lunes, 10 de agosto de 2015

LA BACHATA: GÉNERO MUSICAL DOMINICANO.


 
Considerado el "padre de la bachata", y poseedor de una cualificada voz de barítono, y Mélida Rodríguez, la primera mujer en la bachata.


_______________________________________________________________________________________________________________________________

Aclimatada y evolucionada en la República Dominicana partiendo del bolero, la bachata es una modalidad musical que estuvo marginada por una gran parte de la sociedad dominicana y, a su vez, cultivada y consumida por sectores marginados del campo y la ciudad. Ahora es del gusto de diferentes sectores generacionales y clases sociales. El músico Juan Luis Guerra la ha internacionalizado.


La marginación

Igual a lo ocurrido con otros ritmos americanos, la bachata era despreciada por un gran segmento de la sociedad dominicana al considerarla una música del populacho, de gente sórdida e inculta. Asimismo, el merengue dominicano sufrió la estigmatización  de parte de las clases gobernantes de República Dominicana, tildándola de "música de negros" y "baile de movimientos indecentes". Esto, hasta 1930, cuando el dictador Trujillo se lo apropio para utilizarlo sólo para ensalzar su figura. Además el tango en Argentina, y el jazz, el soul, el blues...en Norteamérica tuvieron sus momentos de marginación y desprecio; pero hoy se producen en todos los rincones de la tierra, en todos los continentes.



Con su éxito "Pena" la bachata comienza a ser del gusto
de todas las clases sociales dominicanas
.


Hay que decir  que la bachata, en la génesis de su evolución, ciertamente era del gusto de sectores campesinos y clases marginales de la ciudad. Era una especie de bolero más rítmico ejecutado con limitaciones a causa de la insuficiencia de instrumentos (apenas una marimba, un par de maracas y una guitarra). De ahí que, musicalmente, adolecía de una escasa instrumentalización y melodía pobre; que, de letra y temática, constituía un círculo cerrado en base al despecho, el abandono y el engaño amorosos, la ingestión de alcohol (ron), y el desencadenamiento trágico de una relación de pareja; y que sus seguidores eran los asiduos parroquianos del cabaret o barra de la esquina (así llaman en República Dominicana a los prostíbulos barriales), es decir, prostitutas, chulos y propietarios de esos locales.
 
¿Qué sucede hoy? Que cantantes de toda laya (quiero decir: aunque no sea cultivador del género) tienen ansias de grabar, y graban, bachatas; que las emisoras de radio y los sitios de diversión lleguen al hastío en su difusión, lo que hace que a veces parezca como una epidemia. 

Pero ha de saberse que hasta la década de 1980 las emisoras de radio y discotecas dominicanas no reproducían bachatas, confirmando la estereotipación de la que era víctima. Su difusión estaba restringida casi exclusivamente a Radio Guarachita, del empresario radial y discográfico Radhamés Aracena, que sin embargo  obtuvo en esa época grandes beneficios económicos reclutando a jóvenes en los barrios pobres de la capital y pueblos de provincia, a quienes les grababa y "pegaba" en su radiodifusora. Sólo se escuchaban allí donde eran ídolos de todo ese conglomerado social que hemos definido antes. Los 70 y principio de los 80 podría ser llamada la "época de radio Guarachita" en la que se destaca la peculiaridad de Leonardo Paniagua ya que el grueso de sus bachatas son exclusivamente versiones de música pop o baladas trocadas a ritmo de bachata: Nino Bravo, el grupo sueco ABBA, etc.



El nacimiento

Rafael Encarnación, de la generación pionera de
la bachata y  que murió joven en 1964
Del reggae es muy fácil seguir las huellas de su nacimiento y evolución ya que es de formación muy reciente.  Igualmente de la bachata, con apenas 50 años, desde la década de 1960. Pero antes de ese año, la bachata fue muy deudora de los boleros que hacían artistas latinoamericanos como Julio Jaramillo, ecuatoriano, y El Jibarito de Lares (Odilio González), puertorriqueño, que se destacaron en la segunda mitad del año 1950, cohabitando paralelamente en los años 60 y 70 con los dominicanos que iniciaron la bachata. Los dos ejecutaban su música con los tres elementos instrumentales de la posterior bachata: guitarra, maraca y marimba, con dejo de valses sudamericano, bolero (como el de Los Panchos) y son. Por lo que no es extraño que los latinoamericanos en general, especialmente ecuatorianos, bolivianos y colombianos, sean tan aficionados a la bachata y la sientan tan familiar. 

Jaramillo y  de Lares  influenciaron sobre José Manuel Calderón,  a quien consideramos el aclimatador al ambiente dominicano de los estilos de los dos  anteriores. Calderón, empero no sonaba igual al bachatero corriente que le sucedió; no, este poseía una voz muy cualificada, de barítono, excepcional para el género. Al final se le ha investido como el "Padre de la bachata". (Escuchen su voz):



 Por su parte, y escuchando a Rafael Encarnación, de la misma época de Calderón, podemos sacar la conclusión que fue éste quien, con su voz llorona, dio y fijó el prototipo del cantar bachatero, cantar doliente, gimiente, desgarrado; de ahí que esas melodías son sinónimo de "música de amargue".



Edilio Paredes  es esencial en esta música pues, al ser un guitarrista de mucha destreza, dicen que fue quien fijó definitivamente la forma del punteado como se toca la guitarra en la bachata y lo hizo como solista o con su amigo Ramón Cordero.  Y Mélida Rodríguez  cierra este cuadro pues es la participación pionera de la mujer en un mundo musical saturado de machismo.





La mujer en la bachata. El caso Mélida Rodríguez

"Si tomo,
es con mi dinero;
y si es que invito,
pago yo".
Si mi generación y sector de clase rechazó la bachata por lo que significaba, por su relación con el mundo más sórdido de billares, prostitución y cabarets, imagine el lector  lo que esto significaba en una época de muchos prejuicio para una mujer que quisiese dedicarse a cantar bachata. De hecho, la bachata resalta al macho, su libertad para hacer y deshacer, para tener ilimitadas esposas, queridas y novias a la vez; para salir de casa y llegar a la hora que quiera, cosa que, evidentemente, estaba muy vedada para la mujer.
(Escuchar a Mélida):



Pero es de justicia decir que Mélida Rodríguez, aunque enclavada en las mismas temáticas del macho que canta bachata, revierte esto y la mujer es la protagonista, la que tiene también el mismo derecho del hombre a emborracharse, a dejarlo, buscarse otro y/o engañarlo si es necesario; en fin, a  tomar la iniciativa. Ahora digo que si esas canciones de Mélida Rodríguez hubiesen sido hecha 20 años después habrían contribuido a borrar muchos tabúes y haberse erigido en un símbolo efectivo de independencia y libertad de la mujer. Pero posiblemente hubiese tenido alguna embestida de los sectores retrógrados de la oligarquía y las iglesias dominicanas. Seguramente no fue prohibida en la época porque, por una parte, tenía oyentes muy restringidos y de otra,  que esas personas tenían una vida libertina: vamos, "ovejas descarriadas", que dirá la religión. 

Ejemplos de lo que significó Mélida Rodríguez lo vemos en algunos versos de sus bachatas: "soy mala y seguiré siendo mala""No se metan en mi vida, por favor, déjenme beber", "Esta noche me quiero emborrachar/ para ver lo que puedo encontrar", "Yo sólo pienso vivir de barra en barra/ hasta encontrar un amor que me haga fiel", "¿Por qué he de vivir encadenada?/ ¿Por qué no he de decir que no te quiero?".

Justo recién fallecida  Rodríguez, aparece Aridia Ventura con alguna temática similar y cultivando la bachata de siempre. Está la parte femenina del duo Monchy y Alexandra . Y aunque no muy difundida está André Veloz, nacida en Islas Vírgenes y criada en Santo Domingo, luego se estableció en New York donde promovió su peculiar bachata; canta, toca el piano, compone y es actriz. Ella ha dicho en el siglo XXI el manifiesto que ya proclamó Mélida Rodríguez hace seis décadas con la práctica en su arte y quizá en su vida: "Yo quiero traer esa bachata desde el punto de vista de una mujer segura de sí misma, que trabaja y también disfruta del hombre sin volverse loca".


El despegue y la masificación


Hemos mencionado la década de 1980. ¿Qué pasó en ese tiempo, entonces? Pues que un veterano bachatero de los 60, Luis Segura, apodado "El añoñaíto", regrabó y volvió a difundir un viejo tema, "Pena por ti", que fue todo un boom en esos momentos: "Pena, /es lo que siento en mi alma/ porque esa mujer no entiende/ y me hace perder la calma".  Era una situación nunca antes vista: son estos versos octosílabos los que sorprendente y reiteradamente saturaban las ondas de todas las emisoras dominicanas de música popular, "car washs", discotecas, cafeterías o cualquier otro sitios de diversión.


A sectores como el que yo pertenecía, pequeña burguesía y/o clase media,  nunca nos hizo mucha gracia la penetración y manipulación que tenía  esta música en los sectores populares y campesinos, la cual  rechazábamos casi como una convicción política. Pero claro, la obligada presencia en sitios sociales en los que la pegajosa melodía  de "Pena" sonaba hasta el cansancio, caló en nosotros, fue rompiendo nuestra reguardada  fortaleza cultural y elitista,  y cedimos: se rompió el prejuicio. Comenzamos a cantarla con un poco de burla, broma o cachondeo (¡ja, para no ceder tan fácil!), lo que no era más que un resabio hipócrita para no admitir que nuestro gusto musical incorporaba un nuevo elemento, otra variante: inevitable evidencia de que algo estaba cambiando, el comienzo de una ruptura del estigma y la limitación de esta modalidad musical.

A partir de aquí hasta la actualidad surgieron todos los bachateros que hasta hoy son ampliamente conocidos y siguen activos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------



Resultado de imagen para julio jaramillo wikipedia
Julio Jaramillo y Odilio González, El Jibarito de Lares,
"culpables" de que la modalidad de bolero cultivada por
éstos se disgregara en una nuevo género cuando artistas
dominicanos comenzaron a cultivarlo, creando la bachata.
--------------------------------------------------------------------------------------------------


La Neo-Bachata 

Con todos los artistas del despegue, más Luis Segura, Leonardo Paniagua, Aridia Ventura, El Solterito del Sur, Teodoro, Anthony Santos, Raulín Rodríguez, etc., la bachata seguía en manos de sus más genuinos cultivadores, gente surgida de los sectores más profundos del pueblo. Pero diríamos que iba a ocurrir otra etapa en el desarrollo y evolución del género: artistas provenientes de sectores urbanos de la pequeña  burguesía y clase media, que antes habían incursionado en los movimientos de la Nueva Canción dominicana, en el rock y el folklore, con obras de alto contenido literario y de protesta social, comenzaron a revalorizar la bachata y, por consiguiente, a interpretarla y evolucionarla con un nuevo sentido musical y letras renovadas.



Luis Días fue uno de ellos. Con su grupo Madora  dio inicio a este proceso.  Éste también había contribuido a darle una nueva valoración al merengue y a numerosos ritmos del folklor dominicano. ( Sobre él tengo una reseña dentro del trabajo "Larga vida al Rock Dominicano" en otra página del blog). Luis Días escribe "Quiero andar" y "Mi guachimán" cantadas por Sonia Silvestre. El santiaguero Victor Victor lo hace con "Mesita de noche" y el grupo de Juan Luis Guerra y 4:40 lanza su álbum "Bachata rosa", (con marcada influencia del cubano Silvio Rodríguez), culminando un proceso de generalización en la sociedad dominicana  y de internacionalización en América y Europa, extirpando la marginación de muchas décadas.




Este nuevo tipo de bachata cantada por artistas más instruidos habría que llamarla neo-bachata, ya que posee letras más elaboradas poéticamente, recursos musicales más  ricos y variados que los monótonos y repetitivos de la bachata clásica.
Sonia Silvestre, fallecida en 2014, y Luis Días,
intérpretes de lo que yo llamo neo-bachata


Juan Luis Guerra consideró siempre a la bachata como una suerte de bolero y no entendía por qué estaba tan aislada; por qué, igual que el bolero, no era escuchada por todo el mundo. De ahí que se propone incorporarla a sus proyectos musicales contribuyendo a  su actual reconocimiento. Entonces se da un proceso interesante: Luis Días, Sonia Silvestre, Victor Victor y Guerra toman la base rítmica y melódica de la bachata para enriquecerla y renovarla; más tarde, auténticos bachateros graban temas de Juan Luis. Ya en la nueva generación, como en Raulín o Zacarías Ferreiras se constata el enriquecimiento melódicos porque se fusiona o se le da un matiz de música ligera o balada.


La Bachata Hip-hop de los Jóvenes


Una tendencia se va a crear a finales de 1999 y la década de 2000 hasta la actualidad, con jóvenes domínico-americanos del Bronx neuyorquino o nacidos en Santo Domingo,  pero que de común tienen la influencia de la música pop norteamericana, el hip-hop y el RyB, y toda una simbología en el vestir y en los gestos de la subcultura del rap de la juventud norteamericana.  Son los hermanos Santos, el duo Monchy y Alexandra y más tarde Prince Royce entre otros. Los primeros, grupo Aventura (antes Los Tineller) y Romeo Santos como líder, generalmente inician sus temas con aires tecnos o ritmos como el tango o el flamenco. Prince Royce ha iniciado alguna bachata con "reggae". Están haciendo una fusión que a veces tiende a desvirtuar tanto la propia bachata, que en algunos temas  de Romeo Santos ésta se hace irreconocible;  yo la llamo "bachata light", porque en vez de ser gimiente es melosa. Lo mismo pasa (pasó) con Monchy y Alexandra, incluso con un acento en la forma de cantar muy anglosajón, por lo que sus "bachatas" no son más que música pop, balada al ritmo bachata. 


La situación actual

Resultado de imagen para romeo santos
Romeo Santos es una muestra (su vestimenta, tan
variada y moderna)  de hasta donde ha calado la bachata
en diferentes sectores de clase y generacionales.
Al final se dan situaciones interesantes que activan una dinámica entre el bachatero tradicional, los de la neo-bachata, y otras modalidades. Y aunque se sigue haciendo la bachata de siempre con su instrumentación y melodías pobres y letra de siempre, algunos figuras de la bachata cantan con grupos musicales que van pareciendo una pequeña orquesta, se introducen teclados y guitarra eléctrica; algunos, como Frank Reyes, consiguen temas de mucha melodía, con interesante y sorprendente escalas tonales. 
(Como constatarán escuchando el ejemplo que enlazo, que tiene hasta cinco temas melódicos sin contar la introducción e intermedios instrumentales: sin duda una de las mejores bachatas que he escuchado):



La bachata que yo llamo clásica  siempre será fruto de las necesidades de unos sectores del pueblo dominicano que vive profundamente esa música porque deviene del gusto de su educación musical y nivel cultural. Lo importante, al fin y al cabo, es contar con muchas y nuevas opciones, con artistas que evolucionen y, por tanto, cambien positivamente el género.


(Este trabajo va como un flashback exponiendo la trayectoria de la bachata mediante una reflexión no tan cronológica, por lo que me he ocupado de confeccionar un diagrama a manera de autopista principal, desde donde las variantes de la bachata clásica son carreteras secundarias, y se ve todo más claro.  Esta es ...
LA RUTA DE LA BACHATA):




(POSDATA CON UN POCO DE HUMOR: Al final admito que aún no soy sistemático oyente de la bachata. Escucho algunas que llaman mi atención. Pero un trabajo de investigación es un trabajo de investigación, y debo hacer su relato sin prejuicios, registrando lo que hay. Por demás, y después de este bosquejo que has leído, espero estar un poco más empapado y al día de los intérpretes bachateros; así, cuando esté en un bar o discoteca y me llame la atención alguna buena bachata, ya no siga preguntando a mi amigo de Vicente Noble: "¡Charli!...¿Y quién es el que canta ésa!").  

sábado, 20 de junio de 2015

SANTA TERESA DE JESÚS. ESCRITO INVITADO: "SANTA ANTES QUE DON NADIE"



-ESCRITOS INVITADOS: con esta etiqueta incluyo textos de otros cuyas ideas, o simplemente su forma, comparto o creo interesantes, y aunque en algunos casos no esté totalmente de acuerdo en todo su contenido, sí considero
 procedente y adecuado incluirlos en mi blog.-

«Vía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal, lo que no suelo ver sino por maravilla. [...] No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan ecendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parecen todos se abrasan. Deben ser los que llaman Querubines [...]. Viale en las manos un dardo de oro largo, y al fin de el hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. No es dolor corporal sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto.» (Fragmento del Libro de la Vida de Teresa de Ávila, capitulo 29, subrayado mío).




(La BBC de Londres a partir de 2006 emitió la serie documental The Power of Art (El poder del arte) en la que nos muestra como nunca se había hecho los detalles secretos y no, de  varias obras del arte mundial y de sus autores, incluso con adecuadas dramatizaciones.

Un capítulo trata de la obra del escultor Bernini, El éxtasis de Santa Teresa (Teresa de Ávila), una religiosa con fuertes orígenes judíos.

De más estaría decir lo que esta condición significaba dentro del imperio catolicista. O te convertías convencido al cristianismo, o te hechaban de España, o simulabas ser converso para salvar tus bienes y, de ellos, el más preciado, la vida, que podías perder en las torturas   y hogueras de la Inquisición. Luego implicaba represión sexual inconmensurable. Por eso el escrito invitado de Manuel Vilas lo titula con certeza "Santa antes que don nadie", es decir, destacarse por otros medios para eludir la discriminación étnica y religiosa. Puro camuflaje al que fueron impelido a ejercer miles de personas de su condición.


Una judía en un convento. Una judía alucinada. Una judía que veía a Cristo. Una judía que llegaba a unos éxtasis que parecía una fusión de amor místico, espiritual y amor carnal con su amado dios-hombre. Eso es lo que expone Bernini en su escultura basada en texto de la escritora, y de la que la BBC desentraña detalle a detalle el gran contenido sexual: el gesto de la boca, inclinación de la cabeza hacia atrás, párpados pesados que dejan ver unos ojos entrecerrados y el entrecejo propios de un orgasmo, mientras un querubín , con una sonrisa de socarronería, va descubriendo el ropaje del pecho y con una flecha apunta a su sexo.

(Y...digo yo...¿Hasta dónde podemos definir los límites de lo que sentía o hacía Teresa de Ávila en su celda conventual si somos consciente de la represión sexual de la época? Simon Schama narra en este capítulo que, un siglo después de creada esta obra, un turista francés que hacia el tour por Roma, al verla dijo: "Bueno, si esto es amor divino, yo sé todo sobre él"

Y eso. El escritor Manuel Vilas es el invitado esta vez a mi blog. Es un poeta, novelista y ensayista de Aragón, nacido en 1962. Colobora habitualmente con periódicos como  ABC, El Mundo, El País...y en revistas y suplementos culturales.


Sin querer hacer una biografía de Teresa de Ávila, evidentemente,  porque es un texto muy corto el que inserto, empero Manuel Vilas nos pinta en él fielmente las características  de esta religiosa poetisa, y la esencia de su yo. Y lo hace usando cierto lenguaje exagerado, hiperbólico: paradógica y precisamente el más adecuado para  ofrecernos la dimension real de Teresa, Teresa de Ávila, Santa Teresa de Jesús o Teresa Quezada y Ahumada. El escrito fue publicado en Babelia(Suplemento Cultural de El País), el sábado 25 de mayo de 2015.

He aquí el Escrito invitado:



Santa antes que don nadieTeresa de Ávila confundió vida y literatura antes que nadie. Hoy debería ser un icono pop


Estaba podrida de sí misma. Una vanidad más grande que cualquier otra vanidad que se hubiera levantado sobre la tierra. Eso es lo que a mí más me gusta de la obra literaria de Teresa de Ávila, la mujer que creyó sus ficciones antes de que llegara Don Quijote. Convertirse en santo en el siglo XVI era la única forma de no acabar en un don nadie.


 Leo a Teresa de Ávila como si fuese la Marlene Dietrich del siglo XVI. Ella era Dios, de eso se trataba, de reinar sobre vivos y muertos. Imagínate un mundo donde la gente viajaba en burro. Donde en vez de dictar conferencias y conceder entrevistas, lo que los escritores tenían que hacer para ser famosos era fundar conventos y hablar con Jesucristo, la gran estrella del momento. El sentido de la escritura de Teresa de Ávila es la construcción de ella misma. Es una santa cervantina. Contrajo matrimonio con Dios y se lo creyó. El Dios que pinta en sus libros no tiene mucha consistencia literaria, porque la protagonista es ella y no su marido, por primera vez en la historia. Y ella fundó conventos. Fundar conventos, pura euforia. Dictar normas, puro delirio. Gran felicidad de pasarte las horas hablando con el Altísimo. Una exaltación permanente. Y Dios era gratis. Dios era para todos. Dios era barato. Eso fue el siglo XVI para la gente con talento, para la gente emprendedora, para los artistas podridos de sí mismos que querían triunfar. Y ella triunfó.

El franquismo ridiculizó la figura de Teresa de Ávila. El bukowskianoLibro de la vida es autoficción. Cuántas veces dice Teresa que su vida ha sido ruin. Se lacera, porque es una exhibicionista, y a mí me encanta. Sus libros son terroríficos, llenos de fantasmas que se le aparecen a la santa. Ella ve al diablo como si fuese la niña del exorcista. Cree en el diablo, y éste la persigue, le palpa el corazón. La vida conventual es intensa, venga confesiones, y oración y arrobamientos y visiones y moradas. Y llama a Dios su majestad. Nunca se aburre. Una gran lucha contra el aburrimiento es su misticismo. También es el triunfo sobre la vulgaridad religiosa y literaria del momento. Ella escribió literatura fantástica y las excelentes Moradas del castillo interior prefiguran a Kafka. Veía su alma, y se lo creía. Confundió la literatura con la vida antes que nadie.



Teresa de Ávila vivió a tope, porque de eso se trataba, todo el santo día estaba colgada del Señor, todo el santo día bañada en misericordia, y venga martirio y dolor y humildad e ignorancia. Nadie de su tiempo le sacó tanto jugo a la vida. Los escritores ahora solo hablan con sus agentes literarios o con sus editores. Ella hablaba con Dios. Sus conversaciones con Dios son tan infantiles que resultan cómicas. Fue una escritora radical, una mujer que fue feliz viviendo salvajemente. Ella es mejor que Dios.

El misticismo de su obra es el mismo de Rimbaud o de Kafka. Los tres se precipitaron en el agujero negro de sí mismos, porque solo se vive una vez. No estaría nada mal que alguien convirtiera a Teresa de Ávila en un icono pop. Si España no se reinventa sus mitos literarios, adiós a la esperanza. Ninguna literatura occidental tiene una loca como esta. Es, simplemente, una escritora genial.

Libro de la vida. Santa Teresa de Jesús. Lumen / Penguin Clásicos. Obra completa. Santa Teresa de Jesús. Biblioteca

jueves, 18 de junio de 2015

DE CÓMO CERVANTES Y MATEO ALEMÁN VENGARON EL PLAGIO DE SUS OBRAS


(El Quijote y Guzmán de Alfarache constituyen un compendio de mucha sabiduría y enseñanzas que se puede extrapolar a la sociedad actual. Es lo que he querido demostrar y emprender con mis trabajos "República Dominicana y el gobierno de la República Barataria de Sancho Panza" y "El fragmento perdido de..." en otras páginas de este blog. Hacer esto con fragmentos escogidos que son interesantes, con cierto atractivo popular y análogos para la época actual es, asimismo, una manera de llevar a los lectores a hurgar estas obras y descubrir la riqueza de las mismas.

El periodista y novelista español Arturo Pérez Reverte ha valorado la importancia, por ejemplo, de la novela de Cervantes, opinión a la que me adhiero totalmente extendiéndola a la novela de Mateo Alemán :
 "Porque el Quijote no es solamente un libro bellamente escrito y un clásico de nuestra lengua, sino una escuela de filosofía, de ética, de lealtad, de honradez, de imaginación. El Quijote es un ejemplo. Y como elemento de trabajo, es una fuente riquísima para un profesor para discutir con los alumnos incluso de aspectos morales de la sociedad moderna")





Apropiarse de las ideas y obras intelectuales de otros  se ha hecho desde el principio de las sociedades, igual que se continúa practicando en nuestra contemporaneidad.  Miguel de Cervantes y Saavedra y  Mateo Alemán y de Enero fueron afectados por la imitación de sus obras principales. Dos listillos quisieron sacar provecho del fruto ajeno aprovechando, como diríamos hoy, "la pegada", la popularidad y prestigio de las primeras partes de sendas obras de Cervantes y Mateo Alemán: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y Guzmán de Alfarache.

Como conocen ustedes, se lanzó el "Segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de un tal Alonso Fernández de Avellaneda  que ha sido llamado El Quijote apócrifo. En el prólogo del mismo, además de caer en el terreno personal burlándose, entre otros, de los defectos físicos de Cervantes ("es ya de viejo como el castillo de San Cervantes", "todos le enfadan, y por ello está falto de amigos", etc.),  de paso tuvo a osadía de ufanarse del dinero que obtuvo de su imitación y dirigiéndose a Cervantes dice: "pero quéjese de mi trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte".

 También se lanzó la "Segunda Parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache" firmada  por un tal Mateo Luján de Saavedra que, como observarán, quería confundir o satirizar con el nombre y con un primer apellido que rima con el del verdadero autor.

El ingenioso caballero Don Quijote y La vida de Guzmán de Alfarache constituyen dos libros con muchas enseñanzas y sabiduría  transmitidas respectivamente de dos maneras: una,  desde las acciones ejemplares de un hombre idealista y justiciero; y otra: desde la vida desarraigada de un ladrón, pícaro e infractor permanente de las reglas de la sociedad.

Igualmente toda esa sabiduría a la que aludo la han tenido obras como El Buscón de Quevedo, La Celestina, Lazarillo de Tormes, la Lozana Andaluza, La Pícara Justina... tratando temas tabú de la sociedad española, aunque encubriéndolos como enseñanza moral que se pretende asimilen los lectores. Pero a mi parecer El Quijote y Guzmán de Alfarache la concentran y agotan más, ya que son un gran compendio. Por esto, después de haber sobrepasado la lectura completa de  esas obras, siempre son, para el autor de este blog, una fuente permanente de consulta y lectura de determinados pasajes o capítulos aislados.

(En esa época, casi todas las obras españolas de un alto contenido y denuncia social, con un fondo subyacente de solidaridad con los oprimidos, fueron escritas por judíos -conversos o encubiertos, se sobreentiende-, igual que los dos autores que ocupan la atención de este trabajo. Los escritores con origen judío son los que han denunciado y expuestos de mejor manera las miserias morales de su sociedad, asunto que trataríamos en otra ocasión).

Bien, pues a lo que vamos.

Los dos maestros de la escritura cuando ven sus obras usurpadas  activan una vendetta , van a por la venganza. Pero no lo hacen con la agresión física ni el insulto vis a vis, sino utilizando la destreza de su escritura en un juego entre la ficción y la realidad; lo hacen en sus propios libros: las segundas partes auténticas.


Veamos  la vindicación de Cervantes para  con su Don Quijote.


Este es el episodio de la venganza: Don Quijote y Sancho  alojados y descansando en una venta, y en una estancia que le divide de otra a penas un fino tabique, escuchan asombrados como dos viajeros comentan y leen la segunda parte de sus aventuras. ¡Qué maravilla, qué originalidad: leemos que Sancho  y Don Quijote están siendo leídos en un libro!

Y a partir de aquí se irá desmontando la falsa obra en un diálogo con Don Juan y Don Jerónimo, que así se llaman los vecinos:


"- Por vida de vuesa merced, señor Jerónimo, que en tanto que trae la cena (se refiere al ventero) leamos otro capítulo de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.

-¿Para que quiere vuesa merced, señor Don Juan, que leamos estos disparates? El que hubiere leído la primera parte de Don Quijote de la Mancha no es posible que pueda tener gusto en leer esta segunda.

-Con todo eso -dijo el don Juan-, será bien leerla, pues no hay libro tan malo, que no tenga alguna cosa buena".

Escuchaban Sancho y don Quijote estas cosas, y otras como por ejemplo que este último ya se había "desenamorado de Dulcinea del Toboso" a lo que él responde muy enojado que "yo le haré entender con armas iguales que va muy lejos de la verdad"   pues ella "no puede ser olvidada ni en don Quijote puede caber olvido".

Oyeron que a la mujer de Sancho Panza le cambian el nombre y éste, muy saleroso como siempre, pide a su caballero "Torne a tomar  el libro, señor, mire a ver si ando por ahí y si me han mudado el nombre". Pero no, no le han cambiado de nombre pero lo han pintado "comedor, y simple, y no nada gracioso" a lo que responde Sancho:


"-Dios se lo perdone. (mejor) Dejárame en mi rincón, sin acordarse de mí (...) y bien se está San Pedro en Roma". "Yo querría que ya que me llama comilón(...) no me llamase también borracho".

El alter ego de Cervantes habla en boca de Don Quijote soltando una serie de críticas:

"Quien en esta parte tan principal yerra, bien se podría temer que yerra en todas las demás de la historia": "En lo poco que he visto he hallado tres cosas en este autor dignas de aprehensión"  "Retráteme el que quisiere, pero no me maltrate; que muchas veces suele caerse la paciencia cuando la cargan de injurias".

En el momento que suceden estos hechos, Don Quijote y Sancho van camino de Zaragoza, a unas justas o torneos  y al escuchar que el libro del "Quijote apócrifo" califica su participación  allí muy anémica, sin lucidez, "falto de invención", "pobre de letras" y mal  vestidos, determina que para desmentirlo se desviará a Barcelona:

"Por el mismo caso no pondré los pies en Zaragoza, y así sacaré a la plaza del mundo la mentira dese historiador moderno, y echarán de ver las gentes como yo no soy  el don Quijote que él dice".

Y claro, tendrá mucho cuidado "informándose primero cuál era el más derecho camino para ir a Barcelona sin tocar en Zaragoza".

Los huéspedes quieren leerle y comentar más, pero agotada su paciencia a causa de lo que se dice en el mismo, y en un arranque de gran orgullo y desprecio arremete contra el libro  porque le basta lo que ha oído, por lo que...

"Lo daba por leído y lo confirmaba por todo necio, y que no quería, si acaso llegase a noticias de su autor que le había tenido en sus manos, se alegrase con pensar que le había leído"  porque "de las cosas obscenas y torpes, los pensamientos se han de apartar, cuanto más los ojos".

Y así fue como Cervantes, introduciendo el El Quijote apócrifo y comentándolo en su propia obra,  ajustó cuenta con  Avellaneda. Y hay que decir, como el trillado refrán, que "no hay mal que por bien no venga". Siempre he considerado que el hecho de que un tal Avellaneda se apropiara del personaje cervantino contribuyó a reforzar aún más el ingenio y la originalidad que ya tenía impregnada la primera parte de Don Quijote de la Mancha. Y  lo logra introduciendo un texto en otro. Incluso el tratamiento moderno de categorías comoautor, escritor, personaje, ficción-realidad, metalenguaje, metaliteratura, etc; cosas que teóricos de la literatura  del siglo XX han "descubierto" y tenido como nuevas  (y  practicadas por escritores en sus obras)  ya se verificaban en Cervantes y su Quijote en ese juego gozoso entre la realidad y la ficción con el que arremete mordaz y crítico contra el autor que imitó su obra.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(Y esta es la magia, la maravilla del relato de Cervantes, lo moderno del mismo. En mi adolescencia cuando por fin emprendí con interés la lectura de esta obra en una edición escolar(reducida) que mi hermana mayor poseía, recuerdo que por estar tan absorto en la lectura de las aventuras de los personajes me pillo de sorpresa que de repente aparece alguien mencionando los personajes y el libro que leo, en ese mismo libro. Yo, estaba desconcertado;  no sabía qué era, si una ficción, la verdad, o la ficción de la ficción como un espejo frente a un espejo, y porque, repito, estaba tan absorto viviendo la aventura me convencí que eran reales, me lo hizo creer Cervantes, porque hay un contraste de otros personajes que se narran como que no son reales, ¿Qué mas se quiere de esa mentira que es la literatura,  sino que lo que cuenta nos lo haga vivir como ciertos?).
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Y ahora la vindicación de Mateo Alemán para con su Guzmán de Alfarache:

Aunque también en la ficción  fue más lejos y cruel. Literariamente, mata en su libro.

Igual que Cervantes, en el prólogo a  la segunda parte Mateo Alemán se muestra comprensivo incluso elogia la usurpación que le hicieron diciendo que tiene mucha erudición, conocimiento en letras y humanidades y asuntos divinos y  "ser sus discursos de calidad que le quedo invidioso y holgara fueran míos". Más bien se auto-inculpa

"Pues, por haber sido pródigo comunicando mis papeles y pensamientos, me lo cogieron al vuelo".

La venganza de Mateo Alemán es tan simple como relato a continuación:

En una ocasión, en Italia, Guzman de Alfarache está alto hostigado  a causa de que sus fechorías le han colocado en una encrucijada: ha colmado el vaso de todos.  Casi  se llega a la violencia, pero un pícaro como él, de su edad, le hecha una mano, le defiende, lo escolta mientras le lleva  a su posada. Es un momento en que "guzmanillo" se encontraba indefenso por lo que había bajado la guardia. No es por otra cosa que se expresa en esta consonancia: "Estaba  yo descuidado, había recebido buenas obras, oído buenas palabras, vía en buen hábito a un hombre que trataba de aconsejarme y favorecerme. Puso su persona en peligro, para guardar la mía. Visitóme, al parecer, desinteresadamente, sin querer admitir un jarro de agua".

Todo lo hizo  para ganarse la confianza, conocer y observar la estancia donde se aloja y robarle a Guzmán todos los bienes que ha acumulado en sus fechorías. Y así sucede.

Más tarde, en la ciudad de Siena  se lo encuentra en el camino a  Florencia. Pide perdón  y narra el de Alfarache  que "No me bastó el animo (...) a dejar de compadecerme dél(sic) y saludarlo, poniendo los ojos, no en el mal que me hizo, sino en el daño del que alguna vez me libró.

Supuestamente arrepentido, este pícaro se pone a sus servicios y comparten muchas fechorías  a partir de ese momento. Y le cuenta su vida: que, como siendo valenciano y sus padres honrados, él y su hermano tomaron flaqueza y gusto a la vida fácil  "ya fuese porque de niños quedamos consentidos, ya porque dejándonos llevar de los impulsos de nuestro apetito sin hacerle la debida resistencia, consentimos en esta tentación"; prosigue contándole como se cambiaron los nombres para no quedar infamada la familia por si todo salía contrario a lo que habían pensado. Aquí es sintomático como Mateo Alemán va penetrando en el terreno de aplicar su vendetta: el hermano mayor de Saavedra se llamaba Juan Martí e "Hizo de Juan, Luján, y del Martí, Mateo; y volviéndola por pasiva, llamóse Mateo Luján" y ¡Eureka!, aparece el nombre del falsificador-autor de la "Segunda Parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache". El otro hermano, quien engaño a Guzmán tomo un apellido sevillano de "caballeros principales" de esa ciudad y se puso Saavedra y ¡Eureka, otra vez! Ya tenemos el nombre completo: Mateo Luján de Saavedra, con el que se firma la segunda parte falsa. Es evidente hacia donde se encamina Mateo Alemán.

 Navegando Guzmán de Alfarache para España con Saavedra, este último" se mareó de tal manera, que le dio una gran calentura y le saltó la modorra (sopor, somnolencia). Era lástima verle las cosas que hacía y disparates que hablaba y tanto que a veces en medio de la borrasca y en el mayor aflicto (aflicción), (...) también las daba él (las voces) diciendo:

  "¡Yo soy la sombra de Guzmán de Alfarache! ¡Su sombra soy, que va por el mundo!" Con que me hacía reír y le temí muchas veces. Más, aunque algo decía, ya lo vían (veían) estar loco y lo dejaban para tal (como tal).

Luego continúa así Mateo Alemán narrando en boca del personaje narrador, y es muy notoria la crueldad con que expone el fin de Saavedra, sobre todo el último párrafo aquí citado:

"Últimamente, como de la tormenta pasada quedamos tan cansados, la noche siguiente nos acostamos temprano(...). Todos estábamos tales y con tanto descuido, la galera por la popa tan destrozada, QUE LEVANTÁNDOSE SAYAVEDRA con aquella locura, SE ARROJÓ A LA MAR POR LA TIMONERA,(...) le quisimos remediar, más no fue posible y ASÍ SE QUEDÓ EL POBRE SEPULTADO, no con pequeña lástima de todos, que harto hacían en consolarme, Sinifiqué sentirlo; MAS SABE DIOS LA VERDAD".

"Otro día, cuando amaneció, levantéme luego por la mañana y todo él (el día) casi se me pasó recibiendo pésames, cual si fuera mi hermano, pariente o deudo que me hiciera mucha falta, o como si cuando a la mar se arrojó se hubiese llevado consigo los baúles".


Así fue como  también Mateo Alemán, introduciendo un rejuego de nombres, aplica su ajuste de cuenta en la ficción con el falsificador de su obra.  

miércoles, 13 de mayo de 2015

EL NUEVO DIOS, NUESTRO SEÑOR.NET


Sí, le llamo el nuevo dios. Y tiene múltiples nombres como los han tenido los dioses clásicos.  La Red, Net, dios Virtual, La Telarañas, dios Digital... el Smart (tlf., tv, auto...) Un dios súper moderno y tecnológico.

Como cualquier otro dios, muchos creen en él a ciegas, con fe. Un gran grupo se fía de todo lo que emana de él, sin cuestionar.
Fotograma de la serie de televisión británica Black Mirror,  
que mediante historias extremas nos coloca en la posición
 de sospechar, o hacer profecías, acerca de hasta dónde
puede llevarnos la Red si no somos críticos y nos dejamos
 llevar por sus cantos de sirenas, como la tripulación
 de Ulises en la Odisea.

Como un dios cualquiera es omnisciente. Todo lo sabe porque se lo contamos nosotros mismos, porque publicamos hasta un eructo (y no puedo tirar la primera piedra).



Como un dios cualquiera es omnipresente porque está en todo lugar y situación con nosotros; temporalmente en todo momento: segundo, minuto y día, mes y año. Es como si nos estuviese diciendo: " no puedes desprenderte ni ocultarte de mí, lo veo todo".

Como un dios cualquiera, tiene recintos religiosos, las redes sociales, que nos ofrecen, como en templos, sinagogas o mezquitas, la oportunidad de relacionarnos con otros "feligreses", otra gente y amigos, relación que se supone debe enriquecernos con más información e intercambios, pero lo que existe al final es vacío: cataratas de informaciones, tormentas de "noticias", explosiones inmensas de datos, un gran por ciento innecesarios, una ciclópea balanza en la que la cantidad pesa más que la calidad, tanto y tanto tanto, que es imposible casi siempre dar abasto a atenderlos, sería necesario usar mucho tiempo delante del ordenador y, que conste, hay quienes logran esa faena, porque viven en una relación amorosa con lo virtual como en el film HER; viven lo que alguien ha dado en llamar LA SOLEDAD DIGITAL.


Como un dios cualquiera, ciertamente no podemos negar que nos impresiona como uno se impresiona y sugestiona ante los dioses, porque tanta mole de contenidos e informaciones es maravilloso; porque tan mastodóntico volumen de asuntos no está en el aparato que usamos de soporte. Es como los dioses, invisible; está en el cielo, el infinito, en las nubes... Permanece  en todas partes y en ninguna; de hecho está en el ambiente, en el aire, en las  llamadas "clouds" de la net.

Como un dios cualquiera de las religiones de la antigüedad, muchas veces no está para que aportemos ideas, no; las ideas las traen ellos y hay que  aceptarlas sin rechistar, creer. El dios Net, Red, Telarañas se mueve para llevarnos también a ese principio religioso. Hacia allá vamos.

El actor Joaquin Phoenix en la película HER, representa
a un hombre frustrado y solitario que se enamora de un
sistema operativo (que hace de mujer) inserto en su  PC.
Este dios llamado La Red nos está quitando la capacidad de aprender por nosotros mismos. Sí, es cierto, hay mucha información, montones; pero se pasa de una cosa a la otra, alegremente, sin ton ni son. Una palabra o asunto buscados nos lleva a otros por relación o analogía, y de éstos a otros...y a otros...infinitamente: al final llegamos a donde no buscamos, de ahí que me sorprenda y comprenda a la vez que haya quienes desentrañen tantas cosas curiosas pero en general absurdas e insensatas,  y otras que...bueno se aceptan, se disfrutan porque hacen gracia.

"Con Internet: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada". "Piense solo en el éxito que tiene en Internet cualquier página Web que hable de complot o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento de navegadores y personas importantes que se las toman en serio", puntualiza Humberto Eco.

De ahí que vamos derecho a la superficialidad, nos quitan las tradicionales y claves habilidades que sólo se logran con lucha, con esfuerzo; es decir, investigando, leyendo, teorizando,confrontando, analizando, escribiendo...Pero no, con el clic a tal o cual asunto... ¡pam!, resolvemos; porque ya está todo elaborado y no tenemos que trabajarlo, no hay que pensar. De ahí que nos estén manipulando constantemente y sin saberlo moldeando los gustos, lo que hay que ver, lo que dizque "te interesa", cosa que te lo imponen a través de algoritmos ayudados por los cookies que te obligan a pinchar.



El dios-hombre Jesuscristo, de la mitología judeo-cristiana, y Júpiter  
o Zeus, dios de dioses y padre  de los hombres en la mitologia Greco-romana. 


Como las religiones y dioses clásicos, éste también de vez en cuando te atemoriza, amenaza y te da esperanzas: "Si no mandas este mensaje a 10 personas, te pasará algo cuando salga a la calle" a veces te dice. Te muestra fotos horripilantes de niños o personas en el hueso por una enfermedad y nos piden reenviar para ayudarles, pero sí, es una ayuda a sus bolsillos porque Google o canales de YouTube pagan a los difusores de esos videos o fotos de acuerdo a las reproducciones que obtengan. 

¿Y qué pasa con esto? pues como estas personas  no son famosas para conseguir cientos de miles o millones de reproducciones (como actores, actrices, cantantes..) apelan a usar y manipular los sentimientos nobles caritativos y piadosos de la gente, insertando imágenes desagradables de enfermos, pero sacando por otro lado un buen dinerito. (Sólo hay que observar el número de reproducciones que consiguen).


Hoy los creyentes llenan sus vacíos doblemente, con la gran ilusión clásica que es la religión y con internet juntos. E igual que siempre siguen arrogándose el privilegio de atosigarnos con sus creencias personales y prédicas virtuales a todo momento y hora, por cualquier motivo sin que venga a cuento; por FB, Whatsaap, tuiter...; asimismo son nuevos protagonistas de la parábola de Jesús, El fariseo y el publicano, de la que, sin duda, todos eligen ser el primer personaje. Hoy, con tremendo frenesí, amplifican la oración que el fariseo hizo en el templo de Jerusalén, pero ahora la hacen en todas las redes de internet "convencidos de ser los justos y despreciando a los demás" que serían los publicanos, pues ellos no son "como los demás hombres".  Ya ven, puro fariseísmo digital. (Ver Lucas 9:14)    


Las redes sociales de Internet en República Dominicana se tornaron
en un medio para muchos de desahogarse de su odio contra los ciudadanos
haitianos o dominicanos con origen haitiano. Era tal la profusión de men-
sajes de esa laya, que quien se adentrara en la Red se  convencía
que en poco tiempo habría una guerra entre las repúblicas de Haití y
Dominicana
La Red se convierte también en diosa guerrera.  Ella te puede conducir a la batalla. Es lo que ha ocurrido con los desencuentros entre la República Dominicana y Haití. Si las redes es tu única fuente de información te convencerán de una guerra inminente con Haití así estarás dispuesto a engrosar el ejercito patriótico. Si retornas a leer los periódicos normales u otras fuentes de crédito, por decirlo de una manera, este ambiente  se disipa.

¡Hay! Y frecuentemente mostramos intimidades que a veces no parecen que lo sean (y sigo sin poder tirar la primera piedra). Para esto sólo mencionaré un sencillo ejemplo que parecerá inocente: He visto que muchos en Facebook publican con cierto orgullo esas parrilladas y asados  de   cerdos y chorizos, pancetas y corderos anegados todos de grasas y colesterol. En España, en Europa, esto no tendría tanta incidencia porque hay una cobertura universal de la sanidad; pero en Estados Unidos, donde prima el negocio de los seguros médicos y las farmaceúticas, y hay que agenciárselos de forma privada, puede determinar que te limiten los alcances o la cobertura de tu seguro porque detectan que el atiborramiento  y hartura que publicas en tu muro  pone en riesgo tu salud cardio-vascular y está siendo provocado por ti; es decir que para esos negociantes de la salud que sin duda lo investigan todo en USA (en Canadá el sistema sanitario se asemeja al de Europa) tú no eres una persona, sino un ataque cardiaco en potencia, o para ponerme en consonancia con lo que vemos en las películas de las prisiones de USA cuando un condenado a muerte sale de su celda: tú eres un "Man dead walking", hombre muerto caminando.


Además para seleccionar un personal de una empresa muchas veces se revisa el muro del candidato: sus amigos, apariencias y forma en que se comportan en las fotos.  ( y pocos son excepción... no logro tirar la primera piedra aún). No es que nos pongamos neuróticos, pero es una realidad. Ejemplo tenemos en las denuncias del antiguo empleado de la CIA,  el estadounidense Edward Snowden o del australiano Julian Asssange y wikileaks que  publicaron cómo se estaba vigilando a través de la Red no sólo a los enemigos potenciales del sistema capitalista, sino también los datos personales de cualquier ciudadano común y corriente. Es decir, tú y yo.


Otro fotograma de Black Mirror
Pero claro, se dirá que lo único que no ha hecho este dios es crearnos; esperen, no canten victoria; ya va en camino de eso; porque cambiando nuestras mentes nos irá creando de nuevo como otras personas, diferentes a la que hemos sido. Habrá una nueva creación, un nuevo nacimiento, un "nuevo hombre". Así, de esa manera... entonces...el Dios.Net también será nuestro creador.




POSTDATA
SI ESTO HA PARECIDO UN TANTO APOCALÍPTICO por la forma en que lo he redactado, no invalida que la Red intrínsecamente tenga aspectos muy positivos, la muestra es que estoy usándola en este instante.

Para los que podrían saber aprovechar esta gran tecnología tiene grandes ventajas.   Infinidad de documentos en fascímil, en formatos pdf de los que podemos investigar; grandes archivos de periódicos de todas las épocas, los libros de las bibliotecas de todos los países, documentales y películas de calidad.

Y como no decir la comodidad que significa para quien escribe: le evita desplazarte a otro país a hurgar archivos nacionales pues las bibliotecas van incorporando a sus Webs parte de su patrimonio.

Y qué decir si haces un trabajo de investigación:  tienes tu aplicación de editor de textos, pero a su vez tienes también abiertas otras ventanas, una de diversos diccionarios para las dudas; otra, algún documento de consultas para citar, otra con música para relajarte, y al final imprimir tu documento si así lo deseas. 



Claro, ya casi todo se lee en Internet. Lo digital va relegando y matando al periódico de papel. Es de ahí que UMBERTO ECO, ese profesor, novelista, semiólogo, filósofo y lingüista italiano,   poseedor de una erudición de sabio, ha lanzado unas ideas para aprender a relacionarse con la Red, y cómo  el periódico tradicional e impreso puede aprender a conllevarse con ella. Plantea una idea sencilla pero no por esto exenta de grandeza :


"El periodismo podía tener otra función. Estoy pensando en uno que haga una crítica cotidiana de Internet, y es algo que ocurre poquísimo. Un periódico que me diga: "Mira que hay en Internet, mira qué cosas falsas se están diciendo, yo te lo demuestro, reacciona ante ello". Habría que hacer, pues,  un periódico que se convierta no solo en crítica de la realidad cotidiana, sino también en la crítica de la realidad virtual. Este es un posible futuro para un buen periodismo"

Esas declaraciones de Eco son de una entrevista que le realizaron para la revista semanal de periódico El País (30-03-2015) y como hace tiempo que, viendo lo que hay en Internet, tenía los apuntes para tratar esa "crítica de la realidad virtual" a la que alude Eco,  por tanto con este escrito hago mi aporte para realizar esa reflexión, en consecuencia realizar esa crítica consciente que hay que hacer a lo virtual: AL NUEVO DIOS.




EL ESTADO DOMINICANO Y...BECAS...BECAS...BECAS



Desde hace ya muchos años el Estado dominicano está promoviendo, otorgando y financiando becas de postgrado a jóvenes profesionales para realizar sus doctorados o másteres acordados con universidades europeas y norteamericanas.

Demás está decir, pero que conste, que estas prerrogativas tienen que ser congratuladas y apoyadas por todos los sectores sociales de la República Dominicana porque son correctas y alto beneficiosas para el desarrollo del país. Dota, y dotará a los beneficiarios, de nuevas herramientas y visión en el campo de sus áreas de estudios, por lo que contribuirán a la actualización profesional de la República Dominicana en consonancia con los países de mayor desarrollo.


Pero como es costumbre en nuestra Quisqueya, el informalismo, una vez más, se procura su espacio en las instancias burocráticas que gestionan estas ayudas. Me refiero al incumplimiento a tiempo de los montos de las becas. Mantengo contacto con un grupo de estos becarios, al menos ocho jóvenes, que arribaron a España en septiembre de 2014, cuyos nombres no incluyo para no perjudicarlos, ya que conocemos las actitudes prepotentes y revanchistas de los funcionarios dominicanos.  Los mismos están siendo puestos en apuros cuando no se les paga a tiempo; pero no  con retrasos de días; no, de meses.Quienes iniciaron estudios sobre la fecha mencionada sólo en diciembre recibieron sus ayudas: tres meses juntos; pero a partir de ahí, hasta el momento que escribo, no han cobrado; ya suman  el cuarto mes... y marchando el quinto.

Estos becarios, aunque se hayan traído  mil, o un par de miles de, euros,  tienen que tomar préstamos en España o solicitar dinero a sus familiares en Dominicana, lo cual como comprenderán conlleva un gran sacrificio extra porque hay que reunir gran cantidad de pesos dominicanos para convertirlos en la divisa europea. De hecho, llegar hasta aquí, geográfica y académicamente, ha significado ingentes sacrificios e inversión familiar-personal para estos becarios.  Entonces, pronto ese dinero se agota porque hay que suplirse de vivienda, comida, transporte, libros y de una vestimenta que no es de lujo o capricho sino para adaptarse a la nueva climatología gélida de  la que deben protegerse.

Teniendo en cuenta los altos sueldos y vergonzantes privilegios de  los funcionarios dominicanos, especialmente senadores y diputados; que a los mismos no se les dejará de pagar puntualmente mes a mes como establece el presupuesto de la nación; teniendo en cuenta que estos se inventan partidas  como los llamados "cofrecitos", "barrilitos", o las partidas extraordinarias y esperpénticas para "habichuelas con dulce", "día de las madres" "navidad", etc. ( y suerte que no existe en el calendario un "día del compadre"); que esas partidas son etiquetadas como de fines sociales que no son tales, sino dinero para mantener el clientelismo particular de esos funcionarios y seguir reproduciéndose en el poder; en fin, teniendo en cuenta  que esos empleados públicos tienen en el presupuesto de la Nación sus sueldos,  y los becarios también sus partidas, pues "no ha lugar" que se les prive  a éstos ultimos de sus recursos por tantos meses.

Ligia Amado Melo de Cardona, ministra dominicana de
Educación Superior.
Ya a comienzo de este año se conoció la protesta de una parte de estos estudiantes, sobre todo la carta, ampliamente difundida en la Red,  que Edwin Smith, estudiante de la Universidad del País Vasco, dirigió a  la Ministra de Educación Superior, Ligia Amado Melo. Esta querida y prestigiosa educadora de la UASD lamentablemente, y con mucha celeridad, hizo una declaración restando importancia a la denuncia. Pero lo  denunciamos de nuevo porque no es cierto que no carece de importancia:  los hechos son los hechos; baste hacer un pequeño sondeo con cualquier becario en  diferentes ciudades de España. Y de ellos, alguno  de los que ya han terminado el post-grado, te dirá que en el camino "se ha perdido" la ultima paga que, sumada en centenas de estudiantes, es un buen botín sin dudas.

Por otro lado esas negligencias ocurren también en el proceso anterior al otorgamiento de las ayudas. Una ex-becaria reseñó la actitudes del personal burocrático del MESCYT (Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología) que "sin ningún tipo de diligencia y sentido común retardan los requerimientos de los becarios ocasionándoles incertidumbres, gastos  y restricciones a los menos favorecidos en términos económicos", para terminar enfatizando con mucho dolor que "pareciera un favor personal, pero hecho de mala gana, el que esos empleados  le hacen  a uno".

Destaca la ex-becaria el tema de la cuantía en relación a la universidad de donde provengas. Postula que la equidad "no es darle  a todos lo mismo, es darle a cada uno lo que les hace falta". Con esto se refiere a que por egresar de la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo) se otorga un monto mayor basado en el prejuicio de que los de esta universidad son todos de escasos recursos o que los que estudian en las privadas siempre los tienen altos. Aquí no toman en cuenta el fenómeno sociológico que lleva a muchos padres y madres de las clases populares a sacrificarse en demasía para inscribir a sus hijos en colegios o universidades privadas porque entienden (a veces erróneamente) que los centros estatales han estado desprestigiados y no se aprende igual. Pero, por otro lado, los mismos estudiantes se sacrifican trabajando "para ir pagando las carrera con lo que ganan".  Para ser justo, sin importar la universidad de la que se provenga, el Estado dominicano tendría, quizá, que otorgar esas becas en base al índice de ingresos familiar o renta per cápita, tal y como se hace en Europa, pero no sabemos hasta que grado  están  centralizados  estos datos en nuestro país.




Un problema añadido a lo anteriormente escrito viene por el lado del seguro médico. El acuerdo de Schenguen de la UE (ciudad Luxenburgo donde se firmó) prescribe la obligatoriedad del mismo para los becarios extranjeros en Europa, y éste debe tener cobertura para atención primaria, urgencias, hospitalización, repatriación médica  y hasta por fallecimientos.

Hay muchas sospechas acerca de los seguros médicos a los que están adscritos los becarios dominicanos: lo limitado de su cobertura, su efectividad, suspicacias de haber tejemanejes. De esos becarios, uno declaró que "Gestionamos la visa con un seguro allá y aquí en España se nos entrega uno más barato y simple, probablemente "ahorrándose" la diferencia entre cotizaciones". Yo añadiría a estas declaraciones que, conociendo los usos del país, vaya usted a saber a qué mano de cuál funcionario aterriza el dinerito de esa diferencias y ese "ahorro". Otro de los becarios, una chica, enfatizó que "la mayor limitación es que son pocos los hospitales que lo aceptan". Otra resaltó algunos casos en los que nunca llegó el seguro, por lo que han tenido  "que sacar con su propio dinero un seguro médico privado para poder gestionar y cubrir emergencias que pudieran surgir".  Pero este tema necesita dilucidarse aparte después de un  proceso de investigación en curso y que esperamos publicar próximamente.

En cualquier caso, el objetivo de nuestra preocupación y/o denuncia es que el Estado dominicano siga contribuyendo a la capacitación de sus profesionales, no añadiéndoles preocupaciones en un país extranjero, preocupaciones que podrían entorpecer el aprovechamiento y rendimiento en sus estudios de postgrado, o que ese desorden administrativo en Santo Domingo incube en ellos la idea de que no tienen cabida en su tierra,  propiciando una fuga de cerebros y talentos justificable ( que ya viene sucediendo), y como consecuencia una inversión estatal que quedará irrecuperable, sin reembolso, si esos profesionales ejercen en el extranjero.