que constituye la historia de las naciones hispanoamericanas, historias  de fracasos y frustraciones, del entreguismo a una y a otra potencias,  la montonera, la lucha de unos caudillos contra otros, el autoritarismo, los populismos, el clientelismo y el patrimonialismo, la gigantesca corrupciones e impunidades, la expoliación de nuestros recursos naturales.

Presidente José Mujica, Urugüay.
El proceso que transcurre en América Latina es hermoso, justo e interesante. Pero en Europa no se comprenden muchas actuaciones. Esto se puede ejemplarizar en las opiniones de los españoles de a pie, que es el reflejo de las influencia de la alta clase política tradicional. En conversaciones cotidianas en plazas, parques, bares... y en relación a la nacionalización o compra de empresa españolas les he oído expresarse con desprecio para nuestros líderes latinoamericanos de esta manera: "que qué se creen esos indios, muertos  de hambre, si las empresas españolas van a darles trabajo y comida para que ahora se la quieran quitar", y varias veces no he podido quedarme callado para decirles que aunque a veces se usan métodos inapropiados y agresivos para la expropiación, que mis interlocutores no podían olvidarse de los siglos de rapiña, expolio, privilegios y facilidades sin reglamentaciones de la que han gozado para llevarse todo lo que quisieran, que ya estaba bueno... que estaban justificadas esta acciones en Argentina, Venezuela, Bolivia...

El proceso que transcurre en Iberoamérica es hermoso e interesante, pero no carece de sus riesgos. Hay el impulso de nacionalizar, como hemos dicho, nuestros recursos, tantas veces expoliados por empresas extranjeras. Darle su lugar a las etnias indígenas como se esfuerzan en Ecuador y Bolivia; en fin, darles vida a la gente. Alfabetizar de manera general a toda la población. Se está en una nueva visión. La América de los legítimos herederos de estas tierras está siendo reivindicada y revalorizada sobre todo en Bolivia, protegiendo  todo el patrimonio cultural y lingüístico de las naciones indígenas. El Estado Plurinacional implementado por Evo Morales es muy acertado para esa revalorización si se cuida de no incentivar enfrentamiento sino colaboración entre las regiones y los autogobiernos. El esfuerzo de Brasil ha sido grande, pero queda mucho que hacer. Ya es manido referir los tantos millones sacados de la pobreza. En Ecuador después de tantas crisis, de presidentes bufones y devaluaciones monetarias, el presidente Correa está logrando mucho. Chile superó la época Pinochet, y es una de las naciones más sólida económica e institucionalmente.

Proceso hermoso e interesante pero...¿Qué hay excesos que quieren exceder la legalidad en el rescate de los recursos naturales? Sí. ¿Qué persisten y persistirán por muchos años la corrupción descarada y el clientelismo? También. ¿Qué hay todavía los consabidas tentaciones dictatoriales, autoritarias y continuistas? Efectivamente. Si no miren los intentos de algunos presidentes por cambiar las Constituciones de sus países para alargarse en el poder, muchas veces proponiendo reelecciones ilimitadas. ¿Que se toman cuantiosos préstamos que muchas veces sólo es utilizado para agrandar los bolsillos de los políticos y cubrir las abultadas nóminas del Estado fruto del clientelismo? También es verdad; ahí está el caso caso de Argentina y el periplo del impago y renegociación de su mastodóntica deuda. 

 La elección del Papa Bergoglio (Francisco) reafirma mi tesis del Siglo XXI para América Latina. ¿Y qué tiene que ver el auge de nuestra zona con la elección del actual Papa? Mucho. De hecho ninguna elección papal viene porque sí, aunque la mayoría de feligreses de la iglesia cristiano-católica crea que es una elección meramente religiosa.  Expongo dos ejemplos significativos y casi  consecutivos:  la elección de Pablo VI se hizo en una época de grandes luchas sociales y políticas en América, Asia, África; de las numerosas guerrillas foquistas y urbanas latinoamericanas, las luchas por las independencia de los países africanos  y de medio oriente, y hasta en Europa donde eran fuertes las guerrillas urbanas Brigadas Rojas italiana y  Fracción del Ejército Rojo alemán.  En ese contexto se elige un Papa que en sus encíclicas pregona mejores condiciones en el trabajo, el derecho a la huelga de los trabajadores, mejor reparto de la economía mundial, salario justo, derecho al empleo. Clara implicación religiosa en la alta política para apaciguar las luchas, "cambiar para que todo siga igual". Esta línea impregnada en el Concilio Vaticano II  fue iniciada por Juan XXIII y la tuvo que seguir Pablo VI al morir el primero.  Luego, la lucha contra el comunismo en la época de la Guerra Fría motivó la elección de un Papa polaco, es decir un Papa de un país socialista, Polonia, para desde ese país agitar el colapso de la URSS y caída de sus naciones satélites como fichas de ajedrez. Ya conocemos el desenlace.
El primer Papa latinoamericano, llamado
a desempeñar un papel trascendente en nuestro
continente


Entonces... repetimos, ¿Papa de América Latina por qué?  ¿Qué labor está supuesto a ejecutar este papa que nos parece tan "progre". Creo que justifica esta elección papal... por una parte, la influencia de sectas protestantes introducidas desde Norteamérica y el consiguiente auge de muchas de ellas que han estado mermando la influencia al catolicismo tradicionalmente mayoritario en toda Iberoamérica.  Por otra parte, y esto es más trascendente, el continente vive cierta estabilidad, pues ha dejado atrás los golpes de Estados e intervenciones militares directas, y los procesos electorales opacas que siempre creaban gran convulsión y perjuicios económicos e institucionales. Pero están en auge las izquierdas, por tanto es lo que ha movido al Vaticano a elegir el Papa latinoamericano. Es su implicación actual en la alta política, en los intereses mundiales, en los asuntos del César y no de Dios en los que la ciudad del Vaticano también está implicado con muchos intereses económicos espurios.  Esos intereses mundiales deben mantener los experimentos latinoamericanos controlados, permitiéndoles llegar hasta cierto límite; si se sobrepasan, la influencia de la Iglesia Católica será clave para boicotearlos.

Pero no estoy diciendo que el Papa Francisco se preste o no a ese juego ya que cada día nos sorprende con actuaciones y pronunciamientos que para esta iglesia y su historial son singulares y sorprendentes, signos de renovación que elevan su popularidad (aunque conociendo lo que se mueve al interior del Vaticano no estoy seguro ni me fío de nada).   El poder eclesiástico establecido, que tiene "todos los cabos atados", seguramente sí lo eligió pensando que iba a actuar para frustrar y/o mediatizar gobiernos latinoamericanos. Pensaron, y piensan lógicamente, que como último recurso podían usar esa basa en una Latinoamérica inmensamente católica. Si no,  piensen en las consecuencias que pudo tener para la salubridad en millones de católicos obedecer a un Papa, aun sin carisma como fue Benedicto XVI, que insta a sus fieles  a no usar preservativos, dejándolos a merced de enfermedades evitables. Entonces esa basa, la influencia del catolicismo, se mantiene como una reserva a utilizar cuando sea necesaria por más "progresista" que nos parezca el jefe de la Iglesia Romana. Ese "progresismo" y su causa se resume en una frase de la novela El Gatopardo de Tomasi di Lampedusa, hecha también película por el imprescindible cineasta italiano Luchino Visconti, que proclama: "si queremos que todo siga igual, necesitamos que todo cambie".

 Seguiremos en el próximo artículo en donde daremos un trato especial al proceso que se da en la Venezuela Bolivariana de Hugo Chávez y al crecimiento económico de la zona.



.