jueves, 18 de junio de 2015

DE CÓMO CERVANTES Y MATEO ALEMÁN VENGARON EL PLAGIO DE SUS OBRAS


(El Quijote y Guzmán de Alfarache constituyen un compendio de mucha sabiduría y enseñanzas que se puede extrapolar a la sociedad actual. Es lo que he querido demostrar y emprender con mis trabajos "República Dominicana y el gobierno de la República Barataria de Sancho Panza" y "El fragmento perdido de..." en otras páginas de este blog. Hacer esto con fragmentos escogidos que son interesantes, con cierto atractivo popular y análogos para la época actual es, asimismo, una manera de llevar a los lectores a hurgar estas obras y descubrir la riqueza de las mismas.

El periodista y novelista español Arturo Pérez Reverte ha valorado la importancia, por ejemplo, de la novela de Cervantes, opinión a la que me adhiero totalmente extendiéndola a la novela de Mateo Alemán :
 "Porque el Quijote no es solamente un libro bellamente escrito y un clásico de nuestra lengua, sino una escuela de filosofía, de ética, de lealtad, de honradez, de imaginación. El Quijote es un ejemplo. Y como elemento de trabajo, es una fuente riquísima para un profesor para discutir con los alumnos incluso de aspectos morales de la sociedad moderna")





Apropiarse de las ideas y obras intelectuales de otros  se ha hecho desde el principio de las sociedades, igual que se continúa practicando en nuestra contemporaneidad.  Miguel de Cervantes y Saavedra y  Mateo Alemán y de Enero fueron afectados por la imitación de sus obras principales. Dos listillos quisieron sacar provecho del fruto ajeno aprovechando, como diríamos hoy, "la pegada", la popularidad y prestigio de las primeras partes de sendas obras de Cervantes y Mateo Alemán: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y Guzmán de Alfarache.

Como conocen ustedes, se lanzó el "Segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de un tal Alonso Fernández de Avellaneda  que ha sido llamado El Quijote apócrifo. En el prólogo del mismo, además de caer en el terreno personal burlándose, entre otros, de los defectos físicos de Cervantes ("es ya de viejo como el castillo de San Cervantes", "todos le enfadan, y por ello está falto de amigos", etc.),  de paso tuvo a osadía de ufanarse del dinero que obtuvo de su imitación y dirigiéndose a Cervantes dice: "pero quéjese de mi trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte".

 También se lanzó la "Segunda Parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache" firmada  por un tal Mateo Luján de Saavedra que, como observarán, quería confundir o satirizar con el nombre y con un primer apellido que rima con el del verdadero autor.

El ingenioso caballero Don Quijote y La vida de Guzmán de Alfarache constituyen dos libros con muchas enseñanzas y sabiduría  transmitidas respectivamente de dos maneras: una,  desde las acciones ejemplares de un hombre idealista y justiciero; y otra: desde la vida desarraigada de un ladrón, pícaro e infractor permanente de las reglas de la sociedad.

Igualmente toda esa sabiduría a la que aludo la han tenido obras como El Buscón de Quevedo, La Celestina, Lazarillo de Tormes, la Lozana Andaluza, La Pícara Justina... tratando temas tabú de la sociedad española, aunque encubriéndolos como enseñanza moral que se pretende asimilen los lectores. Pero a mi parecer El Quijote y Guzmán de Alfarache la concentran y agotan más, ya que son un gran compendio. Por esto, después de haber sobrepasado la lectura completa de  esas obras, siempre son, para el autor de este blog, una fuente permanente de consulta y lectura de determinados pasajes o capítulos aislados.

(En esa época, casi todas las obras españolas de un alto contenido y denuncia social, con un fondo subyacente de solidaridad con los oprimidos, fueron escritas por judíos -conversos o encubiertos, se sobreentiende-, igual que los dos autores que ocupan la atención de este trabajo. Los escritores con origen judío son los que han denunciado y expuestos de mejor manera las miserias morales de su sociedad, asunto que trataríamos en otra ocasión).

Bien, pues a lo que vamos.

Los dos maestros de la escritura cuando ven sus obras usurpadas  activan una vendetta , van a por la venganza. Pero no lo hacen con la agresión física ni el insulto vis a vis, sino utilizando la destreza de su escritura en un juego entre la ficción y la realidad; lo hacen en sus propios libros: las segundas partes auténticas.


Veamos  la vindicación de Cervantes para  con su Don Quijote.


Este es el episodio de la venganza: Don Quijote y Sancho  alojados y descansando en una venta, y en una estancia que le divide de otra a penas un fino tabique, escuchan asombrados como dos viajeros comentan y leen la segunda parte de sus aventuras. ¡Qué maravilla, qué originalidad: leemos que Sancho  y Don Quijote están siendo leídos en un libro!

Y a partir de aquí se irá desmontando la falsa obra en un diálogo con Don Juan y Don Jerónimo, que así se llaman los vecinos:


"- Por vida de vuesa merced, señor Jerónimo, que en tanto que trae la cena (se refiere al ventero) leamos otro capítulo de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.

-¿Para que quiere vuesa merced, señor Don Juan, que leamos estos disparates? El que hubiere leído la primera parte de Don Quijote de la Mancha no es posible que pueda tener gusto en leer esta segunda.

-Con todo eso -dijo el don Juan-, será bien leerla, pues no hay libro tan malo, que no tenga alguna cosa buena".

Escuchaban Sancho y don Quijote estas cosas, y otras como por ejemplo que este último ya se había "desenamorado de Dulcinea del Toboso" a lo que él responde muy enojado que "yo le haré entender con armas iguales que va muy lejos de la verdad"   pues ella "no puede ser olvidada ni en don Quijote puede caber olvido".

Oyeron que a la mujer de Sancho Panza le cambian el nombre y éste, muy saleroso como siempre, pide a su caballero "Torne a tomar  el libro, señor, mire a ver si ando por ahí y si me han mudado el nombre". Pero no, no le han cambiado de nombre pero lo han pintado "comedor, y simple, y no nada gracioso" a lo que responde Sancho:


"-Dios se lo perdone. (mejor) Dejárame en mi rincón, sin acordarse de mí (...) y bien se está San Pedro en Roma". "Yo querría que ya que me llama comilón(...) no me llamase también borracho".

El alter ego de Cervantes habla en boca de Don Quijote soltando una serie de críticas:

"Quien en esta parte tan principal yerra, bien se podría temer que yerra en todas las demás de la historia": "En lo poco que he visto he hallado tres cosas en este autor dignas de aprehensión"  "Retráteme el que quisiere, pero no me maltrate; que muchas veces suele caerse la paciencia cuando la cargan de injurias".

En el momento que suceden estos hechos, Don Quijote y Sancho van camino de Zaragoza, a unas justas o torneos  y al escuchar que el libro del "Quijote apócrifo" califica su participación  allí muy anémica, sin lucidez, "falto de invención", "pobre de letras" y mal  vestidos, determina que para desmentirlo se desviará a Barcelona:

"Por el mismo caso no pondré los pies en Zaragoza, y así sacaré a la plaza del mundo la mentira dese historiador moderno, y echarán de ver las gentes como yo no soy  el don Quijote que él dice".

Y claro, tendrá mucho cuidado "informándose primero cuál era el más derecho camino para ir a Barcelona sin tocar en Zaragoza".

Los huéspedes quieren leerle y comentar más, pero agotada su paciencia a causa de lo que se dice en el mismo, y en un arranque de gran orgullo y desprecio arremete contra el libro  porque le basta lo que ha oído, por lo que...

"Lo daba por leído y lo confirmaba por todo necio, y que no quería, si acaso llegase a noticias de su autor que le había tenido en sus manos, se alegrase con pensar que le había leído"  porque "de las cosas obscenas y torpes, los pensamientos se han de apartar, cuanto más los ojos".

Y así fue como Cervantes, introduciendo el El Quijote apócrifo y comentándolo en su propia obra,  ajustó cuenta con  Avellaneda. Y hay que decir, como el trillado refrán, que "no hay mal que por bien no venga". Siempre he considerado que el hecho de que un tal Avellaneda se apropiara del personaje cervantino contribuyó a reforzar aún más el ingenio y la originalidad que ya tenía impregnada la primera parte de Don Quijote de la Mancha. Y  lo logra introduciendo un texto en otro. Incluso el tratamiento moderno de categorías comoautor, escritor, personaje, ficción-realidad, metalenguaje, metaliteratura, etc; cosas que teóricos de la literatura  del siglo XX han "descubierto" y tenido como nuevas  (y  practicadas por escritores en sus obras)  ya se verificaban en Cervantes y su Quijote en ese juego gozoso entre la realidad y la ficción con el que arremete mordaz y crítico contra el autor que imitó su obra.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(Y esta es la magia, la maravilla del relato de Cervantes, lo moderno del mismo. En mi adolescencia cuando por fin emprendí con interés la lectura de esta obra en una edición escolar(reducida) que mi hermana mayor poseía, recuerdo que por estar tan absorto en la lectura de las aventuras de los personajes me pillo de sorpresa que de repente aparece alguien mencionando los personajes y el libro que leo, en ese mismo libro. Yo, estaba desconcertado;  no sabía qué era, si una ficción, la verdad, o la ficción de la ficción como un espejo frente a un espejo, y porque, repito, estaba tan absorto viviendo la aventura me convencí que eran reales, me lo hizo creer Cervantes, porque hay un contraste de otros personajes que se narran como que no son reales, ¿Qué mas se quiere de esa mentira que es la literatura,  sino que lo que cuenta nos lo haga vivir como ciertos?).
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Y ahora la vindicación de Mateo Alemán para con su Guzmán de Alfarache:

Aunque también en la ficción  fue más lejos y cruel. Literariamente, mata en su libro.

Igual que Cervantes, en el prólogo a  la segunda parte Mateo Alemán se muestra comprensivo incluso elogia la usurpación que le hicieron diciendo que tiene mucha erudición, conocimiento en letras y humanidades y asuntos divinos y  "ser sus discursos de calidad que le quedo invidioso y holgara fueran míos". Más bien se auto-inculpa

"Pues, por haber sido pródigo comunicando mis papeles y pensamientos, me lo cogieron al vuelo".

La venganza de Mateo Alemán es tan simple como relato a continuación:

En una ocasión, en Italia, Guzman de Alfarache está alto hostigado  a causa de que sus fechorías le han colocado en una encrucijada: ha colmado el vaso de todos.  Casi  se llega a la violencia, pero un pícaro como él, de su edad, le hecha una mano, le defiende, lo escolta mientras le lleva  a su posada. Es un momento en que "guzmanillo" se encontraba indefenso por lo que había bajado la guardia. No es por otra cosa que se expresa en esta consonancia: "Estaba  yo descuidado, había recebido buenas obras, oído buenas palabras, vía en buen hábito a un hombre que trataba de aconsejarme y favorecerme. Puso su persona en peligro, para guardar la mía. Visitóme, al parecer, desinteresadamente, sin querer admitir un jarro de agua".

Todo lo hizo  para ganarse la confianza, conocer y observar la estancia donde se aloja y robarle a Guzmán todos los bienes que ha acumulado en sus fechorías. Y así sucede.

Más tarde, en la ciudad de Siena  se lo encuentra en el camino a  Florencia. Pide perdón  y narra el de Alfarache  que "No me bastó el animo (...) a dejar de compadecerme dél(sic) y saludarlo, poniendo los ojos, no en el mal que me hizo, sino en el daño del que alguna vez me libró.

Supuestamente arrepentido, este pícaro se pone a sus servicios y comparten muchas fechorías  a partir de ese momento. Y le cuenta su vida: que, como siendo valenciano y sus padres honrados, él y su hermano tomaron flaqueza y gusto a la vida fácil  "ya fuese porque de niños quedamos consentidos, ya porque dejándonos llevar de los impulsos de nuestro apetito sin hacerle la debida resistencia, consentimos en esta tentación"; prosigue contándole como se cambiaron los nombres para no quedar infamada la familia por si todo salía contrario a lo que habían pensado. Aquí es sintomático como Mateo Alemán va penetrando en el terreno de aplicar su vendetta: el hermano mayor de Saavedra se llamaba Juan Martí e "Hizo de Juan, Luján, y del Martí, Mateo; y volviéndola por pasiva, llamóse Mateo Luján" y ¡Eureka!, aparece el nombre del falsificador-autor de la "Segunda Parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache". El otro hermano, quien engaño a Guzmán tomo un apellido sevillano de "caballeros principales" de esa ciudad y se puso Saavedra y ¡Eureka, otra vez! Ya tenemos el nombre completo: Mateo Luján de Saavedra, con el que se firma la segunda parte falsa. Es evidente hacia donde se encamina Mateo Alemán.

 Navegando Guzmán de Alfarache para España con Saavedra, este último" se mareó de tal manera, que le dio una gran calentura y le saltó la modorra (sopor, somnolencia). Era lástima verle las cosas que hacía y disparates que hablaba y tanto que a veces en medio de la borrasca y en el mayor aflicto (aflicción), (...) también las daba él (las voces) diciendo:

  "¡Yo soy la sombra de Guzmán de Alfarache! ¡Su sombra soy, que va por el mundo!" Con que me hacía reír y le temí muchas veces. Más, aunque algo decía, ya lo vían (veían) estar loco y lo dejaban para tal (como tal).

Luego continúa así Mateo Alemán narrando en boca del personaje narrador, y es muy notoria la crueldad con que expone el fin de Saavedra, sobre todo el último párrafo aquí citado:

"Últimamente, como de la tormenta pasada quedamos tan cansados, la noche siguiente nos acostamos temprano(...). Todos estábamos tales y con tanto descuido, la galera por la popa tan destrozada, QUE LEVANTÁNDOSE SAYAVEDRA con aquella locura, SE ARROJÓ A LA MAR POR LA TIMONERA,(...) le quisimos remediar, más no fue posible y ASÍ SE QUEDÓ EL POBRE SEPULTADO, no con pequeña lástima de todos, que harto hacían en consolarme, Sinifiqué sentirlo; MAS SABE DIOS LA VERDAD".

"Otro día, cuando amaneció, levantéme luego por la mañana y todo él (el día) casi se me pasó recibiendo pésames, cual si fuera mi hermano, pariente o deudo que me hiciera mucha falta, o como si cuando a la mar se arrojó se hubiese llevado consigo los baúles".


Así fue como  también Mateo Alemán, introduciendo un rejuego de nombres, aplica su ajuste de cuenta en la ficción con el falsificador de su obra.  

miércoles, 13 de mayo de 2015

EL NUEVO DIOS, NUESTRO SEÑOR.NET


Sí, le llamo el nuevo dios. Y tiene múltiples nombres como los han tenido los dioses clásicos.  La Red, Net, dios Virtual, La Telarañas, dios Digital... el Smart (tlf., tv, auto...) Un dios súper moderno y tecnológico.

Como cualquier otro dios, muchos creen en él a ciegas, con fe. Un gran grupo se fía de todo lo que emana de él, sin cuestionar.
Fotograma de la serie de televisión británica Black Mirror,  
que mediante historias extremas nos coloca en la posición
 de sospechar, o hacer profecías, acerca de hasta dónde
puede llevarnos la Red si no somos críticos y nos dejamos
 llevar por sus cantos de sirenas, como la tripulación
 de Ulises en la Odisea.

Como un dios cualquiera es omnisciente. Todo lo sabe porque se lo contamos nosotros mismos, porque publicamos hasta un eructo (y no puedo tirar la primera piedra).



Como un dios cualquiera es omnipresente porque está en todo lugar y situación con nosotros; temporalmente en todo momento: segundo, minuto y día, mes y año. Es como si nos estuviese diciendo: " no puedes desprenderte ni ocultarte de mí, lo veo todo".

Como un dios cualquiera, tiene recintos religiosos, las redes sociales, que nos ofrecen, como en templos, sinagogas o mezquitas, la oportunidad de relacionarnos con otros "feligreses", otra gente y amigos, relación que se supone debe enriquecernos con más información e intercambios, pero lo que existe al final es vacío: cataratas de informaciones, tormentas de "noticias", explosiones inmensas de datos, un gran por ciento innecesarios, una ciclópea balanza en la que la cantidad pesa más que la calidad, tanto y tanto tanto, que es imposible casi siempre dar abasto a atenderlos, sería necesario usar mucho tiempo delante del ordenador y, que conste, hay quienes logran esa faena, porque viven en una relación amorosa con lo virtual como en el film HER; viven lo que alguien ha dado en llamar LA SOLEDAD DIGITAL.


Como un dios cualquiera, ciertamente no podemos negar que nos impresiona como uno se impresiona y sugestiona ante los dioses, porque tanta mole de contenidos e informaciones es maravilloso; porque tan mastodóntico volumen de asuntos no está en el aparato que usamos de soporte. Es como los dioses, invisible; está en el cielo, el infinito, en las nubes... Permanece  en todas partes y en ninguna; de hecho está en el ambiente, en el aire, en las  llamadas "clouds" de la net.

Como un dios cualquiera de las religiones de la antigüedad, muchas veces no está para que aportemos ideas, no; las ideas las traen ellos y hay que  aceptarlas sin rechistar, creer. El dios Net, Red, Telarañas se mueve para llevarnos también a ese principio religioso. Hacia allá vamos.

El actor Joaquin Phoenix en la película HER, representa
a un hombre frustrado y solitario que se enamora de un
sistema operativo (que hace de mujer) inserto en su  PC.
Este dios llamado La Red nos está quitando la capacidad de aprender por nosotros mismos. Sí, es cierto, hay mucha información, montones; pero se pasa de una cosa a la otra, alegremente, sin ton ni son. Una palabra o asunto buscados nos lleva a otros por relación o analogía, y de éstos a otros...y a otros...infinitamente: al final llegamos a donde no buscamos, de ahí que me sorprenda y comprenda a la vez que haya quienes desentrañen tantas cosas curiosas pero en general absurdas e insensatas,  y otras que...bueno se aceptan, se disfrutan porque hacen gracia.

"Con Internet: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada". "Piense solo en el éxito que tiene en Internet cualquier página Web que hable de complot o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento de navegadores y personas importantes que se las toman en serio", puntualiza Humberto Eco.

De ahí que vamos derecho a la superficialidad, nos quitan las tradicionales y claves habilidades que sólo se logran con lucha, con esfuerzo; es decir, investigando, leyendo, teorizando,confrontando, analizando, escribiendo...Pero no, con el clic a tal o cual asunto... ¡pam!, resolvemos; porque ya está todo elaborado y no tenemos que trabajarlo, no hay que pensar. De ahí que nos estén manipulando constantemente y sin saberlo moldeando los gustos, lo que hay que ver, lo que dizque "te interesa", cosa que te lo imponen a través de algoritmos ayudados por los cookies que te obligan a pinchar.



El dios-hombre Jesuscristo, de la mitología judeo-cristiana, y Júpiter  
o Zeus, dios de dioses y padre  de los hombres en la mitologia Greco-romana. 


Como las religiones y dioses clásicos, éste también de vez en cuando te atemoriza, amenaza y te da esperanzas: "Si no mandas este mensaje a 10 personas, te pasará algo cuando salga a la calle" a veces te dice. Te muestra fotos horripilantes de niños o personas en el hueso por una enfermedad y nos piden reenviar para ayudarles, pero sí, es una ayuda a sus bolsillos porque Google o canales de YouTube pagan a los difusores de esos videos o fotos de acuerdo a las reproducciones que obtengan. 

¿Y qué pasa con esto? pues como estas personas  no son famosas para conseguir cientos de miles o millones de reproducciones (como actores, actrices, cantantes..) apelan a usar y manipular los sentimientos nobles caritativos y piadosos de la gente, insertando imágenes desagradables de enfermos, pero sacando por otro lado un buen dinerito. (Sólo hay que observar el número de reproducciones que consiguen).


Hoy los creyentes llenan sus vacíos doblemente, con la gran ilusión clásica que es la religión y con internet juntos. E igual que siempre siguen arrogándose el privilegio de atosigarnos con sus creencias personales y prédicas virtuales a todo momento y hora, por cualquier motivo sin que venga a cuento; por FB, Whatsaap, tuiter...; asimismo son nuevos protagonistas de la parábola de Jesús, El fariseo y el publicano, de la que, sin duda, todos eligen ser el primer personaje. Hoy, con tremendo frenesí, amplifican la oración que el fariseo hizo en el templo de Jerusalén, pero ahora la hacen en todas las redes de internet "convencidos de ser los justos y despreciando a los demás" que serían los publicanos, pues ellos no son "como los demás hombres".  Ya ven, puro fariseísmo digital. (Ver Lucas 9:14)    


Las redes sociales de Internet en República Dominicana se tornaron
en un medio para muchos de desahogarse de su odio contra los ciudadanos
haitianos o dominicanos con origen haitiano. Era tal la profusión de men-
sajes de esa laya, que quien se adentrara en la Red se  convencía
que en poco tiempo habría una guerra entre las repúblicas de Haití y
Dominicana
La Red se convierte también en diosa guerrera.  Ella te puede conducir a la batalla. Es lo que ha ocurrido con los desencuentros entre la República Dominicana y Haití. Si las redes es tu única fuente de información te convencerán de una guerra inminente con Haití así estarás dispuesto a engrosar el ejercito patriótico. Si retornas a leer los periódicos normales u otras fuentes de crédito, por decirlo de una manera, este ambiente  se disipa.

¡Hay! Y frecuentemente mostramos intimidades que a veces no parecen que lo sean (y sigo sin poder tirar la primera piedra). Para esto sólo mencionaré un sencillo ejemplo que parecerá inocente: He visto que muchos en Facebook publican con cierto orgullo esas parrilladas y asados  de   cerdos y chorizos, pancetas y corderos anegados todos de grasas y colesterol. En España, en Europa, esto no tendría tanta incidencia porque hay una cobertura universal de la sanidad; pero en Estados Unidos, donde prima el negocio de los seguros médicos y las farmaceúticas, y hay que agenciárselos de forma privada, puede determinar que te limiten los alcances o la cobertura de tu seguro porque detectan que el atiborramiento  y hartura que publicas en tu muro  pone en riesgo tu salud cardio-vascular y está siendo provocado por ti; es decir que para esos negociantes de la salud que sin duda lo investigan todo en USA (en Canadá el sistema sanitario se asemeja al de Europa) tú no eres una persona, sino un ataque cardiaco en potencia, o para ponerme en consonancia con lo que vemos en las películas de las prisiones de USA cuando un condenado a muerte sale de su celda: tú eres un "Man dead walking", hombre muerto caminando.


Además para seleccionar un personal de una empresa muchas veces se revisa el muro del candidato: sus amigos, apariencias y forma en que se comportan en las fotos.  ( y pocos son excepción... no logro tirar la primera piedra aún). No es que nos pongamos neuróticos, pero es una realidad. Ejemplo tenemos en las denuncias del antiguo empleado de la CIA,  el estadounidense Edward Snowden o del australiano Julian Asssange y wikileaks que  publicaron cómo se estaba vigilando a través de la Red no sólo a los enemigos potenciales del sistema capitalista, sino también los datos personales de cualquier ciudadano común y corriente. Es decir, tú y yo.


Otro fotograma de Black Mirror
Pero claro, se dirá que lo único que no ha hecho este dios es crearnos; esperen, no canten victoria; ya va en camino de eso; porque cambiando nuestras mentes nos irá creando de nuevo como otras personas, diferentes a la que hemos sido. Habrá una nueva creación, un nuevo nacimiento, un "nuevo hombre". Así, de esa manera... entonces...el Dios.Net también será nuestro creador.




POSTDATA
SI ESTO HA PARECIDO UN TANTO APOCALÍPTICO por la forma en que lo he redactado, no invalida que la Red intrínsecamente tenga aspectos muy positivos, la muestra es que estoy usándola en este instante.

Para los que podrían saber aprovechar esta gran tecnología tiene grandes ventajas.   Infinidad de documentos en fascímil, en formatos pdf de los que podemos investigar; grandes archivos de periódicos de todas las épocas, los libros de las bibliotecas de todos los países, documentales y películas de calidad.

Y como no decir la comodidad que significa para quien escribe: le evita desplazarte a otro país a hurgar archivos nacionales pues las bibliotecas van incorporando a sus Webs parte de su patrimonio.

Y qué decir si haces un trabajo de investigación:  tienes tu aplicación de editor de textos, pero a su vez tienes también abiertas otras ventanas, una de diversos diccionarios para las dudas; otra, algún documento de consultas para citar, otra con música para relajarte, y al final imprimir tu documento si así lo deseas. 



Claro, ya casi todo se lee en Internet. Lo digital va relegando y matando al periódico de papel. Es de ahí que UMBERTO ECO, ese profesor, novelista, semiólogo, filósofo y lingüista italiano,   poseedor de una erudición de sabio, ha lanzado unas ideas para aprender a relacionarse con la Red, y cómo  el periódico tradicional e impreso puede aprender a conllevarse con ella. Plantea una idea sencilla pero no por esto exenta de grandeza :


"El periodismo podía tener otra función. Estoy pensando en uno que haga una crítica cotidiana de Internet, y es algo que ocurre poquísimo. Un periódico que me diga: "Mira que hay en Internet, mira qué cosas falsas se están diciendo, yo te lo demuestro, reacciona ante ello". Habría que hacer, pues,  un periódico que se convierta no solo en crítica de la realidad cotidiana, sino también en la crítica de la realidad virtual. Este es un posible futuro para un buen periodismo"

Esas declaraciones de Eco son de una entrevista que le realizaron para la revista semanal de periódico El País (30-03-2015) y como hace tiempo que, viendo lo que hay en Internet, tenía los apuntes para tratar esa "crítica de la realidad virtual" a la que alude Eco,  por tanto con este escrito hago mi aporte para realizar esa reflexión, en consecuencia realizar esa crítica consciente que hay que hacer a lo virtual: AL NUEVO DIOS.




EL ESTADO DOMINICANO Y...BECAS...BECAS...BECAS



Desde hace ya muchos años el Estado dominicano está promoviendo, otorgando y financiando becas de postgrado a jóvenes profesionales para realizar sus doctorados o másteres acordados con universidades europeas y norteamericanas.

Demás está decir, pero que conste, que estas prerrogativas tienen que ser congratuladas y apoyadas por todos los sectores sociales de la República Dominicana porque son correctas y alto beneficiosas para el desarrollo del país. Dota, y dotará a los beneficiarios, de nuevas herramientas y visión en el campo de sus áreas de estudios, por lo que contribuirán a la actualización profesional de la República Dominicana en consonancia con los países de mayor desarrollo.


Pero como es costumbre en nuestra Quisqueya, el informalismo, una vez más, se procura su espacio en las instancias burocráticas que gestionan estas ayudas. Me refiero al incumplimiento a tiempo de los montos de las becas. Mantengo contacto con un grupo de estos becarios, al menos ocho jóvenes, que arribaron a España en septiembre de 2014, cuyos nombres no incluyo para no perjudicarlos, ya que conocemos las actitudes prepotentes y revanchistas de los funcionarios dominicanos.  Los mismos están siendo puestos en apuros cuando no se les paga a tiempo; pero no  con retrasos de días; no, de meses.Quienes iniciaron estudios sobre la fecha mencionada sólo en diciembre recibieron sus ayudas: tres meses juntos; pero a partir de ahí, hasta el momento que escribo, no han cobrado; ya suman  el cuarto mes... y marchando el quinto.

Estos becarios, aunque se hayan traído  mil, o un par de miles de, euros,  tienen que tomar préstamos en España o solicitar dinero a sus familiares en Dominicana, lo cual como comprenderán conlleva un gran sacrificio extra porque hay que reunir gran cantidad de pesos dominicanos para convertirlos en la divisa europea. De hecho, llegar hasta aquí, geográfica y académicamente, ha significado ingentes sacrificios e inversión familiar-personal para estos becarios.  Entonces, pronto ese dinero se agota porque hay que suplirse de vivienda, comida, transporte, libros y de una vestimenta que no es de lujo o capricho sino para adaptarse a la nueva climatología gélida de  la que deben protegerse.

Teniendo en cuenta los altos sueldos y vergonzantes privilegios de  los funcionarios dominicanos, especialmente senadores y diputados; que a los mismos no se les dejará de pagar puntualmente mes a mes como establece el presupuesto de la nación; teniendo en cuenta que estos se inventan partidas  como los llamados "cofrecitos", "barrilitos", o las partidas extraordinarias y esperpénticas para "habichuelas con dulce", "día de las madres" "navidad", etc. ( y suerte que no existe en el calendario un "día del compadre"); que esas partidas son etiquetadas como de fines sociales que no son tales, sino dinero para mantener el clientelismo particular de esos funcionarios y seguir reproduciéndose en el poder; en fin, teniendo en cuenta  que esos empleados públicos tienen en el presupuesto de la Nación sus sueldos,  y los becarios también sus partidas, pues "no ha lugar" que se les prive  a éstos ultimos de sus recursos por tantos meses.

Ligia Amado Melo de Cardona, ministra dominicana de
Educación Superior.
Ya a comienzo de este año se conoció la protesta de una parte de estos estudiantes, sobre todo la carta, ampliamente difundida en la Red,  que Edwin Smith, estudiante de la Universidad del País Vasco, dirigió a  la Ministra de Educación Superior, Ligia Amado Melo. Esta querida y prestigiosa educadora de la UASD lamentablemente, y con mucha celeridad, hizo una declaración restando importancia a la denuncia. Pero lo  denunciamos de nuevo porque no es cierto que no carece de importancia:  los hechos son los hechos; baste hacer un pequeño sondeo con cualquier becario en  diferentes ciudades de España. Y de ellos, alguno  de los que ya han terminado el post-grado, te dirá que en el camino "se ha perdido" la ultima paga que, sumada en centenas de estudiantes, es un buen botín sin dudas.

Por otro lado esas negligencias ocurren también en el proceso anterior al otorgamiento de las ayudas. Una ex-becaria reseñó la actitudes del personal burocrático del MESCYT (Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología) que "sin ningún tipo de diligencia y sentido común retardan los requerimientos de los becarios ocasionándoles incertidumbres, gastos  y restricciones a los menos favorecidos en términos económicos", para terminar enfatizando con mucho dolor que "pareciera un favor personal, pero hecho de mala gana, el que esos empleados  le hacen  a uno".

Destaca la ex-becaria el tema de la cuantía en relación a la universidad de donde provengas. Postula que la equidad "no es darle  a todos lo mismo, es darle a cada uno lo que les hace falta". Con esto se refiere a que por egresar de la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo) se otorga un monto mayor basado en el prejuicio de que los de esta universidad son todos de escasos recursos o que los que estudian en las privadas siempre los tienen altos. Aquí no toman en cuenta el fenómeno sociológico que lleva a muchos padres y madres de las clases populares a sacrificarse en demasía para inscribir a sus hijos en colegios o universidades privadas porque entienden (a veces erróneamente) que los centros estatales han estado desprestigiados y no se aprende igual. Pero, por otro lado, los mismos estudiantes se sacrifican trabajando "para ir pagando las carrera con lo que ganan".  Para ser justo, sin importar la universidad de la que se provenga, el Estado dominicano tendría, quizá, que otorgar esas becas en base al índice de ingresos familiar o renta per cápita, tal y como se hace en Europa, pero no sabemos hasta que grado  están  centralizados  estos datos en nuestro país.




Un problema añadido a lo anteriormente escrito viene por el lado del seguro médico. El acuerdo de Schenguen de la UE (ciudad Luxenburgo donde se firmó) prescribe la obligatoriedad del mismo para los becarios extranjeros en Europa, y éste debe tener cobertura para atención primaria, urgencias, hospitalización, repatriación médica  y hasta por fallecimientos.

Hay muchas sospechas acerca de los seguros médicos a los que están adscritos los becarios dominicanos: lo limitado de su cobertura, su efectividad, suspicacias de haber tejemanejes. De esos becarios, uno declaró que "Gestionamos la visa con un seguro allá y aquí en España se nos entrega uno más barato y simple, probablemente "ahorrándose" la diferencia entre cotizaciones". Yo añadiría a estas declaraciones que, conociendo los usos del país, vaya usted a saber a qué mano de cuál funcionario aterriza el dinerito de esa diferencias y ese "ahorro". Otro de los becarios, una chica, enfatizó que "la mayor limitación es que son pocos los hospitales que lo aceptan". Otra resaltó algunos casos en los que nunca llegó el seguro, por lo que han tenido  "que sacar con su propio dinero un seguro médico privado para poder gestionar y cubrir emergencias que pudieran surgir".  Pero este tema necesita dilucidarse aparte después de un  proceso de investigación en curso y que esperamos publicar próximamente.

En cualquier caso, el objetivo de nuestra preocupación y/o denuncia es que el Estado dominicano siga contribuyendo a la capacitación de sus profesionales, no añadiéndoles preocupaciones en un país extranjero, preocupaciones que podrían entorpecer el aprovechamiento y rendimiento en sus estudios de postgrado, o que ese desorden administrativo en Santo Domingo incube en ellos la idea de que no tienen cabida en su tierra,  propiciando una fuga de cerebros y talentos justificable ( que ya viene sucediendo), y como consecuencia una inversión estatal que quedará irrecuperable, sin reembolso, si esos profesionales ejercen en el extranjero.



miércoles, 22 de abril de 2015

ANUNCIOS CLASIFICADOS EN UNA SOCIEDAD ESCLAVISTA

La escultura titulada "Freed" (Liberado) del escultor norteamericano  Jhon Quincy A. Ward,
fechada justo el año de inicio de la Guerra de la Restauración  en República Dominicana.
(La foto - y las demás de este escrito- fue  tomada por el autor del blog en el Museo Metropolitano de New York). 
_______________________________________________________________________

En el año 1844 se realizó la primera independencia de la República Dominicana cuando sus ciudadanos se separaron de la República de Haití después de 22 años en los que esos mismos ciudadanos, por libre decisión, accedieron a unirse en un solo país. La abolición de la esclavitud fue uno de los beneficios que aporto aquella Unión. Por consiguiente, ya separados en dos naciones, la esclavitud no existía en ninguna de las dos entidades de la isla Espaniola.

Por el contrario, el dominio español era aún fuerte en las islas de Cuba y Puerto Rico, en donde campaba a su aire la esclavitud. Fueron los últimos en enrolarse en el proceso de emancipación del colonialismo que desde finales del siglo 18 venía produciéndose en América.


El periódico "Diario de la Marina" en Cuba era un reflejo de la prosperidad que las clases dominantes disfrutaban bajo el sistema esclavista. Era muy importante. Era un medio impreso que, aunque en principio fue una especie de tablón de anuncios de  los constantes movimientos de llegada y salida de los buques en los puertos cubanos (semejante a lo que fue el Listín Diario dominicano en sus origen), también se tornó en un reflejo de la dinámica de una sociedad, su palpitar cultural, social y económico, éstos últimos reflejado en notas que anunciaban servicios, ventas y alquileres: desde imprentas, máquinas de vapor y establecimientos comerciales; vinos y libros; tiendas de ropas, telas y muebles; bestias, latas de té, sombreros, solares y casas, etc...hasta... hombres, mujeres y niños...



Mascara ritual de la cultura africana
Y...de esta guisa reproducimos como anunciaban el alquiler, la venta o el trueque de seres humanos (conservamos la ortografía de la época):

  • "Se vende una negrita como de 12 años, sana y sin tachas, con principios de costurera, buena servicial a la mano, muy humilde, propia para cuidar niños: en la calle del Aguacate no. 103, en la misma se solicita una negra escelente costurera particularmente de hombre". 

  • "Por ausentarse su dueño para la península se vende una negra carabalí, como de 40 años, buena lavandera y planchadora, sana y ágil para todo lo que quieran aplicarla, coartada en 300 pesos libre de derechos para el vendedor. En la calle O Reilly num. 114 dará razón".

  • Se solicita comprar una CRIANDERA como de dos meses de parida que tenga abundante leche, sana y sin tacha: en la calle de la Reina á la otra puerta del Arca de Noé no. 30 impondrán".
(Comentario: curioso que aunque la clase esclavista consideraba inferiores a las esclavas,  utilizara en este caso a éstas como nodrizas para suplir de leche materna a sus hijos. Característica de las relaciones de los españoles con los esclavos y criollos, mulatos y negros)



  • "Se vende un negro buen cocinero, sano y sin tachas, ó se cambia por otro que sea buen zapatero: en la calle Compostela 19 impondrán"

  • "Falta de casa de su amo la NEGRA Trinidad, de nación carabalí, joven bien parecida y embarazada de meses mayores; se gratificará con la captura al que diera noticia de su paradero".


  • "En la Calzada del Monte número 237, frente a la casa de Llanes se solicita comprar cuatro NEGROS".



El 18 de marzo de 1861 el hatero Pedro Santana, que había sido un sostenedor de la primera independencia de la República Dominicana (1844), formalizó la entrega de la soberanía de la nación a España; esto no duraría mucho porque los dominicanos se vieron discriminados por los españoles en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el ejército en el que no tenían el mismo trato que sus iguales en rango.



Las clases sociales con cierta fuerza económica veían perjuicios y despojos. Las clases populares, constituidas por morenos y mestizos,  se imaginaban y temían una vuelta a la esclavitud, y  es normal que temieran porque cuando el 16 de agosto de 1863 comenzó la guerra contra la Anexión a España en República Dominicana,  en esa misma fecha en Cuba seguía en auge la esclavitud, y en el "Diario de la Marina", 19 años después de los anuncios antes reproducidos, aún  podían leerse anuncios como estos:

______________________________________________________________________


"The Volunteer" (El Voluntario) pintura tríptica de Thomas Kerman Wood, o como los afroamericanos se enrolaron en los ejércitos de  la Unión de Lincoln como manera de defender su libertad y el no-retorno a la esclavitud 
______________________________________________________________________________________________________________________________________________



  • ¡NEGROS, NEGROS! Se hacen cargo Para su Venta.

  • "Una mulatita de 4 años, propia para entretener niños, por ser muy cariñosa y lista".
(Comentario: Claro, estos niños eran usados como si fuesen mascotas, no seres humanos, semejante a tener un perrito o gato para disfrute de los hijos de los patronos esclavistas)



  • "Una negra bonita presencia de 15 años propia para el campo por ser muy robusta y principio de batea y de muy buenas cualidades y en la misma se despachan cantinas buenas y en proporción, calle de Paula n. 28".
(Comentario: Como los dueños tenían el derecho de pernada, no es raro que se destacaran los buenos atributos físicos de las esclavas, así se tenia en cuenta para otros "usos" diferentes al trabajo).



  • "Por necesitarse un dinero de momento se vende en mucha proporción una negrita como de 19 años, muy ágil para todo y con más principios de bate y plancha. Calle de los Oficios no. 128".

  • "Por no necesitarla su dueño se alquila una negra regular lavandera y planchadora, entiende también de cocina, propia para familia: calle de la Habana primera puerta pasando la de O Reilly, junto al num. 65".

  • "Tres negros, una lavandera y dos criados de mano para servir en Marinao. Impondrán en calle Santo Domingo n. 19".

  • Se ha fugado de la casa de su amo desde el 24 de febrero, la negra Cándida, criolla como de 50 á 55 años, estatura baja, le faltan varios dientes tiene mucha...(borroso e ininteligible en el periódico), era antes de la propiedad de D. Pedro María Romay, de Jesús del Monte y del señor Pbro. Padrón; calle de la Salud. Se gratificará con una onza de oro al que entregue, haciéndose responsable al que la abrigue".
(Comentario: Nótese al señor obispo, tan cristiano y con su esclavo, el -Pbro-Prebístero Padrón)

Hasta octubre de 1886 no hubo en Cuba verdadera abolición de la esclavitud, y la misma la decretó el entonces Rey de España Alfonso XII, indiscutiblemente porque los vientos liberadores que corrían le forzaron a ello para no perder las dos últimas colonia que poseía en América. 

Antes, en 1880 cuando los rebeldes cubanos pactaron la paz de Zanjón y pusieron término a los enfrentamientos, se decretó una supuesta abolición; sin embargo fue mediatizada pues  dejó resquicios legales para seguir garantizando los derechos y ventajas de los esclavistas.


Aunque sabemos que en la historia de la humanidad la esclavitud ha sido la base de las sociedades y, lamentablemente, base de su progreso y acumulación de capitales, desde esta época en la que vivimos a veces y todavía pensamos cómo es posible que seres humanos tuviesen esas actuaciones para con sus semejantes, cual si fuesen simples bestias. 



(Los anuncios aquí copiados del Diario de la Marina fueron extraídos de la Biblioteca Digital Cubana disponible en la Red, que además de éste tiene facsímiles de otras tantas publicaciones. Del periódico aludido podemos consultar todos los números día por día, todos los meses de todos los años desde 1844 hasta 1960. Una extraordinaria labor de conservación y compilación que se agradece porque consultamos desde el asiento de nuestros hogares  Por la longevidad de este periódico fue llamado el "decano de la prensa cubana").


jueves, 12 de marzo de 2015

27 DE FEBRERO E INVASIONES HAITIANAS


(El 27 de febrero de 1844 es la fecha de la primera Independencia dominicana. Hubo otra posteriormente en 1863 por la separación de España, acaso más importante que aquélla por la participación generalizada de todos los sectores sociales. Sin embargo la de febrero es la que ha estructurado y definido el país; y, por haber sido una separación de la  República de Haití, fronteriza con la República Dominicana, ha generado unos desencuentros y conflictos manipulados por las clases gobernantes de las dos naciones y que se han prolongado a lo largo de los últimos años del siglo XIX, todo el XX, hasta el actual con el fortalecimiento sistemático del irracional racismo y el fortalecimiento de una serie de falsificaciones mitológicas de la historia sólo vistas en la época del dictador Rafael Leónidas Trujillo).



Una de las manifestaciones anti-haitiana que han estado calentando los ánimos de los dominicanos, como si se preparase una nueva matanza como la ejecutada por el dictador Trujillo en 1937.

En la República Dominicana  el mes de febrero se ha institucionalizado estatalmente como el "Mes de la Patria o de la dominicanidad". Y es obligado para muchos repetir cada año las mismas palabras vacías y patrioteras que desmienten sus hechos. 

Hoy, el más patriota es el que manifiesta y propaga mayor desprecio y rechazo a todo lo que sea haitiano. Internet está saturado de informaciones, comentarios y vídeos, en blog, tuits, Facebook, etc., que al estar tan exagerados y amplificados te dan la impresión que no pasará un mes sin que en República Dominicana inicie una guerra con Haití y los haitianos. Muchos están siendo sensibilizados para ser "tontos útiles" y reproducir vídeos e informaciones, muchas veces manipulados, de los que no saben quiénes son sus autores, pero que casi siempre son sectores muy oscuros y retrógados.

Lo lamentable de esto es que los ánimos están siendo moldeados de tal manera para que, cuando ocurra una desgracia, la mayoría del pueblo adopte una actitud inhumanamente indiferente, quizá solo atine a decir "ellos se lo buscaron, pa'que aprendan". Esto se está haciendo ya realidad en el caso del joven limpiabotas haitiano encontrado ahorcado en un parque: todos hacemos mutis cómplice.  Como se ha desatado una avalancha de informaciones de una u otra parte, en esa confusión ya no se capta de dónde se origina el problema y sólo un contendiente será el culpable, el haitiano. 

Por eso, este año dirijo mi comentario acerca de la conmemoración de la Independencia Dominicana a dilucidar como se ha manipulado esta fecha para ocultar el origen de los sentimientos racistas y de nuestra incapacidad para vernos nosotros mismos sin buscar un consuelo en el mal y la pobreza del otro ( para no abundar este aspecto si el lector desea busque en mi Blog el trabajo “Aportes de la diáspora áfrico-haitiana en la dominicanidad”).

 En la actualidad a veces causa risa que la mayoría se cree  una invasión pacífica planificada poco a poco, como si fuera consciente y organizada políticamente, pero se ve que los inmigrantes haitianos son personas cuyo nivel de vida social y cultural, aunados a los afanes por subsistir, no le dan mucha cabida para pensar la política. Eso se dice hoy de la inmigración haitiana, pero históricamente desde el siglo XIX (1822)  siempre se ha propagado con profusión una supuesta invasión de la República de Haití en el territorio que hoy es la República Dominicana y que en aquel momento se llamó por escaso tiempo República Independiente de Haití Español  (los intentos haitianos de recuperar el territorio dominicano en diversas batallas terminaron en 1856). 

Esta inexactitud alcanzó su cima en la época del dictador Rafael L. Trujillo, y es normal desde la lógica del régimen de marras que propició una matanza y limpieza étnica(1937) de miles de haitianos en la frontera, pero también en todo el territorio nacional.
El dictador de la República Dominicana Rafael L. Trujillo,
autor intelectual de la matanza de miles de haitianos en la
frontera.

Pero lo que sí "parece" anómalo, inverosímil e ilógico es que en la era del PLD (Partido de la Liberación Dominicana) se haya intensificado de igual manera esa visión de la historiografía tradicional, y ahora sean Joaquín Balaguer y Vincho Castillo los próceres de los altares que hay que citar para reafirmar el nacionalismo y el patriotismo aparejado con el antihaitianismo; que además sean éstos los que dicten el norte de lo que debe pensar el dominicano acerca de los desencuentros entre los dos pueblos.


Tal visión de la historia la veo enarbolar tanto en historiadores y estudiosos de la historia, como en profesionales, estudiantes universitarios y profesores, políticos y politólogos, hasta la alta jerarquía de las iglesias católica y algunas corrientes protestantes evangélicas; pero la guinda del pastel la ponen izquierdistas que lo fueron, o dicen serlos hoy. En ese sentido, la mentalidad dominicana de forma abrumadora parece ir por la autopista de  la involución.

Una invasión supone necesariamente una ocupación, pero una ocupación no implica intrínsecamente una invasión, porque ésta última es penetrar en un territorio con la fuerza. Y si algo no sucedió en el hecho histórico del que tratamos fue el uso de la fuerza. Cuando en 1822 los ejércitos de la República de Haití entraron en la República Independiente Haití Español que era un embrión de República  promovido por José Núñez de Cáceres, no hubo ni un derramamiento de sangre. Este personaje, un hatero y españolista, fracasó en su intento independentista al no contar con la población mayoritaria, negros, morenos y mestizos, y tampoco abolir la esclavitud de la que él mismo era beneficiario.





Pero ahora algunos tendenciosos historiadores y escritores (Euclides Gutiérrez, Manuel Núñez...) aceptan que hubo libre decisión de unirse a Haití, pero le dan otro matiz diciendo que fue un acto de traición y de falta de fe en nuestras propias fuerzas. Lo aceptan de esa manera a regañadientes porque no les importa analizar la situación objetiva y subjetiva en la que se encontraban los habitantes de la parte oriental de la isla  Hispaniola (Hoy República Dominicana) para aceptar de voluntad propia la unión con la joven nación vecina (Haití) y la conveniencia económico-social que por muchos años eso implicó, ya que era una población en parte esclava y otra libre pero con un gran componente racial negro, y otra más criolla del Cibao, pero que ambas temían y no veían beneficios con España y sí discriminación y despojo comercial o la permanencia de la esclavitud que abolió el gobierno de Boyer.


(En temas de lingüística, en mi Blog he postulado que una lengua es una cultura, una manera de ver y reflexionar la vida. Por tanto no puedo contradecirme, y concluyo  que el hecho de que  en Haití se hablara francés y una lengua criolla, y en la parte oriental el español, haya determinado dos maneras de ver la vida y que ha definido, en parte, nuestros sentimientos de una patria diferenciada. Sin embargo esto no puede dar óbice para incentivar sentimientos racistas antihaitianos, ni para invalidar los fuertes e inevitables intercambios y fusiones culturales que se han dado y se seguirán dando entre dos naciones fronterizas).



Francisco del Rosario Sánchez
Obligado a exiliarse Duarte, el ideólogo de la Independencia, le cupo
a este mestizo de gran activismo político, encargarse de los preparativos
finales de la separación.
Y esa voluntad propia de unión con Haití es revelado en el extraordinario Manifiesto del 16 de enero de 1844. Fue una declaración de principios del nuevo país a fundar (República Dominicana) que mes y medio después nacería el 27 de febrero.   Esta proclama, que se  supone fue redactada por Sánchez (aunque en varios discursos extremos vanidosos y "yoistas" Tomás Bobadilla se la atribuye)*, fue también un programa de agitación revolucionaria con una redacción muy inteligente, con mucho tacto político y en el momento exacto; hoy podríamos decir que también fue redactado como si tuviese unos objetivos electorales y de marketing, ya que tocaba diferentes sectores y sus reivindicaciones para recabar el mayor apoyo posible: desde los grandes propietarios de terrenos hateros, comerciantes, la Iglesia Católica, hasta la gente más trabajadora, campesinos, artesanos de la ciudad y sectores raciales como negros y mestizos, a los que se prometía no volver a la esclavitud.


Jean-Pierre Boyer, gobernante de la República de Haití, durante
cuyo mandato ocupó y unificó la isla española con el acuerdo de
los habitantes de la zona este (hoy República Dominicana). 



Si criticaba con contundencia a las autoridades de Haití, también reconocía que la unión fue un acto voluntario de los habitantes de la parte este porque

“Ningún dominicano le recibió (a Boyer) entonces sin dar muestras del deseo de simpatizar con sus nuevos conciudadanos: la parte más sencilla de los pueblos que iba ocupando, saliendo al encuentro, pensó encontrar en el que acababa de recibir en el Norte el título de Pacificador la protección que tan hipócritamente había prometido”**

De esta manera el partido duartiano exponía que el pueblo dominicano “no ha podido sacar ninguna ventaja” porque luego se

“trató a sus habitantes peor que a un pueblo conquistado a la fuerza" 

(subrayado mío, denotando la libre voluntad de la unión con Haití). Pero además, insisto, no se derramó ni una gota de sangre, de ahí que, dice el Manifiesto,  el dominicano “no se negó a recibir el ejercito de Boyer, que como amigo traspasó el límite de una y otra parte”.

El partido duartiano,  unido con los hateros y el movimiento reformista haitiano contra Boyer, reivindicaba, pues, que la acción voluntaria de unirse a Haití le daba derecho, también voluntariamente, a romper esa Unión como al final hicieron. No es más que el desencanto con un régimen en el que se confió y que ya no cumplía las expectativas. Esto podríamos compararlo en la actualidad con lo que es Reino Unido, una confederación de tres países: Gales, Inglaterra y Escocia, cuyas reglas de juego son: si tu te has incorporado voluntariamente, tienes el derecho a desunirte si lo prefieres, pero con el consenso mayoritario de los ciudadanos de esos países.

Y la tan insistente pregonada opresión haitiana por muchos años no se percibe en la República de Haití  (que incluye a haitianos y dominicanos) porque Juan Pablo Duarte sale y entra al país, conoce naciones de su entorno americano y europeo y estudia en las mismas;  su familia prospera y hace comercio exportador; Sánchez ejerce su profesión de abogado y los que firman las sentencias de los juzgados en la zona oriental de la isla tienen todos apellidos hispanos-dominicanos; también los hateros fueron beneficiados ya que desarrollaron altamente sus hatos, y tanto que dos de ellos, Tomás Bobadilla y Santana, después de la Independencia del 27 de febrero de 1844 usurparon, respectivamente, el mando a Sánchez en la Junta Gubernativa y en el gobierno de la nación, precisamente porque habían desarrollado y superaban en fuerza económica a la pequeña burguesía duartiana; asimismo se desarrollaron los comerciantes agrícolas y urbanos. Hubo una época de cierto auge que  contribuyó a eso como expresa Juan Bosch porque "el país tuvo algunos años de cierta animación económica" y que "todo eso hace suponer que hubo cierto grado de prosperidad y que esa prosperidad formó el ambiente favorable al nacimiento de una pequeña burguesía lo suficientemente numerosa para sentirse capaz de tomar la dirección política del país" ***  y cierta fortaleza que el mismo régimen que la auspicia ya no podía continuar aportando, por lo que las clases sociales dominicanas sólo concibieron la continuación de su desarrollo económico recorriendo el camino solos, como nación. 
Juan Bosch en esta obra advierte, en relación a los aportes
al desarrollo económico del régimen haitiano, que "no debe-
mos permitir que las actitudes apasionadas nos confundan".

Indudablemente se refería a los prejuicios anti-haitianos 
 que le niegan el pan y la sal a este pueblo.


Sin embargo nuestro país no se funda como una nación porque sus habitantes no tenían conciencia de nación, ni conciencia política ni de clase. Fuimos fundado con base en el autoritarismo (Bobadilla, Santana, Báez) desde 1844. Por ejemplo, y parecerá a algunos inadecuado o chocante, Estados Unidos de América sí fue fundado sobre una nación, un pueblo y unas clases dominantes conscientes, fuertes económica e ideológicamente. Nació con unos postulados y unos acuerdos. Y no decimos que no haya manejos turbios por debajo del Estado (que ninguna nación es perfecta), pero estarán de acuerdo que en USA, quien se atreve a usar patrimonialmente la res pública y es descubierto está “muerto” políticamente  para siempre. Y por otro lado, ese puritanismo que aún subsiste entre tanto progreso tecnológico y económico y que desde la fundación de esa nación implantaron los protestantes pioneros de ese país, también puede costar la muerte política al que no se comporta familiarmente en consonancia con su ética. Y aunque diferimos de tanta moralidad, es un fundamento del Estado que han asimilado todos sus ciudadanos.  Diferente es Europa,  porque aquí la relación entre los asuntos personales y públicos se rigen por otra ética más liberal.

A 171 años de la primera Independencia Dominicana, nuestro país ha avanzado económicamente, pero este avance de la macroeconomía no ha propiciado bienestar para todo el pueblo; sólo una ínfima parte del mismo, los enchufados en la política, cambian sus niveles de vida; los ciudadanos dominicanos seguimos sin conciencia de nación y de clase, sin una noción de lo que debe ser un Estado, por lo que no tenemos otra cultura política que el autoritarismo y clientelismo, la utilización de la justicia al vaivén de los politicastros, el soborno, el patrimonialismo y el nepotismo, es decir, todo lo contrario de un Estado verdadero. Por eso todas esas taras las criticamos si no estamos en el poder  y cuando lo acariciamos nos entregamos a las mismas prácticas.

Por esa falta de conciencia nacional, alienación e ignorancia de la que acusamos, esto también se extrapola en lo tocante a nuestra definición racial; de ahí que vamos mostrando xenofobia y racismo hacia determinados inmigrantes, ya que nuestra incapacidad hace que veamos al enemigo en el otro. Javier Sádaba, filósofo español vasco, definía ese racismo y xenofobia como “la incapacidad para poseer identidad mínima sin tener que recurrir a identificar a otros. Identificarlos como inferiores a uno mismo. El mal ajeno se piensa que es nuestro bien”.

Y mi antiguo profesor, Diógenes Céspedes, escritor, lingüista y crítico dominicano, está diseccionando las actitudes de los dominicanos en relación al conflictos domínico-haitiano en una serie de artículos, de cuyo último (publicado en el suplemento cultural Areíto del periódico HOY de República Dominicana), extraemos esta cita con la que terminamos:



"Hoy, en momentos de nacionalismo exacerbado, la gran mayoría de la pequeña burguesía, del proletariado y de las clases populares, en vez de dirigir su lucha política en contra del frente oligárquico que les explota inmisericordemente, prefieren orientar su violencia en contra de la mano de obra barata haitiana que viene al país en busca de mejor vida a realizar los trabajos que los dominicanos consideran humillantes y degradantes, pero en Puerto Rico y Estados Unidos los hacen sin rechistar a fin de sobrevivir a la miseria que los gobiernos oligárquicos les ofrecen en su propio país. Los haitianos indocumentados y pobres son, para esos dominicanos, los sujetos malos a quienes hay que liquidar".

___________________________________________________________

* "Creo, Señores, que ninguno puede ser mejor Dominicano que yo. Yo fui el primero que dije: Dios, Patria y Libertad; yo fui el autor del manifiesto del 16 de Enero, yo en la noche del 27 de Febrero me encontraba á (sic) la cabeza del pueblo..." Parte de un discurso pronunciado e inserto en el  Acta del Congreso dominicano, sesión del 10 de junio de 1847. (Ver Discursos Históricos, compilados por Emilio Rodríguez Demorizi, Revista Clío, no.29, AGN)

** MANIFESTACIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA PARTE ESTE, ANTES ESPAÑOLA O DE SANTO DOMINGO, SOBRE LAS CAUSAS DE SU SEPARACIÓN DE LA REPÚBLICA HAITIANA". Documentos para la historia de la República Dominicana,volumen I  Archivo General de la Nación, 1944,compilado por Emilio Rodríguez Demorizi.

*** Ver “Composición Social Dominicana” Ediciones Alfa y Omega, 1981, pág. 150.






miércoles, 11 de marzo de 2015

ESCRITO INVITADO: "EL INDIO" de Manuel Rivas

-ESCRITOS INVITADOS: con esta etiqueta incluyo textos de otros cuyas ideas, o simplemente su forma, comparto o creo interesantes, y aunque en algunos casos no esté totalmente de acuerdo en todo su contenido, sí considero
 procedente y adecuado incluirlos en mi blog.-



(Manuel Rivas es un escritor de poesía y narrativa, periodista,  ensayista, español y gallego. Diferente a la generalidad de españoles, este ciudadano de la península Ibérica no tiene que despotricar al referirse a los nuevos líderes y gobiernos latinoamericanos. Comprende la nueva realidad del continente, el ¡Basta Ya! a la rapiña de los potencias que han desvalijado por siglos los recursos naturales de los latinoamericanos. Manuel Rivas, asimismo, ha ganado numerosos premios, ha sido co-fundador de Green Peace en España y miembros de la Real Academia Gallega). Este breve artículo, publicado en el periódico El País (24-01-2015), da en el clavo y sitúa, de manera muy sucinta, la verdadera dimensión y valía del presidente boliviano, Evo Morales). 




¿Recuerdan los ejercicios de estilo racista que se hicieron cuando Evo Morales visitó España, vestido con su “chompa”? Nunca antes se había dado semejante maltrato a un presidente de otro país. “Indígena con dos co...caínas”, escribía un fenómeno habitual. “Un jersey así lo dan las catequistas en sus caridades y se lo tiran a la cara”, apuntaba otro sobresaliente.

 Fueron días de florido vejamen en la excelsa caverna. ¡Qué somanta de risas se llevó el indio! En otros tiempos le habrían aplicado un corte de orejas, como hizo con los nativos aquel predicador: “Ya que no eran dóciles al imperio de mi voz”.

 La jarana mediática se repitió cuando el avión presidencial del Evo fue vetado en el cielo de cuatro países europeos, con un muy feo papel de la diplomacia española, y tuvo que aterrizar de urgencia en Austria, todo por la patraña de que en la nave viajaba el exagente de la NSA Edward Snowden. 

Ahora, Evo Morales acaba de tomar posesión para su tercer y último mandato. Reelegido en octubre por más del 60% del electorado, es el presidente que ha propiciado el periodo de mayor estabilidad, independencia y prosperidad en la historia de Bolivia. El crecimiento económico en el pasado año ha sido del 6,8%, con una tasa de paro del 3,2%, la más baja de Latinoamérica. 

En los años de Gobierno del aymara Morales, la extrema pobreza se ha reducido a la mitad, y se ha multiplicado la construcción de escuelas y hospitales. Tiene toda la razón para bromear que en su país no mandan los “Chicago boys” sino los “Chuquiago Boys”, también apodo popular del club de fútbol La Paz. Parece inminente su reconciliación con Obama. 

Ojalá consiga otro sueño para Bolivia: un acceso al Pacífico. Ver el mar sin pedir permiso.
  • Enviar a LinkedIn1
  • Enviar a Google +3
  • Envia