martes, 5 de agosto de 2014

¡LOS ESPAÑOLES NOS ESTAN QUITANDO EL TRABAJO!

La frase del título se origina en conversaciones en la plaza principal del sector Lavapiés (Barrio de Embajadores),uno de los más antiguos de Madrid; otrora el barrio más castizo,  hoy, paradójica y radicalmente, el más multicultural ,donde conviven más de 20 nacionalidades y se hablan cerca de una docena de lenguas. Ahora que, con la crisis , muchos emigrantes permanecemos sin trabajo, surge  esta frase ingeniosa que toma con  buen humor situaciones críticas. En tal caso se parodia otra: "los emigrantes nos quitan el trabajo" que normalmente expresan los nacionales de los paises que reciben inmigración. En España comenzó a manifestarse a partir de 1990, cuando comienzan a llegar masivamente, como una avalancha,  contingentes  de todos los países. Y sabemos que surge de los celos por un lado, la poca tradición de recepción de inmigrantes y por otro, de la xenofobia y el racismo.

 Para España en especial, significó una situación muy brusca y agresiva.  Otros países de Europa, como Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda o Bélgica,  tenían más de 50 años recibiendo inmigrantes, habían asimilado esa realidad.  La España que se conocía, que sólo se abrió un poquito a  finales de la dictadura de Francisco Franco y con voluntad apoteósica en la época de Felipe González, estuvo enclaustrada como una monja en un convento. Era la España que emulaba el reinado de Felipe II,  no el de su padre, el emperador Carlos V, que con su lema Plus Ultra, el "ir mas allá" y con las grandes conquistas de América y el mundo,  vehiculaba una apertura y relación con otras civilizaciones. Todo esto fue mermando con Felipe II.  De común tienen el régimen de Franco con el reinado de Felipe II,  el estar imbuidos de un fuerte espíritu religioso, un pensamiento único. Se ha dicho que en aquel tiempo parecía como si una gran muralla china se hubiese erigido alrededor de toda España, cerrando sus puertas a todo lo extranjero, a la entrada de nuevas ideas. Se vuelve atrás, a un mundo medieval en el que predominaba la autoridad religiosa. Hasta  Sebastián  Cobarrubias en su famoso, curiosísimo y magnífico(aunque ya superado) diccionario Tesoro de la Lengua Castellana o Española  tiene bajo el sustantivo "novedad" la acepción "cosa nueva e insólita, suele ser peligroso  por traer mudanza de las costumbres conocidas".

"Nos quitan el trabajo" nunca ha sido un argumento con bases concretas en la realidad. El gran empuje de España con los 14 años de Felipe González y los de José Maria Aznar,  la inyección de fondos monetarios de Europa, el fomento de un desarrollo industrial y empresarial y la construcción de grandes infraestructuras, junto con el fortalecimiento de los logros sociales laborales y médicos,  elevaron el nivel de vida de los españoles y su renta per cápita. El obrero de la construcción y las antiguas españolas que trabajaban como empleadas del hogar y los de hostelería(camareros,limpiadoras, cocineros) lógicamente no querían que sus hijos siguieran su oficio; ni a ellos tampoco les entusiasmaba , por lo que terminan sus estudios básicos y  siguen profesiones en la universidades o carreras técnicas. Esto, unido a que hay una nuevas clases media y rica, en la que las mujeres también estudian, se profesionalizan y se integran al mundo laboral,  genera una demanda mayor de asistentas del hogar. Ahí entra el contingente inmigrante a jugar su papel para llenar ese déficit de asistentas y limpiadoras de hogares nativas, de empleados del área de hostelería, de obreros de la construcción y jardinería en los nuevos chalet de los ascendidos económicamente.

Hubo una época en la que, por citar un ejemplo de nacionalidad, a los dominicanos no les faltaba trabajo. Al contrario, trabajaban en exceso por voluntad. Muchos, de tres turnos  en las obras de las ampliaciones del Metro de Madrid, se sacrificaron para trabajar dos de ellos.  Se ganó mucho  dinero y las mujeres dominicanas llegaron a no "aguantarles vainas" a sus jefas y fácilmente optar por otras ofertas.  Pero ya sabemos lo que pasó con la construcción: la burbuja inmobiliaria estalló hiriendo con su metralla a todos, en especial a los emigrantes, ya que  lo que se pudo hacer en muchos años se hizo en la mitad: antes era eso de venga horas extras por aquí y por allá, eso de "¡chavales hoy nos quedamos hasta las 8!" y venga a trabajar sábados y domingos. Y por lógica fue el sector que más sufrió y sufre la crisis. Habiendo ganado mucho dinero primeramente,  ahora debemos lamentarlo. Pero ese sacrificio sirvió a muchos para ahorrar, construir sus casas en Dominicana o instalar sus negocios aquí.

En tal caso,  con este crack que nos mantiene a muchos desempleados, observamos como se aplica espontáneamente la consigna que repiten los grupos fascistas nacionales: "los españoles primero". Y ciertamente que es así. Cuando hay que reducir el personal en una obra de construcción, se cargarán al emigrante primero (peón u oficial, cumplidor o excelente profesional),  porque el español  querrá conservar su trabajo aunque sea de peón siendo oficial de primera . Antes por cualquier leve síntoma de gripe iba al médico; ahora aunque esté muriéndose lo pensará mucho antes de faltar al trabajo( las encuestas han detectado este fenómeno, certificando que  el absentismo laboral se ha reducido entre la población activa). Con la crisis ya nadie quiere faltar al trabajo, ni estar en la punta de mira del jefe cuando es esencial  "conservar el trabajito". En fin, se dan situaciones de suma injusticia, como el caso real que reseño a continuación:  En un restaurante cerca de mi calle, un marroquí con cerca de 10 años trabajando en el mismo, ve reducir su trabajo diario a los fines de semana o para cuando lo llamen para ayudar en las terrazas de verano, esto así  para colocar a un chaval español que empieza.

En fin muchos españoles ahora se quieren colocar en lo que sea. Ahora quieren ocupar puestos que antes dejaban al emigrante.  Ahora lo que antes rechazaban se lo disputan:  Los esclavizantes horarios de bares y restaurantes, los ardientes e infernales veranos o gélidos inviernos en un tejado; las rudas palizas en demoliciones de edificios o irse al campo a recolectar frutos y hortalizas. Esto  no lo querían muchos nativos;  ya no les importa cogerlo. Un oficial especialista le da igual entrar como "peonaco", como se denomina (despectiva o cariñosamente, según) al operario de menor rango en la obras de albañilería... y... ¡a sacar escombros, pues!

Por eso hay que reir; pero con ese fondo cruel, satírico, de una realidad que es palpable, paradójica, y que transformaré justo en este mismo instante que usted  lee, en paródica y caricaturesca  proclamando ¡¡¡AHORA LOS ESPAÑOLES NOS ESTÁN QUITANDO EL TRABAJO!!!


lunes, 4 de agosto de 2014

EL GITANO, LA JUNTA Y DEGUIS


PRÓLOGO

Me alegra que al integrante de la etnia gitana española Diego Ramón Jiménez Salazar, mejor conocido  como Diego "El Cigala", haya obtenido la nacionalidad dominicana, y para más "honor" el documento de identidad personal dominicano -la nueva Cédula- le ha sido entregado personalmente por el presidente de la Junta Central Electoral, JCE, señor Roberto Rosario. Con este gesto, nuestro flamante alto funcionario añade una foto más en su cruzada-show-tour- al repetir la entrega del mencionado documento a otra figura relevante de nuestro país.

 Si Diego "El Cigala" ha llegado a querer nuestra tierra,  amar nuestra música caribeña; si se ha ganado, en fin, esa nacionalidad, es muy halagador para los dominicanos, porque mucho de nosotros, hace algún tiempo ya, también hemos respondido el gesto interesándonos por la música y el arte de los de su raza: el flamenco.

1

"El Cigala" recibiendo de manos  del Presidente de la Junta
Central Electoral dominicana su documento de identidad.
En 1993, recién llegado a España, el 2 de julio me entero por la prensa que moría José Monje, de nombre artístico "Camarón de la isla". La prensa reseñaba que este "cantaor" había sido "el artista mas venerado en vida en toda la historia del flamenco".  Como nadie que se inserte en otro país u otra cultura puede pasar por ellos "sin saber que ha pasado", esa noticia me animó a conocer el valor de la gran producción  de ese artista. Por esa vía me sumergí en el conocimiento de otros "cantaores" y, aunque conocí y valoré a los clásicos o puristas del género como Rafael Farina, tío de "El Cigala", mi preferencia me llevó a los mas innovadores; los que fusionaban los variados ritmos flamencos ("palos" le llaman ellos) con el jazz, el blues, el rock, ritmos árabes y latinos... Quienes hacían eso eran, por ejemplo, EL Lebrijano, José Mercé, Enrique Morente, los hermanos Amador y su grupo Pata Negra, Navajita Plateá, el mencionado "Camarón", Paco de Lucía...

 2

El conjunto de inmigrantes en España debe conocer la cultura y el arte flamenco, sobre todo si pensamos que los gitanos constituyen una etnia discriminada, estigmatizada y por muchos años hostigada y perseguida por el Estado español, sobre todo en la época del dictador Francisco Franco a través de su favorito y famoso aparato represivo que constituía la tristemente célebre Guardia Civil. La causa: su modo de vida independiente y anteriormente  nómada. "Salud y libertad" es su lema. Pero también debemos conocerla por el racismo sufrido por gitanos e inmigrantes,  y aunque parezca insólito muchas veces peor tratados que a la heterogeneidad de inmigrantes actuales, de los que algunas veces los primeros pueden sentirse celosos. Claro ha tenido que ver en esto la integración o no en la globalidad de la sociedad: los gitanos han hecho sus poblados en descampados fuera de las ciudades siendo el único conglomerado español que mantiene erigida "chabolas", el equivalente en España a "favela". (Con la apertura de las fronteras de la Unión Europea ahora ciudadanos rumanos, muchos de ellos de etnia gitana, intensifican los poblados paupérrimos en el extrarradio de las grandes ciudades). Sin embargo la integración de la población gitana avanza porque ya existen numerosas asociaciones que propugnan por esto.

3

El flamenco en la península Ibérica es sinónimo de música del sentimiento, del alma. Es un canto y una cultura que emerge de lo más profundo del sentir humano. Es como el soul, el jazz o el blues de los afroamericanos estadounidenses que manifiestan en esos ritmos las ansias de libertad y los sufrimientos de los esclavos: "Quiero ir/ a otra galaxia/ pa' encontrar/ mi libertad" cantaba Camarón como un legado de emancipación para flamencos, gitanos y payos(españoles).

Ha habido una vinculación muy ancestral, aunque poco conocida, entre nuestra  música afro-americana y el mundo gitano (prometo abordarlo con mas detalles en algún próximo trabajo). Por lo pronto doy un ejemplo contemporáneo con Juan Luis Guerra y 4:40, que ha estudiado la obra de los flamencos; de Camarón por ejemplo, razón por la cual incluyó en su segundo álbum (Mudanza y Acarreo) aquel "vivo enamora'o /y para mí tus besos/ son como la fuente/ de mi sentimientos". Camarón le devolvió el gesto grabando aquel merengue apampincha'o  "Amor de Conuco".

Por ese historial discriminatorio y de racismo que  ha sufrido la etnia de Diego "El Cigala", como dijimos al iniciar este breve artículo, es gratificante que en el mundo entero se reconozcan los valores de esa cultura (El flamenco ha sido declarado por la UNESCO "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad") y que en República Dominicana se resalte efusivamente la obtención de la nacionalidad dominicana de un gitano español por el cariño que le ha tomado a nuestro país, a pesar de la instrumentalización de la que ha sido objeto con la foto incluida con el presidente de la JCE.

4

No cuestionamos que se haga a Diego "El Cigala". Cuestionamos que el presidente de la Junta Central Electoral vaya alegremente reeditando ese comportamiento. ¿En qué país de mínima institucionalidad -por no pedir mucho- un ministro del Estado, por el hecho de cambiar el formato del documento nacional de identidad,  se da a la tarea de emprender un "tour" y montar el show de ir entregándole la Cédula a las personalidades y celebridades del ámbito nacional?  ¿Que importancia institucional tiene para el país esa acción que no sea el ego personal de señor Roberto Rosario y su mentalidad de servidumbre medieval?  Para dar un ejemplo Europeo, resultaría de insoportable ridiculez aquí en España ver tal proceder en el jefe de la Policía española -o al Ministro de Interior - institución que expide el Documento Nacional de Identidad-DNI-.

  Pues esto es posible en un país con una cultura política basada en el autoritarismo, el relajamiento de las instituciones, los caprichos e ilusiones pequeño-burgués que llevan a los funcionarios a vivir lisonjeando autoridades superiores, así como a ciertos poderes fácticos representados por la iglesia Católica y su representante Cardenal López Rodríguez y la casta de "los Vinchos", bueno...vale...con respeto.. la casta de la familia  de Vinicio Castillo.
Juliana Deguis, dominicana de origen haitiana
a la cual el Estado Dominicano ha querido negar sus  derechos














EPÍLOGO 

Claro, el funcionario del superior organismo electoral no hará eso con Juliana Deguis cuando le toque entregar su Cédula de Identidad ahora que ya, ¡por fin!, posee su acta de nacimiento abusivamente negada y retenida fruto de la Sentencia 168/13 del Tribunal Constitucional dominicano.

Pero tan tremebunda aptitud de presidente de la Junta Central Electoral no puede tomarse mas que como  chanza, chiste, caricatura, sátira; ante tales comportamientos, mejor refugiarse en el humor: rompe con todo lo que de sagrado y serio  tienen o quiere darles a  los actos de los Estados y sus  castas políticas:

- "Señor Presidente de la Junta: ¿Irá usted a entregarle personalmente la nueva cédula a Juliana Deguis?".

 - "Eso es imposible. Lo que se ha hecho se ha hecho(sic) a personas importantes, funcionarios, directores generales, ex y presidentes de la República, eclesiásticos excelsos; es decir, celebridades".

-"Pero...si por celebridad se trata, el racismo y la xenofobia impulsados por la ultraderecha enquistada en todos los estamentos del Estado dirigido por el PLD ha hecho toda una celebridad, continental y casi mundial, a Juliana Deguis. En base a esa premisas objetivamente contundentes...Por favor, señor Rosario...¿Podría usted apersonarse al batey de esta dominicana con la cédula en su mano, entregársela y de paso hacerse unas fotitas".