sábado, 7 de enero de 2017

LA ESCLAVITUD NEGRA EN ESPAÑA 2


(UNA HISTORIA ESCAMOTEADA Y SILENCIADA)



LOS NEGROS DE ANDALUCÍA
Terminaba la primera parte de este escrito con una batería de preguntas. Quizá responda en algo a esas interrogantes lo que investigué posteriormente. En 1966, TRIUNFO, una importante revista española de la época, publica un reportaje. Era presentado de esta manera:



En el mismo se hacía eco de vestigios africanos en este municipio de la provincia andaluza de Huelva (frontera con Portugal). Como cuenta esa crónica, había persona de origen negro-africano en esa población, exponiendo la causa de esa presencia: Cuenta que la discriminación de la que fueron objeto les llevó al aislamiento y el aislamiento garantizó que permanecieran los marcados rasgos africanos, aunque misturados con gitanos y otros genotipos humanos. Tanto así que en la década de 1950 sus características antropológicas fueron constatadas visualmente, y en la de 1960 fotografiadas por los periodistas de la revista Triunfo.

La crónica de la revista arranca realzando que 


El señor José Moreno, afrodescendiente.

"José Moreno vive a catorce kilómetros de Huelva, en Gibraleón. Aunque José no se apellidara Moreno, aquí lo llamarían así. Porque José no es blanco. Desciende de negros y en Gibraleón a los descendientes de negros los llaman "morenos". José no sabe cómo llegaron sus antepasados a esta tierra"(1) 

De ahí nos informa que el tipo africano sólo es posible localizarlo en algunos individuos o familias  mezclados o cruzados con otros, que "hay mestizos que presentan una morfología netamente blanca, pero tienen la piel negra".


Otra de las fotos de 1966 que acompaña
 el reportaje de la revista Triunfo.
Expresa el texto de la revista Triunfo que aunque se suscitaban discusiones calientes entre ellos mismos acerca del linaje  blanco/negro, sin embargo cada quien sabía su procedencia. Por esto los "morenos" aceptaban callados los señalamientos sobre su raza,  y "si alguno asciende en la escala social, tratará de disimular su origen", que es lo que hacen normalmente las minorías excluidas y estigmatizadas por la sociedad, y así lo expresará el historiador y archivista-documentalista Sebastián de la Obra en relación a lo que hacían los judíos en la península ibérica: 

"la forma de fingir, de simular de nuestros judeo-conversos, que se pasaron 300 años aparentando una cosa públicamente, mientras tanto siendo otra"(2)

Pero claro, el reportaje de la revista Triunfo tiene un antecedente importante:  hacía 14 años, en 1952, que  el  investigador y folclorista navarro Arcadio de Larrea logró hacer visible a los olontense (de Gibraleón) publicando "Los negros de la provincia de Huelva" . En ese trabajo Larrea constató que allí estaba "el núcleo más importante y diferenciado" de afro-descendientes y  estimaba su número cerca de los 200 individuos.


Fotografía que acompañó al trabajo de investigación de Arcadio Larrea en 1952. Una chica  de Gibraléon provincia de Huelva, comunidad Autónoma de  Andalucía.

Llegado a este punto no es contradictorio decir que aunque el tema ha querido silenciarse se constata que existen  estudios sobre la temática, pero han sido realizados en períodos aislados o muy distantes unos de otros, lo que quiere decir sin continuidad, por lo que sí, quedaron aislados y olvidados, y la historia permaneció silenciada hasta hace pocos años.


ÁFRICA Y ANDALUCÍA
Sin embargo paradójicamente en la actualidad se ha desatado y emprendido un movimiento monitoreado por sectores culturales, sociales y académicos de Andalucía que reivindica la cultura africana presente en esa región autónoma, la segunda en extensión del territorio español.

Hasta hace pocos años nadie se atrevía a escarbar  en esta temática ya que era fruto de la trata de esclavos practicada a gran escala en las posesiones coloniales de ultamar, pero que al interior de España se consideraba más ignominia y vergüenza "es un fenómeno que suscita juicios de valor y condenas morales, es más fácil admitirlo en lugares y tiempos lejanos que en nuestros países europeos" expresará la investigadora Aurelia Martín Casares y el músico y antropólogo Raúl Rodríguez Quiñones recalcará que esto se ha hecho  "para que no nos pesen las culpas que tenemos"(3)

Pero también por los prejuicios de una sociedad altamente fanatizada por el cristianismo-catolicistas que estigmatizó las etnias africanas. Porque si se decía que el diablo era oscuro, de ahí que "los negros y negras los hizo el diablo y no Dios"; si la religión los consideraba casi como animales, no es raro que a alguien a quien se le acusó de llevar esclavas a su casa para disfrute sexual dijera que "no era pecado tener cuenta carnal con una esclava para que empreñase, como se echaba a una borrica un caballo para que pariese muletos"(4)


RELIGIÓN, INQUISICIÓN Y ESCLAVOS NEGROS
La esclava africana Chikaba, rebautizada como Teresa
Juliana por sus amos, y luego lograron que la admitieran
 en un convento de la ciudad de Salamanca-
No se puede negar que a parte de las manifestaciones musicales que realizaban los negro-africanos cuando podían, la religión fue una correa de transmisión de su herencia en España a través de la participación en todas las fiestas religiosas multitudinarias. Seguramente esos esclavos africanos se percataron que era un medio para intentar alguna leve inserción e integración social y que una parte lograría con muchos obstáculos. En la primera parte vimos algunos casos. Ahora presento el de la monja Chikaba, llamada Sor Teresa Juliana de Santo Domingo







Honras fúnebres a "La negrita de la penitencia", como
también fue llamada la religiosa Chikaba.
La misma es considerada la primer mujer hispano-africana investida monja y que escribió en una lengua europea. De todas maneras, en el convento de Salamanca donde ingresó, le hicieron la vida imposible, le trataba mal, fue rechazada por las otras religiosas y se le limitaba su acceso al coro, al comedor (refectorio) y al dormitorio común. Limitarla al coro no era un capricho, era negarle un privilegio: las integrantes de este grupo artístico estaban exentas de hacer labores de limpieza y cocina.  A ella se le trató casi todo el tiempo como una novicia y estuvo doblemente sacrificada con mayores grados de penitencias y sumisión propias de la religión, pero también por ser mujer y negra. Vamos, que tuvo un papel de monja casi esclava. Aún así luego de su muerte, como se acostumbra, se le atribuyeron milagros y otras cualidades de santo y se intentó canonizarla.

En esa desigual  y difícil lucha por integrarse, los africanos tuvieron que acomodarse lógicamente a la mentalidad de la época, transculturizarse; de ahí que no es raro el contenido de una copla recogida en Cádiz por Arcadio de Larrea:
"Que si mi color es "prieto"/ mi dinero es español, / que tienen cruz y corona/ las armas de mi señor".
Y esa transculturización e integración entre aquellos que habían obtenido su libertad  pasaba por dos grupos, uno de muy pobres y marginados sin bienes por tanto arrastrados por las circunstancias a delinquir ; y otro,  libertos de "vida decente"(para usar un término muy de la época) con cierto patrimonio material con el que lograron comprar sepulturas, dejar testamentos, regular sus relaciones de pareja, ser portero de cámara en las Cortes de reyes, juez o mayoral. Sobre esto último es famoso el caso del afro-hispano Juan Valladolid que fue designado Juez de los negros de Sevilla. Incluso se pueden detectar algunos casos en que algunos africanos libertos llegaban a tener esclavos: 


"La negra Elena Rodríguez, en testamento libera a su esclava llamada Juana Rodríguez de 20 años" 

Pero para ese intento de inserción social condicionado, ya sea como esclavos o libertos, antes tuvieron que pasar por la estricta vigilancia del todopoderoso tribunal de La Inquisición.

Aunque a los esclavos africanos se le permitía seguir los cultos católicos, imbuidos por sus amos e instrucciones expresas de las autoridades, y adorar a las mismas divinidades de ellos, empero esto no les facilitó ningún otro derecho ya que en los primeros siglos de la esclavitud eran juzgados sin estar presentes en juicios, ni podían presentar acusaciones ni expresarse. Esas especies de códigos penales que eran las Partidas instituía que "El siervo no puede estar por sí mismo en juicio, porque es poder de otro, e no el suyo; e además porque su señor es cabeza dél".

Así es que los esclavos africanos no se salvaron del tribunal de la Inquisición, como no se salvaba ningún estamento social. Constan en los archivos históricos de Córdoba, Sevilla, Cádiz... numerosos casos en los que se les acusaba fundamentalmente de herejía, fornicación, injuria al cristianismo, apostasía y sacrilegio. No es raro que fuesen acusados de hechicería, brujería y ser judaizante y por supuesto, entre una y otra acusación no se descarta que hubiesen exageraciones lógicas por el dogmatismos e integrismo catolicista de la época, tan impregnado que llevaba a la población  a actuar como delator.


Pero al parecer todas esas acusaciones se derivaban de los malos tratos desmesurados que podrían haber recibido ocasionando leves actos de rebeldía y/o protesta  expresados en la irritación y el enojo con palabras hirientes. Y esas palabras iban  contra la religión que llevaban los amos, pues deducían que las divinidades y santos no eran tan buenos si permitían que sus amos los tratasen así.



En una de esas actas de tribunales consta que una esclava se quejaba de su ama y justificaba sus expresiones "blasfemas" porque "le echaban la cadena estando como estaba preñada, y la tría alrrededor del cuerpo, y que no lo creyó( se refiere  lo que dijo enojada), sino que lo dixo con la rabia que tenía",  y otra que "la cruz era palo y la imagen barro  por lo que no merecían adorarse". 

Cortés López en su  investigación en numerosos archivos de Andalucía  cita varias acusaciones especificadas:


"Gerónimo negro dixo ciertas blasfemias contra la virginidad de Nuestra Señora". "Gaspar Macías dixo que Nuestra Señora y San Joséf dormían juntos y se tratavan como marido y mujer".


"Andrés de Torres, mulato,...dixo...anda que los santos fueron pecadores como yo y más...que los ángeles habían sido pecados y Dios también"

 

EL LEGADO AFRICANO: QUINTA FUENTE CULTURAL
Después de estas vicisitudes al final se impregnó y permaneció la herencia cultural africana en lo hispano. Ya no se puede ocultar porque como expresa Isidoro Moreno, catedrático andaluz de antropología de la Universidad de Sevilla 


"La única manera de decidir qué queremos ser en el futuro es reafirmar con legitimidad y fuerza nuestro presente y los factores por los que hemos llegado a él".(5) 

De ahí que junto con la herencia cristiana, árabe, judía y gitana, hoy se incluye la africana como la quinta fuente integrante de la cultura de Andalucía, por tanto de España.

De la cultura judía no permanecen tantos patrimonios arquitectónicos, apenas sinagogas y casas de judíos,  pero sí muchos en el lenguaje, el pensamiento filosófico, la mejor literatura, en la medicina... Es lo mismo que afecta a la cultura africana negra en España, su carencia de poder económico no les permitío dejar legados materiales, entonces en este caso predomina el patrimonio inmaterial.  


Retablo de San Cosme y San Damián o El Milagro de la Pierna Negra, escultura en bajorrelieve en la que se narra
el supuesto milagro de estos dos médicos al hacer un implante de una pierna de africano a un español. Una escena
 que  muestra el dolor del esclavo y, bien mirado, intencional o no, simboliza un mestizaje cruel.




He resaltado en la primera parte de este escrito como en la literatura de Cervantes está subrayado la disposición para la música de los esclavos africanos en España, y ciertamente el aporte africano más inherente es el dejado en la música y el baile  gitano-andaluz, en el flamenco. Esto así pues dos minorías perseguida y /o marginadas, tuvieron que juntarse en muchos momentos a intercambiar sus penas al través de las manifestaciones del canto, las percusiones  y el baile. De ahí que se haya establecido huellas africanas en las modalidades flamencas de fandangos, tangos, chaconas, zarambeques y zarabandas, muchas de las cuales eran perseguidas en el siglo XVI al considerarse que tenían "movimientos eróticos que venían del demonio".

Y todas estas manifestaciones musicales eran escenificadas en calles y teatros, pero se regulaban para que lo hicieran sólo sábados y domingos. Sin embargo seguían propagándose más a través de las celebraciones  y cofradías religiosas de las ciudades como ya hemos apuntado. Y en la primera parte hemos mencionado la Cofradía de los Negros y Mulatos de Granada, que junto con La Hermandad de los Negritos de Sevilla, es de las  más antiguas y siguen existiendo

"El guineo", una modalidad musical considerada a veces obscena solía colarse en los festejos religiosos del Corpus Christi, Semana Santa y Navidad, donde era cantada como villancicos. Y he aquí que  iban los afro-andaluces danzando, cantando y bailando, tanto así que se conservan los nombres y textos de muchos de esos cantos como "Los negrillos", "La cachumba de los negros". Estos son versos de uno que se ha rescatado y que recuerdan a la versificación y ritmo de la poesía negra de Nicolás Guillén:
"Como ven que todo es jira/ todo bureo y contento/dos negritos bailar quieren/ y así empieza el guineo:/ Gurrummé/ Gurrummé, gurrummé, gurrummé/ que jase nublao y  quiele llové"(6)

Y hoy se establece que el flamenco es todo un proceso de evolución y fusión muy heterogéneo que recibió las influencias de los ritmos negros. Se realizaban en la península, pero también en un proceso de ida y vuelta porque esclavos de América eran traídos a España y viceversa y traían maneras y ritmos ya fusionados.  El vasto investigador cubano, Fernando Ortiz, los llamaba "negros curros", pues hablaban con la zeta. Se estima que el fandango es uno de los ritmos más antiguos y viene de esa fusión afro-hispano-gitana.

Así lo ha expresado la investigadora de la cultura africana Lic. Domitila Barbollo Mate : "En otras disciplinas artísticas, como la danza, la cultura peninsular fue permeable a la presencia y el contacto con la cultura africana, y así el flamenco, tanto en el baile como en la música, no se entendería sin la influencia negra. Uno de estos enriquecimientos artísticos que nutren al flamenco es el cumbé, baile que desde el siglo XVII se integra en este palo flamenco, el fandango"(7)

Ya es indiscutible que lo africano es "parte integrante de la construcción de la sociedad hispana", es su quinta fuente cultural como ya han fijado los andaluces. Y realmente quedan muchas oportunidades de investigación que se pueden cristalizar como monografías de determinados aspectos o en otras ciudades o regiones que no hemos tocado aquí como las dos Castillas, así como la costa oriental del mediterráneo, Valencia y Barcelona, ya que también por allí hubo una ruta del comercio esclavista que contribuyó al progreso y expansión de la corona de Aragón a la que pertenecía Barcelona.


Cabeza de hispano-africano esculpida en el Palacio de la
Generalitat de Catalunya (Sede del Gobierno autónomo) lo cual evidencia
  la incidencia que también tuvo lo africano en la costa este de
España, Valencia y  Barcelona. En esta última ciudad se data desde 1455 la existencia
de la Cofradía de los negros de Sant Jaume. 


 Y UN FINAL ENTRE DOMINICANOS Y ANDALUCES...
Y cuando más arriba dije que es paradójico lo que se da en Andalucía por rescatar y valorizar las fuentes africanas de su cultura,  estaba pensando con certeza en la República Dominicana, en donde la población negra y su descendencia ha sido mayoritaria.

Ya han visto que en España ha existido siempre pero ha sido una minoría entre otras minorías como la judía y gitana, y que aún así se ha lanzado a rescatar esa herencia cultural con relativamente pocos vestigios, casi invisibles a simple vista por su silenciamiento de siglos. 
Algunas etnias africanas de las que muchas fueron introducidas por los esclavistas
en el norte, centro y sur de América


Pero... ¿y República Dominicana?.. Bien, gracias; pero no. 

Hasta la fecha la mayoría de dominicanos no se han conciliado con la cultura africana, lo que dicho en otras palabras quiere decir que negamos esas raíces (incluyendo  la haitiana, que por eludirla somos capaces de armar tremenda reyerta) a pesar de que estamos rodeado por todas partes de ella: música e instrumentos, comida, vocabulario, onomásticos, denominaciones geográficas, creencias mágicas, etc.


 No hay mejor expresión para definir y aclarar ese comportamiento inconsciente y enajenado del sujeto dominicano que lo escrito por el doctor Francisco Moscoso Puello en su Cartas a Evelina, obra amarga e irónica, graciosa y cruel a la vez que ningún dominicano debe dejar de leer: 

"Pero debo advertirle, señora, que los dominicanos somos constitucionalmente blancos, porque  ha sido a título de tales que hemos establecido esta República".(8)


 Y para ponerlo más gráfico: es normal que las minorías sufra las embestidas del poder, pero también las provenientes de la mayoría de la población que en vez de enfrentar la explotación y manipulación que sufre de ese  poder, una considerable parte de los dominicanos embisten contra otro explotado que consideran más débil e inferior: los haitianos que van a buscarse la vida en República Dominicana.  Pero asimismo  los dominicanos van a Europa, Estados Unidos y Puerto Rico como minorías.


Moscoso Puello, prominente médico afro-dominicano, como rareza de su época era consecuente con sus  orígenes étnicos  y así lo contaba con la parte de jocosidad que caracteriza la obra mencionada:  

"y me siento orgulloso de la parte que tengo de esta sangre. Mis mejores cualidades se las debo a esa raza vigorosa. El filón negro que yo poseo lo he recibido de mi madre"(...). "Sólo conocí a uno (se refiere a un tío) que se llamaba Genaro Puello, un negro alto, bien puesto, buena persona, sin que pueda dar más detalles, pues los negros no tienen historia, ni biógrafos, a menos que sean un Toussaint Louverture".(9)

Y, claro, el dominicano que tiene ascendencia haitiana llega al paroxismo, y todo el transcurso de su vida siempre se moverá obsesionado  por ocultarla o negarla, en otros casos se tornarán en los más obstinados, acérrimos e intransigentes anti-haitianos (10); y,  en todo caso, cuando se poseen esos apellidos que suenan haitianos se auto-engañan diciendo que son franceses; claro que provienen de la lengua francesa (como los de la mayoría de dominicanos proviene de la lengua española), pero se han heredado por la línea de los apellidos que los esclavos liberados de la República de Haití adoptaron de los esclavistas franceses(11).

Entonces, si he dicho paradójico deriva de observar ese movimiento de rescate en Andalucía, la segunda región en extensión de España, y la que, junto a Canaria,  tiene más lazos íntimos con el Caribe,  y por ende con República Dominicana. Por eso, viendo lo que han emprendido los andaluces, brota la pregunta obligada...¿qué no tendríamos que hacer los dominicanos en esfuerzos, si no multiplicarlos por cien?



____________________________________________________________________________________________________________


(1) Ver Triunfo, no.234 en archivo digitalizado de los números de la revista. Autor: Víctor Márquez Reviriego.

(2) Jornada-Encuentro Las Cinco Fuentes de la Identidad Andaluza, celebrado el 3 de diciembre de 2016 en el Municipio Bollullo de Mitación, Sevilla, Comunidad Autónoma de Andalucía.

(3) Ibid.

(4) Las cita, así como las que están a continuación pertenecen al trabajo Los Esclavos y la Inquisición del prof. José Luis Cortés López. 

(5) Jornada Las Cinco Fuentes de la Identidad Andaluza.

(6) Reproducidos por el Edileny Tomé Da Mata en su artículo "Del "Neant" a Ser Humano, hacia la Ciudadanía"
(7) La esclavitud negroafricana en España...". Ver Blog de la África Fundación Sur

(8) Cartas a Evelina. Editora Cosmos CxA. Sto. Dgo. R.D. 1974. Carta 2, Pag. 10.

(9) Idem. Carta 12, pags. 85-86

(10) Pongo un ejemplo célebre: el dictador dominicano Rafael L. Trujillo proveniente de la familia materna de apellido haitiano Chevalier (/chevalié/), ejecutó la más grande masacre del siglo XX en la isla Española, al asesinar en 1939 a miles de ciudadanos haitiano en la frontera entre Rep.  Dom. y Haití. Ver "Trujillo y su parentela de origen haitiano" de Julio G. Campillo Pérez. Revista CLÍO 157. Academia Dominicana de la Historia

(11) Ver: "Raíces haitianas en Santo Domingo" del historiador Frank  Moya Pons . Revista Rumbo, enero 1999.



 

martes, 13 de diciembre de 2016

EL TERCER PARTIDO DE BOSCH (1)


"Mi renuncia es voz ante el peligro y el peligro es el contagio de las malas costumbres políticas; el peligro es el ejemplo malsano de los partidos personalistas; el peligro son las proposiciones engañosas e inmorales  de éstos; el peligro es la impaciencia; el peligro es la falta de fe en el ideal; el peligro es el canto de sirena del presupuesto, la tentación de las joyas del poder". (Carta  de Américo Lugo a los miembros del Partido Nacionalista, publicada en el periódico Patria, 30.01.1926. Colección AGN. Pag. 95.)

Desde adolescente mi interés por las humanidades, literatura, filosofía, historia, etc., me acercó a la admiración de las obras literarias de Juan Bosch. De ahí a su práctica ético-política. Aunque nunca milité en su partido, y a pesar del sectarismo que se practicaba de uno a otro partido, la admiración por Juan Bosch perduró. 

Consciente de que ya es un personaje insigne en la historia dominicana, quien lo admire no tiene que ser necesariamente peledeistas (del PLD, actual partido gobernante en Rep. Dominicana) como creen muchos de esa organización, queriéndolo acaparar como su patrimonio exclusivo, intención que ahora se les debilita por su proceder que desmiente los principios de su fundador.



Juan Bosch
Es sintomático que alguien como el periodista José Báez Guerrero ( Los Cuarenta Años del PLD. HOY,17.12.2013) se despache diciendo que con Juan Bosch el PLD no hubiese llegado nunca al poder; que "la sociedad dominicana ha evolucionado de manera tan dramática que si Bosch pudiera venir por un "túnel del tiempo"(...) difícilmente lograría los éxitos de antaño"; que algunos (supongo que tendré que incluirme yo) "lo que quisieran es que el PLD fuera guiado de la manera emotiva y peligrosa de dinosaurios políticos"(subrayado mío jprt);  y para concluir  que "sin su fundador ese partido es mucho más potable, viable y exitoso que cuando dependía de los humores de don Juan"; repito, es sintomático que el mencionado periodista se despache con esas expresiones y que las mismas no tengan ninguna consecuencia, que ningún alto ni medio dirigente peledeista se inmute siquiera; en fin, que ningún miembro partidario al menos haya resaltado la visión y capacidad histórica y científica de Juan Bosch para adaptar la política a los tiempos y no quedarse, como indirectamente insinúa Guerrero, cual "dinosaurio político". 

Ahora es normal que callen, otorgándole la razón al periodista citado, pero es la lógica consecuencia de las alianzas que han montado con la derecha dominicana. Es síntoma de que el PLD de  los otroras objetivos políticos éticos, y tendentes a cambiar el atraso del pueblo dominicano, no es el norte de los dirigentes de ese partido.

El clientelismo, el patrimonialismo y el caudillismo-autoritarista es la seña de identidad de la República Dominicana desde su fundación en el siglo XIX.  La oligarquía fijo ese modo de hacer política desde Tomás Bobadilla hasta Santana, siguiendo con Buenaventura Baéz  y Ulises Heureaux imponiéndose ante los criterios de Duarte , los  Trinitarios y Luperón que nunca abandonaron la idea de una República Dominicana sin ninguna injerencia extranjera y regida por un Estado burgués-liberal.  Consumada la Independencia, ya con el primer gobierno de la nueva República, esa oligarquía se impuso haciendo renunciar a Francisco del Rosario Sánchez como primer presidente de la Junta Central Gubernativa, que es como decir el primer Presidente de la República, para colocar a Tomás Bobadilla. Luego  dirigidos por Duarte se dió un contra-golpe de Estado para colocar de nuevo a Sánchez;  luego otro dado por Santana, y así por el estilo...



Juan Pablo Duarte, forjador teórico de la naciona-
lidad dominicana.
La pequeña burguesía dominicana, al no tener una conciencia de clase y ser débil económicamente, realmente fue engullida por la oligarquía pro-extranjera y se enfrascó en una lucha en la que cambiaba de color siempre en favor de ésta última. A pesar de sus contribuciones a la causa de la Independencia y la Restauracion de la República , Sánchez colaboró con Báez que era afrancesado y luego pro-americano;  Mella con Santana que era pro-español. Esto se debió, tal y como lo dice Bosch, a que Baéz y Santana se convirtieron en líderes de las diversas capas de la pequeña burguesía en uno que otro periodo. Luego de los éxitos en la Guerra Restauradora,  sus protagonistas, Luperón, Gaspar Polanco, Pimentel, Monción, Salcedo, etc., se enfrascaron en la lucha internas entre ellos, imposibilitando vertebrar un Estado-Nación moderno, y no habían salido todas las tropas españolas de nuestro territorio cuando ya Báez se hizo con la presidencia de la República.

 Destacarse en alguna guerra como militar era casi la única manera que poseía la pequeña burguesía para obtener estatus social y ascender económicamente; tenía poco que perder y mucho por ganar;  de ahí la justificación de ese arrojo con el que encararon acontecimientos como el 27 de febrero y la Guerra Restauradora.  Cuando los intentos de dotar a la República Dominicana de ese Estado moderno y liberal  se materializaban levemente en el gobierno ( como las breves administraciones de Luperón, Espaillat o Meriño) la oligarquía se encargaba de fulminarlos colocando a sus títeres siempre proveniente de esa pequeña burguesía que tenía al Estado como su medio de ascenso social y enriquecimiento. Es el caso de Ulises Heureaux. Luego de la relativa estabilidad y progreso de la "Era de Lilís", a principio del siglo XX se reeditaron  los enfrentamientos entre caudillos pequeño burgueses en la montoneras o "revoluciones" que armaban cada uno para destituir del poder al otro. Esto perduró hasta la Ocupación Militar Norteamericana de 1916 que ellos mismos, en parte, causaron.

Con el fin de educar a esa pequeña burguesía dominicana, Juan Bosch "le puso tarea":  estudiar en círculos de estudio como condición sine qua non para ser simpatizante o militante del segundo partido que fundó, el de la Liberación Dominicana. Así erigió, sin duda, un  partido con una organización y disciplina como no se había visto nunca en la historia de la República Dominicana desde su fundación en 1844, ni en toda Latinoamérica.



Américo Lugo, educador, historiador y pensador dominicano
Américo Lugo, a quien se considera el creador del primer partido burgués-liberal, poco tiempo después de fundar el Partido Nacionalista renuncia al mismo al percatarse  que los que le rodeaban:  hacían alianzas con otros partidos para repartirse empleos; no comprendían los estatutos del partido que instituían que los cargos no eran de las personas sino del partido; se preparaban para apoyar la ratificación de la Convención Dominico-Americana que legalizaría la entrega de la soberanía dominicana a Estados Unidos; en fin, no actuaban bajo el enunciado "Principios, no hombres", el lema de ese partido que procuraba un Estado moderno.

Juan Bosch procedió de la misma manera en 1973 al abandonar el PRD y fundar el PLD. Con ligera diferencia vio lo mismo que Americo Lugo: el clientelismo y el patrimonialismo en su antiguo partido. Y sendos procederes no son extraños. Ambos fueron educados bajo el influjo de la corriente positivista de Eugenio María de Hostos, ambos eran hostosianos, por lo que se regían por  principios y valores éticos. Los dos consideraban que desde la Independencia en 1844, no se había conformado un Estado nación modernos que tuviese la participación del pueblo, que era un Estado fallido; que el pueblo dominicano no tenía una cultura política, ni conciencia nacional, ni conciencia de clase. En consecuencia, sus partidos tenían el objetivo de completar todos esos vacíos

 (Aquí debo apostillar una diferencia entre Juan Bosch y Américo Lugo. En el segundo hay una suerte de hispanismo y elitismo bastante acentuados, al parecer influenciado por la filosofía de José Ortega y Gasset, esencialmente la  expresada en su libro "La Rebelión de las Masas", que contrario a lo que se pueda creer con semejante título de evocación insurreccional, no es la exaltación del pueblo, sino la lamentación de que en la época que vive hay una excesiva presencia de "la masa" ignorante en todo y por doquier. De igual manera  Américo Lugo considera que ese pueblo, clase inculta e incapaz "vive sin freno asaltando el poder a todas horas" y a la que consideraba "sólo capacitada para elegir alcalde pedáneo". 
Por su parte Bosch, creyendo en el fondo también eso, en cambio consideró emprender su educación a la vez que le daba participación política;  y a eso se dedicó).

Después de pasarse más de media vida dándole conciencia política a la pequeña burguesía y al pueblo dominicano y ejemplos prácticos de honestidad, Juan Bosch de nuevo se percata que sus discípulos se desesperan por llegar al poder; que están cabildeando tratos con la derecha; que van por una deriva peligrosa. No por otras razones renuncia como presidente del partido en 1990 y dice quedarse como miembro solamente. Entonces afloran preguntas acerca de sus discípulos y su comportamiento traidor en el momento en  que el líder estaba casi inhabilitado por una enfemedad: ¿Por qué se desesperó Leonel Fernández y toda la dirección del PLD en 1996 cuando prácticamente en 1990 habían ganado las elecciones y en 1996 podían ganarla solos sin esa alianza "patriota" y macabra con la oligarquía y la ultraderecha dominicana, alianza que hasta destilaba racismo?  Resuena Juan Bosch para responder la interrogante: 


"El predominio de la  pequeña burguesía en nuestro país(...) lanza a la vida política(...) a gentes que resultan radicalizados por las desesperaciones con la que desean resolver sus problemas vitales; y esa personas lo mismo escogen la vía de la revolución a ultranza, que la vía del servicio a  los sectores de la extrema derecha"(Revista Politica del PRD.1972)
 
El famoso pacto “Frente Patriótico” en el que el cínico y maquiavélico Joaquín Balaguer entregaba la militancia del Partido Reformista al PLD. El gesto ausente de Juan Bosch evidencia que ni se imaginaba lo que ese encuentro significaba para él: la traición de los discípulos al maestro.



Ese pacto todavía derrama su influencia incrustada hasta el tuétano en el Estado dirigido por el PLD en diferentes gobiernos. Aguantando todos estos años al cavernario y sibilino Vincho Castillo y otros funcionarios ultraconservadores y neotrujillistas-balagueristas sin el menor asomo de rubor.  Si el inexorable tiempo y la enfermedad que ya se le echaba encima no hubiesen sido como fueron, sin duda Juan Bosch habría fundado un tercer partido. Pero la realidad fue otra... (Continúa...)




martes, 22 de noviembre de 2016

LA ESCLAVITUD NEGRA EN ESPAÑA 1

( UNA HISTORIA ESCAMOTEADA Y OCULTADA)  

UN PREÁMBULO
Una visita meticulosa a la provincia de Granada te puede desvelar indicios de secretos guardados hace muchos siglos. Y por ese camino llegas  a saber que esos secretos no han sido por olvido o descuido, sino escamoteados y silenciados intencionalmente.



El autor de este blog por la vereda llamada
"Barranco de los negros", en el barrio del
Sacromonte, Granada.
Si se realiza una esmerada visita y recorrido por los principales e históricos barrios de la ciudad de Granada (Albaicín, árabe; Realejo, judío...) iremos descubriendo esos indicios: placeta, plaza, calle, camino, aljibe, barranco,etc., rotulados como "de los negros". Esa presencia étnica africana en España muchas veces está rodeada de leyendas, como aquella que cuenta que las cuevas de Sacramonte fueron excavadas en principio por esclavos abandonados por los príncipes y ricos árabes que huyeron de la península ibérica cuando los reyes católicos tomaron Granada. Pero como toda leyenda, ésta oculta indicios de unos hechos reales: la cultura negra africana olvidada pero imborrable en el callejero granadino.



INDICIOS EN EL ARTE
Está silenciada, pero gracias a los artistas plásticos o literarios podemos ir recuperándola a través  del legado que han dejado en ciertas obras. Llegado a este punto recuerdo como el hermanito menor de Lázaro, protagonista de la archiconocida novela picaresca EL Lazarillo de Tormes, se asusta al ver a su padre y dice es  "cuco, cuco". Su madre se ha juntado de nuevo con otro hombre y éste es...  de raza negra. Recordemos fragmentos de la narración:


"Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos y vínose a vivir a la ciudad (...). Ella y un hombre moreno (...) vinieron en conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba por la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, con achaque(excusa) de comprar huevos y entrábase en la casa. Yo, al principio sufría viendo el color y mal gesto que tenía, mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo, porque siempre tría (traía) pan, pedazos de carne y en el invierno leños a que nos calentábamos."
"De manera que (...), mi madre vino a darme un negrito muy bonito. Y acuérdome que estando el negro de mi padrastro trebejando (jugueteando) con el mozuelo, como el vía (veía) a mi madre y a mí blancos y a él no, huía y señalando con el dedo decía: "¡Madre, coco!" (Tratado Primero. Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue)"



Miguel de Cervantes nos dejó otro de esos indicios. En uno de sus cuentos de las Novelas Ejemplares,  titulado "El Celoso Extremeño" su protagonista, Felipo Carrizales, después de irse a América, hace fortuna, regresa a España rico y próspero, tiene su caballeriza cuidada por "un negro viejo y eunuco", un ama, algunas siervas y "otras dos negras bozales"* de las que consta el nombre de una, Guiomar.

*(Bozales eran los esclavos que aún no sabían la lengua del esclavista sólo la materna de su origen )

Son muchas las referencias que Cervantes hace en sus obras acerca de la presencia negra en la España de su época (incluso en El Quijote), señal de que era profusa sobre todo en Andalucía: Granada y Cádiz.  Transcribiré otro ejemplo. Lo extraigo de El Coloquio de los Perros (también de las Novelas Ejemplares) en el momento en que uno de los canes protagonistas, Berganza, narra su vida y lo sucedido en la casa de uno de sus amos: 


"Dígolo porque la negra de casa estaba enamorada de un negro, asimismo esclavo de la casa, el cual negro dormía en el zaguán(...), y no se podían juntar sino de noche (...); y así, las más de las noches bajaba la negra y, tapándome la boca con algún pedazo de carne o queso, habría al negro, con quien se daba buen tiempo (...)". "Bajaba la negra, como has oído, a refocilarse con el negro, fiada en que me enmudecían los pedazos de carne, pan o queso que me arrojaba...¡Mucho pueden las dádivas, Cipión!" 


  La esclavitud de africanos  era utilizada por los más diversos estamentos sociales y profesiones, desde curas y obispos, hasta comerciantes como aquel al que refiere Cervantes en el cuento antes aludido:  "me hizo reparar en la mucha llaneza con que su padre iba a la Lonja a negociar sus negocios, porque no llevaba otro criado que un negro". De ahí entonces encontramos a uno de los mayores pintores de todos los tiempos, Velázquez, con su esclavo particular, a quien incluso dejó inmortalizado con mucho respeto y dignidad en este cuadro:



Juan de Pareja, esclavo-ayudante en el taller de Velázquez.
Que esta pintura esté en la ciudad norteamericana
 de New York, sin duda es un elemento que, intencional
 o no, acentúa el silenciamiento de la cultura
africana en España.


Juan de Pareja fue capaz de emular a Velázquez del que, a fuerza de ayudar a prepararle los instrumentos y los pigmentos de colores, obtuvo grandes destrezas y ya liberado de la esclavitud se hizo profesional de las artes plásticas. Y tanto es así que en un cuadro titulado La Vocación de San Mateo, evocando al Velázquez que se autorretrata en Las Meninas,  el hispano-africano se pintó en un extremo de la pintura mencionada, como manera de colarse en la historia y que no sea olvidado. 



Este es el detalle de la figura que está ubicada
en el extremo izquierdo, el mismo Juan de Pareja
en su obra; eso sí, hay que decirlo, se estilizó algo

el rostro.


Murillo, otro trascendente pintor sevillano, tampoco pudo sustraerse a esa presencia étnica africana, algo que era tan común y familiar que Sevilla era denominada "el tablero de ajedrez" por esa presencia de negros entre blancos según expresó Isidoro Moreno, antropólogo social de la Universidad de Sevilla. Y he aquí la obra de Murillo con un personaje africano:


La pintura se titula "Tres Muchachos", e igual que el anterior no se encuentra en
 España sino en una galería de Reino Unido. Pero es de resaltar que  el título,
 no hace discriminación de los niños porque no acentúa la etnia. "Tres muchachos" 

y nada más




Por otro lado, Velázquez cuenta con otro cuadro de su etapa inicial como pintor, La Mulata, y... ¡oh, de nuevo, que casualidad!, no está en España, sino en la Galería Nacional de Dublín, Irlanda. Pero es más insólito que se ha pretendido titular también como "La Cena de Emaús" sólo porque en un lateral de la estancia hay una escena que rememora ese pasaje bíblico pero que claramente es secundario en la obra. ¿Será esto un escamoteo e intento de discriminar al indiscutible personaje principal?






La música es un elemento presente, pero hay que ubicarlo con detenimiento.  El amor que por ella demostraban los esclavos africanos en la península Ibérica era su necesidad de expresar penurias, lamentos o simplemente por escaparse de la realidad de la ominosa institución de la esclavitud, tal como pasó en América.  El destacado cantaor granadino Enrique Morente ya había teorizado acerca de los alcances de la cultura africana en el flamenco. En ese sentido había dicho que la modalidad musical del flamenco llamada bulería era la que más ecos tenía de África,  de donde podemos partir, quizá, para  una posterior investigación que nos lleve a detectar dónde están esos elementos negros en la música española y cómo se incorporaron a la misma. Mientras tanto no se puede obviar que Cervantes en varios de sus textos resalta la gran inclinación que los africanos tienen a la música . Veamos:

"y Luís el negro, poniendo oídos por entre las puertas, estaba colgado de la música del virote, y diera un brazo por abrir la puerta y escucharla más a su placer; tal es la inclinación que los negros tiene a ser músicos".
 Y este otro
"porque así como oyó que su amo había despertado se abrazó con su guitarra y se fue a esconder en su pajar, y cubierto con la manta de su pobre cama, sudaba y trasudaba de miedo; y con todo eso, no dejaba de tentar las cuerdas de la guitarra: tanta era la afición que tenía a la música".
(Ambos fragmentos de El celoso extremeño) 


Y esa gran afición fue al ardid que un hijo de vecino rico, ("en Sevilla un género de gente ociosa y holgazana") utilizó para llevar a cabo sus planes de llegar a la adolescente esposa de Carrizales de El celoso extremeño, enseñando a Luis a tocar la guitarra y diversos ritmos, pero también se ufanaba de enseñar a otros tantos:

"Yo enseño a tañer a algunos morenos y otra gente pobre, y ya tengo a tres negros, esclavos de tres regidores, a quienes he enseñado de modo que pueden cantar y tañer en cualquier baile y en cualquier taberna, y me lo han pagado muy rebién".


Esto, asimismo, fue provechoso para juntar a toda la servidumbre de la casa de Carrizales en una especie de mestizaje musical a través de un jolgorio que montan:

"Vino, pues, la noche y la hora acostumbrada de acudir al torno, donde vinieron todas las criadas de la casa, grandes y chicas, negras y blancas, porque todas estaban deseosas de ver al señor músico".

De hecho hay crónicas de los grandes charangas que se hacían en las calles entre negros, gitanos, moriscos y otros segmentos de la población marginada, que luego eran limitadas y prohibidas por las autoridades. Otro cuadro de pintura de un pintor menor, Domingo Martínez, presenta una de esas fiestas populares en la calle en la cual aparecen africanos bailando con castañuelas y flores en la cabeza.
Detalle de la pintura "Carro de Aire" de Domingo Martínez


San Benito de Palermo, o San Benedicto el africano,
imagen de un santo de Italia, que pasó a España
y ser  adorada como patrón de la Cofradía de los
negros y mulatos de Granada. Luego se llevó a América,
en donde es venerada en el norte y el sur de ese
continente.
Por otro lado la transculturización de la religiosidad catolicista penetra en los esclavos africanos destinados a España. De ahí que existiese una congregación o cofradía de los negros y mulatos de Granada, que realizaba penitencias en la Semana Santa. Sin embargo la cofradía poco a poco fue siendo tomada por los nativos españoles, por diferentes razones, limitación de fondos económicos, racismo o porque en  la época la jerarquía católica estaba muy obsesionada por la pureza de la sangre, y ésta era evidentemente una cofradía étnica; así que poco a poco despojaron de su dirección a los negros y mulatos. Como se ve, los esclavistas adoctrinan, inyectan sus doctrinas y creencias religiosas a los africanos, y luego no dejan autonomía para que estos mismos  se organicen en su fe.




La afición que  los creyentes cristianos-católicos tienen a
todo tipo de imágenes e ídolos hace que lleguen al frenesí
inventando innumerables versiones de una misma divinidad.
 Es el caso del Cristo negro, creado fruto de la alienación de una cul-
tura (la de los esclavos africanos) por el impacto e impo-
sición de otra (la euro-hispana).
 .


Y aparte del caso del pintor Juan de Pareja, existe el de Juan Latino que, rodeado de unos amos con mucha dedicación al arte y la cultura, se convirtió, luego de ser manumitido, en destacado escritor-poeta y humanista del siglo XVI. De origen etíope en sus obras poéticas no olvidó la raza y la esclavitud, no silenció su origen africano recalcando que esa diferencia racial era algo positivo en la sociedad en la que se integró. Con gran dominio de la lengua latina (de ahí su apellido)  y de los conocimientos clásicos humanistas, llegó a ser catedrático de la Universidad de Granada en 1562, y se casó con una española criolla. Cervantes, en el prólogo de El Quijote, hace mención de él: "Pues al cielo no le plugo que fuera tan instruido como Juan Latino"
El escritor afro-hispano Juan de Sessa, rebautizado como Juan Latino. "El maestro sabio de Granada, maestro
de la brillante juventud y orador piadoso y excelso en doctrina y costumbres" pone en latín  el epitafio grabado en su tumba.

Hace unos años una plaza que popularmente era llamada Plaza de los negros, fue legalizada por el 
Ayuntamiento de Granada como "Plaza del negro Juan Latino"


______________________________________________________________________________________________________




 LAS CUEVAS EXCAVADAS PARA HOGARES EN SACRAMONTE, GRANADA, SIRVIERON DE REFUGIO A  NEGROS, GITANOS, JUDÍOS Y OTROS ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD QUE HUÍAN DEL CENTRO DE LA URBE GRANADINA, DISCRIMINADOS Y ESTIGMATIZADOS POR UNA SOCIEDAD REGIDA POLÍTICAMENTE POR LA RELIGIÓN Y OBSESIONADA POR LA "LIMPIEZA DE SANGRE".(Fotos de una recreación de las casas en cuevas reales montada por el Museo del Sacramonte en el Barranco de los negros)




 __________________________________________________________________________________________________________________________________



Llegado este punto quedan muchas preguntas abiertas a una posterior investigación. Establecen las estadísticas de la época que después de repartir miles de esclavos en el continente americano, la Corona española dejaba un por ciento en España y que por eso la población negra y mulata llegó a ser de un ocho o diez por ciento del total de Andalucía...Entonces...¿Qué pasó con la misma? ¿Sufrió más que moriscos y judíos la expulsión y exilio decretada por los reyes españoles? ¿Esa expulsión dejó al mínimo esa población? ¿El pírrico porcentaje que quedó, aunque se hayan misturado, hace que sea casi invisible el resultado? Sin duda habrá vestigios raciales africanos en Andalucía, pero...¿Podría ser que el color de piel impidiera camuflarse entre la población en general, como sí hicieron los judíos, y esa sea la causa de que esté tan poco visible el vestigio étnico africano? 



Seguiremos...

_______________________________________________________________________

NOTA: Elaborando este artículo me ha llegado la información de que en un festival de cine, Seminci de Valladolid, se iba a estrenar un documental acerca de la temática de este trabajo (el 26 de octubre). Se llama "Gurembé, canciones de tu memoria negra", dirigido por Miguel Angel Rosales. A este film hay que seguirle la pista cuando llegue a los cines comerciales o a la Filmoteca Española a ver qué de nuevo nos aporta.