jueves, 11 de mayo de 2017

LA IZQUIERDA EN EL DESVÁN DE FREUD ANTE CUBA Y VENEZUELA



-PRIMERA PARTE-
Visitando a Freud


El economista neoyorquino y premio nobel 2008, Paul Krugman, ha dicho algo a lo que me adhiero plenamente:

"China está gobernada por un partido que se llama a sí mismo comunista, pero su realidad económica es un rapaz capitalismo de amiguetes. Y todo el mundo da por sentado que los dirigentes del país participan del engaño y saben perfectamente que no pueden tomarse en serio su ocasional retórica socialista". (1)

Actualmente Cuba está pasando por un proceso cuyo riesgo es convertirse en eso que no queremos se convierta emulando a la otrora socialista república china. Y dependerá de la actitud de los dirigentes para conservar los grandes logros de la revolución en salud, educación, ciencia y cultura.

Durante el transcurso de la década de 1990 del siglo pasado,  la mayor isla de las Antillas  ha estado abriendo la economía a un sistema mixto socialista-capitalista, ya que se está permitiendo a los cuentapropistas (trabajadores autónomos) poner sus negocios y se estima que éstos, en los últimos tres años, se han colocado como el 10% de la población activa. Se ha legalizado el dólar. También la compra-venta de viviendas, y en dos años se han vendido más de 40,000 casas.  Se ha establecido una zona especial para el comercio, el "Centro Económico de Desarrollo Mariel" para instalar empresas con beneficios y contratando a cubanos,  lo mismo que hizo China en los 80. Es decir cierta ristra controlada de capitalismo. 



Con esta expresión el portador del estandarte parece desahogar
los años que le vedaron oír y ver al grupo británico The Rolling
Stones,
en concierto en La Habana por primera vez.
Karl Lagerfeld, director creativo de la casa Chanel, camina por
el escenario de la pasarela montada en el famoso Paseo del Prado

de la Habana .
Despliegue y cierre de calles en La Habana para facilitar la
filmación de Fast and Furious 8, una película al más genuino 

vulgar y comercial estilo Hollywood.

Y aunque parecen no tener incidencia inmediata, esta apertura se evidencia en mayúsculos eventos con mucho glamour: el desfile de Chanel en la Habana, el concierto de The Rolling Stones, la visita del presidente norteamericano Barak Obama,  el rodaje de la película Rápido y Furioso 8 con Vin Diesel, al más genuino y comercial estilo-Hollywood. 

Dirigentes, sectores intelectuales, estudiantes y trabajadores cubanos se han dado cuenta que el pueblo ha estado sufriendo, que si se han sacrificado en las etapas más difíciles y de mayor beligerancia imperialista, ahora merecen que la economía  genere más aumento del  bienestar sin tantas estrecheces, y así lo están expresando. En otro de mis escritos de 2015 (Silvio Rodríguez y la Revolución Cubana) me hice eco de las declaraciones de Silvio Rodríguez que comprendía "que la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba. Que uno pensaba que el futuro iba a ser otro".

Por su lado la izquierda latinoamericana, y dominicana en particular, con buenas intensiones y su normal anti-imperialismo, sin embargo está sufriendo algo parecido a lo que en sus estudios el doctor Sigmund Freud denominó "compulsión de repetición", esto es que, conociendo que un comportamiento no ha dado mas que resultados calamitosos, es degradable o hace daño, se tiende a repetirlo a causa de las neurosis. Legítimo es conservar las teorías ideológicas para orientarte; pero como se ha visto, muchos experimentos socialistas han fracasado y, sin obviar la importancia que tuvieron en una época, es justo y legítimo también buscar nuevas fórmulas para llevar el bienestar a los ciudadanos. Pero no. Se tiende a reeditar comportamientos que en el pasado causaron mucho daño y dolor: la izquierda marxista al desván de Freud.

Defienden los procesos de Cuba y Venezuela, pero hay un aspecto que descuidan.  Ante las necesidades de una masa del pueblo que sufre, anteponen lo ideológico a lo social. 
Resultado de imagen para Imagenes de China, desfiles
Tanta perfección da miedo. Desfiles militar en China, formación de humanos
que no parece de humanos. Educados sólo para ser robot perfectos, para  la
obediencia ciega. Aun hoy, a muchos marxista  les encanta este militarismo.

Por ejemplo, observo  que Venezuela, tiene tantos "amigos" en Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina... pero son los que menos están ayudando, pues podrían "interferir" como buenos camaradas y fungir de  intermediarios para llevar a la cordura al presidente Maduro y salvar el proceso, respetar la Constitución Bolivariana y acumular fuerzas para recuperar a las masas del pueblo decepcionada, pero en el actual orden legislativo. Los mismos que han votado a la oposición dándole la mayoría en la Asamblea Nacional, han sido los grandes votantes de Chávez,¿o es que, si hoy protestan, ya no son del pueblo?

Hugo Chávez, padre de la Revolución Bolivariana, en un principio motivó la creación de muchos instrumentos que generó iniciativas del pueblo en las que éste se organizaba, creó las misiones, redujo la pobreza de un 60% a un 30,  reservó más gastos público a lo social... Pero el supeditar la economía casi exclusivamente a los recursos del petróleo, pasó factura: el 95% de las exportaciones era en este renglón por lo que al caer el precio de este crudo y el encadenamiento de error tras error de Nicolás Maduro, devino la actual situación.

Y no se enmienda. Hoy resulta que la Constitución democrática de Chávez ya no sirve porque no le ha dado una mayoría, y la élite dirigente pone en la mesa la disyuntiva de anularla, como si eso fuese a resolver la situación crítica de la economía. Una vez más no se piensa en los problemas del pueblo, sino en los intereses, ideológicos y de otra índole. En un trabajo que realice hace un tiempo en este blog expresaba que tomar el poder absoluto a semejanza de los antiguos regímenes socialistas y comunistas del siglo pasado acarrearía muchos males y permítanme autocitarme: 


El error de sus mayores apologistas es perder de vista que no se ha hecho una revolución violenta que haya barrido con toda la estructura de la sociedad y la clase poderosa y explotadora como tal; sí lo han hecho, al menos inicialmente, la Cuba de Fidel, la URSS de Lenin, la China de Mao, etc. Se ha pretendido eso en Venezuela y la tentaciones autoritarias no han faltado, pero la realidad demuestra que la sociedad venezolana no está preparada y el régimen actual tiene que convivir con el estatus tradicional y la vieja estructura que no se ha desmantelado.  El factor subjetivo no esta maduro, y dar ese paso (hacerse del poder absoluto) podría causar más males que beneficios. ( 2)


Pero claro, es muy fácil para la izquierda defender un proceso; loar las revoluciones; visitar Cuba alojados en buenos hoteles vedados al pueblo; gozar internet plenamente mientras  en la isla lo tienen con limitaciones; en fin,  no estar padeciendo carencias semejantes a las que se dan en esos procesos. Como ponen la ideología por delante de lo social, van cantando epopeyas y épicas, y por eso mismo no se dan cuenta, o no quieren darse cuenta, de  lo que está sucediendo, en Venezuela y en Cuba. Prefieren seguir con sus melancolías revolucionarias. Hasta miembros del renegado PLD (partido en el gobierno en República Dominicana) se atreven a hacer odas revolucionarias. Ya no le queda otra cosa de su pasado que ponerse nostálgicos con el mismo y homenajear a cuanto proceso, gobierno o líder revolucionarios haya, pero no "hacen lo que dicen" detentando el poder.  Sí, así es muy fácil. 

Ya estamos observando el respaldo o el silencio, en ambos caso borreguil, de todo lo que emana del inepto Nicolás Maduro, y en los próximos días seguiremos escuchando sin freno esos amplificadores y repetidores de la izquierda dominicana o latinoamericana. Y, siento decirlo, "están comiendo bola", como diría un venezolano. Vienen esos cambios y no se enteran; seguirán viviendo la revolución idealizada, inmaculada y santificada, y una vez más la realidad le dará fuerte en el rostro. Vienen esos cambios  y como no los han hecho suyos seguirán auto-complaciéndose con su compulsión a la repetición: seguirán haciendo lo que ya se hizo con malos resultados. 


(De ahí se deriva, y me sorprende, que todavía haya gente o grupos que se autoproclamen maoístas o estalinistas, o que defiendan a la autoritaria Rusia de Putin, Ucrania o Corea, e incluso que tonteen con Irán. Y se hace en el convencimiento de que el anti-imperialismo hacia USA justifica darles aires a otras naciones alto autoritarias, algunas con vocación imperial).


Y mientras...en vez de estar recibiendo consignas sin un pensamiento crítico propio, deberíamos ver lo que está sucediendo en  Cuba y que late en el blog de Silvio Rodríguez, Segunda Cita, instrumento ciber-espacial que está siendo útil para  que el cambio que viene pueda conducirse por buen camino, conservando las cosas positivas de la revolución y rechazando la vía china.


 Ese espacio digital es un tubo de ensayo de otras ideas, de rectificaciones y autocríticas a cosas que nunca debieron ser; se está incubando un nuevo orden. Y de esta revolución dentro de la Revolución y de los temas cardinales que se debaten en ella, por ahora discreta y relativamente silencioso, (3) serán desglosados en el siguiente apartado.




-SEGUNDA PARTE-
Un Laboratorio de Ideas Cubano.


2.1.-La Economía y la Producción.-
Es curioso que mientras Venezuela coloca trabas al comercio y a los empresarios -de ahí su crisis alimentaria-, en Cuba aceptan que necesitan y quieren la inversión extranjera y abrir el comercio. Que mientras los mejores amigos de Venezuela como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, el Brasil de Lula y Dilma nunca han aplicado políticas revolucionarias, sino reformistas y liberales con grandes logros para el pueblo, la tierra de Simón Bolívar está en bancarrota.  Fue el propio Fidel Castro quien expresó que el viejo modelo económico cubano había caducado, que “ya no nos sirve ni a nosotros mismos”. 


De lo que se infiere el por qué  sostengo que los revolucionarios latinoamericanos son candidatos potenciales a sentarse en el desván frente a Freud y tratar de conciliar que lo que defienden en Venezuela en Cuba lo matizan, por no decir que no lo quieren; que ante las trabas que aplica Venezuela con los sectores productivos, Cuba opta por abrirse al comercio y la inversión extranjera.

Guillermo Rodríguez Rivera, uno de los que con más frecuencia escribe en el blog de Silvio Rodríguez y con ideas renovadoras, ha expresado en uno de sus escritos(4) que

 "Estamos aceptando y deseando la inversión extranjera, –que es capitalista– y en algún momento deberemos incorporar también la inversión cubana. Nuestro sistema, pues, no será el ortodoxamente socialista..."

Luego expresará lo que unas décadas atrás era insólito, innombrable o prohibido:


 "Cuando el estado asume actividades que no le corresponden, vuelve paquidérmicas e ineficientes esas actividades; (...) La Revolución Cubana dio un paso en falso económicamente cuando en 1968 (...) estatalizó toda la actividad económica privada que quedaba en Cuba: empresas pequeñas y medianas y trabajadores por cuenta propia. Hasta el granizadero y el fritero fueron vistos como peligrosos capitalistas".




En otro artículo (5) con unos efectos formidables sostiene que las limitaciones a los bienes de consumo "genera en el cubano más deseos consumistas que el propio capitalismo". Esto lo dice de una manera un tanto jocosa y seria a la vez al valorar las características del comercio en Cuba y la rutina cotidiana de la gente: 
"Nuestro comercio es un comercio sin estabilidad: es un comercio minorista estatal (...) donde usted nunca puede estar seguro de encontrar lo que ha salido a buscar y necesita: uno sale a comprar calzoncillos y regresa a la casa con una llave inglesa. Uno casi nunca encuentra el producto que busca sino que otro producto lo encuentra a uno, y uno, si puede, acaba por comprarlo porque sabe que no lo habrá en las tiendas el día en que lo necesite".
O estas reflexiones que parecen la más grande herejía, al apostar por  lo social ante que lo ideológico: 

"Es imprescindible hacer una inversión en el consumo de los trabajadores si se desea aumentar la producción y la productividad. El trabajador ya ha laborado décadas sin ver el resultado de su esfuerzo. No puede seguirse apostando únicamente a la conciencia del trabajador. Sus carencias y necesidades se han acumulado".(6)




Estima Rodríguez Rivera en otro artículo(7) que el comercio minorista es una solución para el aumento de la producción y un acicate para devolverle a los jóvenes la confianza en el país (admite que se pierde), así que se despacha con esta crítica 


"Nuestras autoridades afirman que los salarios de los trabajadores no pueden aumentar mientras no aumente la producción, pero nuestra cotidianidad parece diseñada para que esa producción no aumente nunca".

Claro, poner acento en el comercio minorista y en lo cuentapropistas es una solución a otro problema que se ha tratado en el Blog Segunda Cita, esto es:  el estado cubano ya no puede sostener a toda la empleomanía del país; más del 90 % eran empleados en una economía estatal. La apertura puede desviar al comercio autónomo muchos de esos trabajadores que el estado ya no puede ni podrá sostener.


2.2. El béisbol
Recuerdo en la década de los 70 los incesantes triunfos en torneos y olimpiadas mundiales y regionales de las selección nacional cubana. Cuba era una potencia latinoamericana en casi todos los renglones deportivos, alabada constantemente por aquí y por allá. Lo era también en el béisbol, disciplina que, como en casi todo el caribe, era el deporte rey de Cuba. 

¿Y qué sucede ahora? Crisis y lamentos. Queja de que esa crisis pasa por el dinero de las Grandes Ligas USA que contrata a sus peloteros; el pobre espectáculos en los estadios con atletas sin calidad; la poca asistencia de público a los estadios, y para poner la guinda al pastel se remata con el reciente resultado, penoso, en la Serie del Caribe.

Posiblemente estos lamentos que tocan el orgullo cubano, se parezca al de los dominicanos cuando nos creemos potencia beisbolera y luego duele muchísimo a "nuestra hombría"  ser derrotados, por ejemplo, por Corea u Holanda países de reciente incursión en ese deporte, o las derrotas en la serie del Caribe (2006) y el Clásico Mundial de 2013 y de este año.(8)

En "La Crisis de Béisbol cubano" Guillermo Rodríguez Rivera ahora disecciona este otro aspecto de la sociedad cubana... "Casi todos los aficionados al béisbol cubano lo dicen y lo repiten: la estructura de nuestra Serie Nacional está arruinando la pelota cubana".

Luego se despacha a recordar los tiempos antiguos  cuando en esta disciplina había entusiasmo, incluso alza la voz como un lamento porque "en los últimos años, los jóvenes cubanos han ido haciéndose aficionados al fútbol y prodigando "devoción por Messi,  Neymar o Cristiano Ronaldo"

Pero apoyándose al espíritu de la apertura, también expone la necesidad de negociar con las Grandes Ligas ya que no descartan que peloteros cubanos jueguen en Estados Unidos reglamentados con una serie de prerrogativas. Es por esto que juzgan necesario un proceso de profesionalización del béisbol. Lo acredita con la frase "porque no hay deporte de alto rendimiento sin la plena dedicación del atleta a su actividad".  Y finaliza planteando que la manera de mejorar el béisbol y evitar una "decadencia mayor" es volver a los orígenes para concluir que "Eso, o nuestros dirigentes deportivos se convertirán en los sepultureros de la pelota en Cuba". 



2.3. Censura y libertad del Arte 
   "hay que evitar caer en errores dogmáticos simplistas como los que llevaron en los años sesenta y setenta del siglo pasado a prohibir la difusión de la música de los Beatles"


Era herético dentro de la ortodoxia marxista mencionar en esos primeros años de la Revolución a los artistas que se fueron del país. No importaba que fueran excelentes, sólo eran "gusanos".

Escultura de John Lennon en  un parque del barrio El Vedado en La Habana. Debajo, el Presidente Fidel Castro asistió al
acto de desvelamiento del monumento en el año 2000.

Hoy ya no es una falta grave mencionar a Guillermo Cabrera Infante, Olga Guillot, Reinaldo Arenas, John Lennon, etc. ¿Acaso no han disfrutado los revolucionarios dominicanos a Celia Cruz,  a Olga Guillot ("una buena y conocida cantante cubana exiliada" han escrito en el blog) La Lupe, Bebo Valdez o Gloria Estefan? ¿ Y de esta última, no han sentido los dominicanos esa misma nostalgia de la ausencia de su patria escuchando "Mi tierra" desde su inmigración en Estados Unidos, Puerto Rico o España, al igual que la intérprete de esta canción, otra exiliada cubana? Claro, porque no se puede negar al otro, 
al sujeto.



 Encima de estas lineas los actores Laura Alemán y Pedro Diaz Ramos en la escenificación
de "El Rey se Muere", adaptada por el cineasta y dramaturgo cubano
Juan Carlos Cremata (en la imagen  superior).


Es por esto que en "En Torno a la Censura", de nuevo Guillermo Rodríguez Rivera carga contra una reciente suspensión de la obra del destacado dramaturgo rumano Eugene Ionescu "El rey se muere", para declarar rotundamente que


"La censura cancela los problemas, los oculta, no los resuelve: a lo sumo, lo que hace es meter la basura debajo de la alfombra, no limpiar la casa", y concluir que "en las actuales circunstancias de Cuba, las ideas van a hacerse cada vez más importantes, más protagonistas de los escenarios que aguardan al país".


Y lo más importante y medular es la tesis que plantea con un acertado análisis. Dice que la razón por la que nadie objetó el fin del socialismo y de la Unión Soviética se debió a que el pueblo estaba acostumbrado a que el parecer oficial no se discutía, que
"los debates ideológicos prácticamente desaparecieron de la URSS stalinista. Había una oficialidad  que tenía  el privilegio de la verdad en la “interpretación” de los textos, y lo hacía con arreglo a las grandes cristalizaciones ideológicas,  sin  preocuparse porque aparecieran modos de pensar que esas cristalizaciones no tuvieron en cuenta. El soviético (y la soviética, desde luego) no acostumbraban  a  debatir el parecer oficial".


Guillermo Rodríguez Rivera comenta acerca de una reciente película cubana, "Santa y Andrés" en un escrito con título homólogo que trata de "ciertos momentos del pasado, no privilegiados por la historiografía oficial" y que "analiza pasajes relacionados con actitudes asumidas por el Estado que han resultado traumáticos para la existencia de determinados individuos". La homosexualidad, por ejemplo. 

Al parecer, el mencionado film se ha prohibido para el público cubano cuando ya anda exhibiéndose por Miami, por lo que Rodríguez Rivera mantiene sus criterios lúcidos: "Si como dicen es cierto que se ha prohibido la exhibición(...), esa me parece una decisión profundamente errónea. Si se exhibiera generaría contradicciones y discusiones, pero si algún público está capacitado para valorarla con justicia, ese es el cubano. No le neguemos ese derecho".


2.4. Sistema Electoral
También se plantea la organización política, la transformación del Parlamento del poder popular, es decir, la Asamblea Nacional. Se argumenta que 612 diputados es un número excesivo para cualquier país, y Cuba tiene 11 millones y medio de habitantes, así que se efectúa  la comparación con Estados Unidos que con 300 millones tiene 535 miembros, entre senadores y representantes.

Enumera las trabas y soluciones. Revela que "Hoy, en verdad, los cubanos no estamos eligiendo a los 612 diputados que integran nuestra Asamblea Nacional del Poder Popular". Esto lo dice porque los candidatos se seleccionan en una Comisión de Candidaturas, ésta presenta una lista, pero la lista coincide con el mismo numero de diputados que se van a elegir, esto quiere decir que solo hay una  opción para cada puesto: 612 candidatos para 612 diputados a elegir. Por eso concluye que "es la Comisión de Candidatura la que realmente está eligiendo a nuestros diputados: los electores no hacemos otra cosa que ratificarlos".


Por demás, enumera algunas sugerencias para que algunos aspectos tengan controles más severos. "chequeo a los poderes que manejan recursos y dinero" por lo que se lamenta que en la última reunión de la Asamblea "no discutió un proyecto de ley que ordenaba "la declaración de los bienes de un funcionario" . Y esto lo ve como "un importante primer obstáculo a la corrupción". Y más participación del pueblo "ahora que la Asamblea sesionará en el Capitolio Nacional, accesible por su ubicación, debe habilitarse el espacio para que, habitualmente, el pueblo tenga acceso a esas sesiones". Además dice que "no basta con la biografía de cada uno de ellos(...) yo, como elector, necesito saber también y principalmente, cuales proyectos quiere llevar adelante ese candidato".





¿Que determina que un excelente guitarrista de cultura clásica,
criado en la Revolución(nació en 1958), acompañante de Sil-
vio Rodríguez en álbumes y conciertos, que ha recibido todos
los premios y homenajes dentro y fuera de Cuba, decida un día
quedarse en Florida? Con su disco De Sinde a Silvio, grabado 
en Cuba, obtuvo un Premio Grammy Latino en USA.
  
2.5. La Emigración.
Para todos los seres humano emigrar es duro. No importa que sea de los "paraísos socialistas" o del "salvaje sistema capitalista", es un drama amargo, y aunque simpatices con ideas socialistas como el sujeto que escribe ahora, en el contacto con ciudadanos cubanos siempre habrá un punto de coincidencia en la solidaridad que genera estar en la misma situación. Nadie sabe del todo la historia y las motivaciones profundas del otro cuando decide tomar la diáspora. Harold Cárdenas Lema en el artículo "Los olvidados, los que se quedan" expresa sus opiniones sin complejos. Primero, propugna porque se hable de los que se quedan y se expresa estar harto de las preguntas "¿por que se van los jóvenes?  ¿Piensas irte tú?  ¿Qué pasará en un país sin juventud?"  Y le molesta que el protagonista sea hoy el emigrante. Está claro que Harold es de los que creen en permanecer; segundo, lo hace sin sectarismos, manifestando que cada uno está en su derecho de aspirar al éxodo a la vez que expone los fallos que  han causado esa situación migratoria: 


"ausencia de un paradigma del éxito que sí tuvieron nuestros padres y nosotros carecemos, que toca construir",  "incapacidad de generar un consenso", " no enviar señales claras sobre el rumbo del país", que  "el plan gubernamental para nuestro futuro, provoca el desaliento y la mirada hacia alternativas foráneas". "la emigración cubana es también responsabilidad nuestra (...) como proyecto de país incapaz de generar un mayor consenso".

Y tercero, con mucha sinceridad hará de bromista, empero con un fondo amargo, al rematar su escrito con estas reveladoras expresiones:

"En el extranjero tengo a todos mis amigos de la infancia menos uno, que quizás se marche pronto también. Allá están mis compañeros de aula, mis novias y si quisiera hacer una reunión de clase, sería más fácil hacerla en Miami que en mi ciudad natal. La empatía con el emigrado es inevitable porque con solo un par de giros en el destino cualquiera de nosotros pudo haber sido uno de ellos" (subrayado mío).

Los escritores cubanos Pedro Juan Gutiérrez, Rolando
Menéndez, Wendy Guerra y Leonardo Padura que es-
criben hoy acerca del desencanto y representan la litera-
tura de los nuevos tiempos.
Esa empatía  de la que habla Cárdenas Lema desde su Cuba, es la misma que, como emigrante, también he sentido con mi relación afectiva  y/o comprensiva en torno a cubanos en España: mi compañera becaria de la AECI que decidió quedarse concluido el curso de filología española; el señor emprendedor que se hizo empresario instalando un restaurante en mi barrio; o aquel joven muy preparado que luchó en Angola, que habla ruso y otras lenguas eslavas, pero que sin embargo padece el mismo síndrome postraumático que sufrieron muchos jóvenes norteamericanos al regresar de la guerra de Vietnam, y lo veo deambular entre las drogas y pequeñas acciones delincuenciales.  

Después de medio siglo en el que los cubanos no pudieron moverse a su gusto de la isla, hoy ya se ha flexibilizado mucho el estatus migratorio, y aunque residan fuera de la isla pueden entrar y salir. Entre ellos hay muchos escritores y artistas de la nueva generación





2.6. Vida Cotidiana...
"Así que por favor, a ver si además de actualizar la economía, podemos actualizar el discurso político para que este sea más creíble". Como ven por esta frase, si la economía está cambiando a la par también se pide actualizar en el aspecto lingüistico, las frases, los discursos.

Expresiones como "gusano" tanto efecto-cliché tuvieron  que la sola presencia de un cubano fuera de Cuba era óbice para la estigmatizaciones de este tipo. 

De nuevo Harol Cárdenas al parecer miembro de La Unión de Juventudes Comunistas, vuelve sobre un tema arriesgado porque se trilló bastante en Cuba, hasta el desgaste. 
"hay palabras y frases que han quedado condenadas porque de tanto repetirlas ya parecen ser retóricas, aunque sigan siendo tan ciertas como el primer día".

Una de esas frase que menciona es "el enemigo". Critica que cuando ahora  ha cambiado la situación en las relaciones con Estados Unidos haya algunos insistiendo en utilizar "testarudamente sin adaptarse a la nueva realidad" y que se impone  "utilizar otro término sin que eso signifique que haya dejado de serlo (el enemigo, aclaración mía) en absoluto".

Para terminar este repertorio de la vida cotidiana de los cubanos inserto las relaciones que se dan en las tiendas comerciales estatales, y que son enumeradas por los escritores del blog con intención crítica y de enmendar:  

-si se hurgara en el manejo de esos comercios, iba a aparecer un montón de cosas turbias.

-el litro de aceite de soya que en el cualquier comercio del mundo costaba 80 centavos de dólar, esas tiendan lo vendían a 2 dólares cuarenta.

-"mientras más suben los precios las tiendas estatales, mucho más abundante y lucrativo se hacen la producción y el comercio privado".

- que un corchón ortopédico, cuesta 100 CUC (peso cubano convertible) que en las tienda llega a 250 y luego en ofertas particulares (mercado negro, se supone) se consigue en 150, y que son hechos con las mismas piezas de fábricas estatales por lo que

-"esos muelles y esa espuma de goma deben ser sustraídos de sus sitios de producción. Quien compra ese colchón fabricado con esos materiales –usemos el eufemismo que oficialmente se ha puesto de moda– “desviados”,  contribuye al robo"

-"Frente al despoblamiento vacuno, el Estado estableció una muy represiva legislación: se volvió muy fuerte la pena de prisión para quien sacrificara una res o colaborara a ello".



Como he podido observar, estas cosas no difieren mucho de las expuestas por la bloguera Yoani Sánchez; la única diferencia es que ella es opositora total, disidente, no obstante ha pasado y sufre los mismos males de los adheridos a la Revolución ya citados. Por tanto, su medio también nos habla de  impresiones múltiples acerca de la vida cotidiana de los cubanos, la prostitución, abusos en la escuelas, el cuidado de los ancianos, ingenieros que prefieren manejar un taxi, los maestros haciendo lo imposible por trabajar en un hotel, una neurocirujana o un físico nuclear detrás del mostrador de una tienda... 

....Mientras...los revolucionarios del mundo, de España y República Dominicana soñando con que los cubanos reproduzcan la compulsión de repetición freudiano, nostálgicos de los inicios y primeros pasado de la revolución pero estos últimos inmersos en su realidad repleta de precariedad, buscando nuevas vías para facilitase la vida en su proceso revolucionario. 

Y de momento, con esto concluyo dejando materia en el tintero.




-EPÍLOGO*-
(Libre, abierto al lector... ... ...)



_______________________________________________________________________
(1) The New York Time/El País. 15/8/2015. Traducido por New Clips. 
      
(2) Ver: "EL siglo XXI, potencial siglo de América Latina II".

(3) Digo discreto porque esto lo está haciendo una élite de la Revolución que tiene fácil acceso a internet u otros medios de comunicación como el periódico Gramma. La mayoría del pueblo cubano  lo tiene con limitaciones. Ejemplo pongo en la recepción de mi blog: mientras verifico que lo han leído en  todos los países de América, muchos de Europa, de Rusia, de Asia, África o en el rincón  del planeta nunca imaginado por mí, estoy esperando todavía que en el contador de estadísticas aparezca el primer lector desde Cuba.

(4) El Reordenamiento del Comercio Cubano

(5)¿Por qué no aumenta la producción?

(6) ¿Debe sobrevivir el comercio estatal minorista?

(7) Frustraciones de la vida cotidiana.

(8) El profesor, escritor y lingüista Diógenes Céspedes escribió un interesante  análisis de esos fracasos del equipo dominicano: "La derrota de RD  en el clásico de béisbol del Caribe" y "El Clásico Mundial de Béisbol de 2013" publicados, respectivamente, en el libro Estudios Lingüisticos, Literarios, Culturales y Semióticos. Editora Buho, Universidad APEC. 2011. S.D. Rep. Dom., y en Diario Acento.com del 6 de abril de 2013.

*Ese epílogo lo he redactado, pero he preferido no insertarlo y dejarlo a la confesiones de cada uno ante el desván de Freud.




sábado, 14 de enero de 2017

EL TERCER PARTIDO DE BOSCH (y 2)

Yo creo(...) que un partido de principios no puede pactar sino con otro partido de principios, y que solo excepcionalmente podría pactar con una facción personalista".  


Juan Bosch estuvo convencido toda su vida, coincidentemente, con en el contenido de la cita anterior escrita por Américo Lugo en el periódico Patria.  José Francisco Peña Gómez ofreció su apoyo a la candidatura de Bosch y éste la rechazó porque consideraba que debía ganar las elecciones solo, de esta manera no tendría  condicionantes. Entonces corrijamos esto ahora, extirpemos de su historia esa ignominia del "Frente Patriótico" . Sería manchar toda una vida adherir como su autoría  ese pacto. Si no aceptó el ofrecimiento de su antiguo discípulo mucho menos iba a hacerlo con Joaquín Balaguer.

Juan Pablo Duarte
Padre de la Patria de República Dominicana
(Debo aclarar que no hay que oponerse por oponerse a los pactos. Siempre hay que buscarlos ahí en temas puntuales de interés nacional, pero ganando las elecciones por separado para luego darle cabida a quien desee contribuir al país y esté capacitado, pero sometido a las líneas maestras del programa de gobierno del partido ganador; no como hicieron en 1996, una especie de contrato para repartir cargos y darles poder y relevancia a algunos partiditos que no los obtendrían ni en 500 años:  todavía no alcanzan el uno por ciento de los votos).



 Y esto nos lo aclara mejor Mildred Guzmán (Secretaria personal de toda la vida del Profesor) en su libro "El Bosch que yo conocí". Relata que Juan Bosch sabía que su padre había perdido la memoria; que era consciente que también sufriría la enfermedad porque ya se le mostraban algunos indicios; que no quería que acrecentado el mal en su etapa crítica se le expusiera al ridículo en público; esto último lo decía porque también era consciente de ser una figura eminente y de prestigio, por lo que era ideal para ser utilizada y avalar acontecimientos que no tuviesen su visto bueno. Pero...¡Oh, que terrible! Justo lo que temía fue a lo que le expusieron en 1996 en aquel acto de traición, dándose la mano con Balaguer (Leonel Fernández en medio), como símbolo de un pacto supuestamente prohijado por él.  Creo, y así lo creerán muchos peledeistas, que conociendo a Juan Bosch todos sabemos que en buen estado de salud ese pacto no hubiese sido posible. Dicen que le  engañaron informando que iba a un cumpleaños o quizá su estado en aquel momento no conllevase  ninguna motivación engañosa, simplemente hacerlo presente.

Eliminar el clientelismo, el patrimonialismo, sus vertientes amiguismo-nepotismo, y el autoritarismo, base sobre la que se fundó el Estado dominicano, fue el objetivo claro del fundador del PLD.  Hasta 1996 PRD y PRSC habían sido (y siguen siendo) el paradigma de esas prácticas política. Pero la unión de los tres ha elevado esos  males a una potencia tan colosal y escandalosa que se desconoce el exponente. Pero también hay que sumar a una izquierda  hoy derechizada que también ha costado lo suyo al Estado dominicano. Le han creado en exclusiva organismos estatales que han hinchado el presupuesto nacional. Y es que, como diría Diógenes Céspedes no hay nada más costoso al Estado, y nada más derechista, que un izquierdista arrepentido.

Gregorio Luperón
Como vimos en la primera parte de este escrito, en el siglo XIX obtener un generalato era la forma más fácil que, para ascender socialmente, tenían las clases económicamente débiles. Luego por esa  vía tocaban los presupuestos de la Nación. Actualmente esa forma difiere sólo en que el Estado hoy tiene infinitas opciones, desde los ayuntamientos y síndicos más insignificante, siguiendo por senadores y diputados con múltiples y vergonzosos privilegios, los cuerpos armados, los Ministerios y Direcciones Generales infectados de "botellas", hasta la división territorial  para crear más municipios y provincias; la abultada e injustificada nómina del servicio diplomático con más vicecónsules, consejero y auxiliares que países que son potencias en los renglones de economía, población y territorio; o los repartos indecentes del llamado "barrilito",  los millones que desembolsan para "habichuelas con dulce" o las cajitas para el día de las madres,...¡y paro de contar!...Porque parecen decir como el protagonista de la obra teatral  "Los intereses creados" de Jacinto Benavente: "Creedlo. Para salir adelante con todo, mejor que crear afectos es crear intereses..."



Y, siguiendo con la caracterización que hace Diógenes Céspedes acerca de la pequeña burguesía, ya incrustados en el Estado legislan para blindarse de sus actos corruptos, defender sus intereses y reproducirlos. Se hacen millonarios, y esa acumulación originaria de capitales no saben usarla para la inversión industrial, ni para convertirse ellos en burgueses, por tanto transformarse y transformar la sociedad, invirtiendo en industrias, finanzas, turismo, la construcción, bienes raíces. No. Únicamente saben desperdiciarlos en lujos, vanidades; en  aparentar y presumir de su nuevo estatus. Igual actitud la trasladan a la cosa pública para hacernos creer que somos un país moderno construyendo un suburbano(Metro) sin resolver el problema del suministro eléctrico o el capricho y sueño pequeño-burgués de hacer de Santo Domingo el "New York chiquito".  De nada le ha servido leer tanta sociología, historia y marxismo. Nada más saben reproducirse políticamente promoviendo las dádivas y el amiguismo a través de fundar organizaciones improductivas para aspirar eternamente a la política. FUNGLOBE  es un ejemplo de ese proceder.



 No se puede negar que nuestra sociedad dominicana ha ido evolucionando y obteniendo avances macro y microeconómicos y en la base de la sociedad, aunque a ritmo de trompicones.  Pero el tema del clientelismo, patrimonialismo es, quizá, lo que no se le perdone al PLD luego de pregonarlo tanto y tener ejemplos en la práctica de Juan Bosch.

En la segunda mitad de 1980 Juan Bosch tenia 76 años.  Para esa fecha yo conversaba con unos buenos amigos del PLD que aunque estábamos en diferente partido y había mucho sectarismo e intolerancia, siempre evitamos las intransigencias, conservando la amistad.  Formaban parte de una generación que aún estuvo bajo el régimen interno de estudios en su partido. Algunos expresaban con pasión sincera que si pudiesen  darles años de su juventud al profesor se la darían para que éste se mantuviese más años aportando a su obra partidaria. Entre esos jóvenes estaban Gedeón Santos y Domingo Hernández, con quienes coincidía en el día a día de las constantes luchas barriales de la Zona Oeste del Distrito Nacional (hoy Santo Domingo Oeste). Pero si hacemos un ejercicio de ciencia-ficción y sometemos al "túnel del tiempo" los deseos de esos antiguos compañeros de lucha, veríamos casi con plena certeza que todo ese montaje para la segunda vuelta de las elecciones de 1996 nunca se hubiese dado; la traición en la que los discípulos sumergieron-embaucando- al maestro, ni pensarla; de "frente patriótico", nada; ni de clientelismo, patrimonialismo ni corrupción, o al menos una voluntad para eliminar estas lacras consustanciales al Estado dominicano, que es la única cultura política  que conoce,  practica y tiene fuertemente enraizada el pueblo dominicano.

Ese enraizamiento es lo  que determina que cuando Gedeón Santos, actual Presidente de INDOTEL, retira de esa institución a un hermano como un gesto contra ese patrimonialismo en su variante del nepotismo, la gente de rasgue las vestiduras y llenen a Twitter y Facebook con protestas y muestras de dolor por esta "injusticia". Teniendo en cuenta que la mayoría de políticos consideran que lo primero es ayudar a su familia y amigos, buscarles puesto de trabajo, resolver sus problemas antes que resolver los problemas del país, el gesto de Gedeón Santos es esperanzador, ojalá no sea algo pasajero, anecdótico, y forme parte de una convicción, de un cuerpo ideológico. De ser de esta última forma Gedeón Santos sería una esperanza para dirigir al PLD por los principios dejados por Juan Bosch; pero todo está por ver hasta dónde sería capaz de llegar.

Cuando Leonel Fernández teoriza sobre el liderazgo con su anécdota acerca de los sobrecitos, eso que dice denota conocimiento de la mentalidad y modo de hacer política del pueblo dominicano. Todos estamos conscientes de eso. Pero al decirlo como lo dijo,  Leonel se sitúa como la antítesis más radical de Juan Bosch, porque mientras el fundador del PLD trabajó para eliminarlos, el segundo actúa con cinismo, dando a entender que no se puede hacer nada, que hay que  aceptarlo sin más, por tanto seguir utilizando ese quehacer como norte de la actividad política.También ha dicho que el PLD se convertiría en una fábrica de presidentes, diputados, síndicos, senadores, ministros... pero...¿con qué base y sustrato ideológicos y políticos? En el PLD ya no se estudia. Los círculos de estudios(Q.E.P.D) ya no existen. Ahora existen los "inscritos" en el partido tan fácil como empadronarse. Es la masa ocupando el partido, no como consideraba su mentor y guía, que el partido(sus cuadros, militantes y simpatizantes...) fueran a la masa, al pueblo y que no se debía abandonar  ese propósito "porque de abandonarlo lo hará al costo del desprecio de las generaciones venideras".

La tajante expresión del ex-presidente Leonel Fernández  es un incentivo para desatar aún mas las incontrolables ambiciones de la militancia pequeñoburguesa. El Congreso Norge Botello fue una muestra de ello. Fuimos  asombrados testigos de una epidemia de candidatos al Comité Central, que a la vez que es un ejercicio de democracia, además denota  que ya nadie quiere fortalecer al partido en círculos de estudios, comités de militante e Intermedios, sino cerca de donde es más probable ser postulado a diputado, senador, funcionario, Secretario de Estado, Ministro...

Se ha consumado, pues, el alejamiento  del partido delineado por Bosch. El proyecto de Juan Bosch fracasó en 1996 cuando la posibilidad de obtener el gobierno  desataron todas las ambiciones de la pequeña burguesía. Lo demás ya se conoce: actos de corrupción y rapiña del dinero público. "Servir al partido para servir al pueblo" se ha desfigurado en servirse de los patrimonios estatales que es servirse del pueblo, de los contribuyentes.  Hacia el interior partidista ya asoman los procederes de los  partidos tradicionales que van desde las quejas por fraudes en las elecciones internas, mutuas acusaciones como "me venció el Estado", la "perredeización", hasta las tendencias de grupos "danilista" y "leonelista" que, empero, no son corrientes ideológicas.

 En consecuencia considero que el PLD navega hacia tres disyuntivas: La primera, que desde la dirección se propicie un rompimiento con la oligarquía, derecha recalcitrante. Esto provocaría para bien una vuelta a la oposición al carecer de los votos de reformistas y sectores inconsecuentes y/o vendidos del PRD. (Además esas fuerzas tarde o temprano se reagruparán para sí).  Sería lo más conveniente para conducirlos de nuevo a los principios y la ética política, pero es lo menos probable.

 La segunda, que los grupos autodenominados "leonelistas" y "danilistas" u otros aspirantes se concilien tácticamente y se alternen en el gobierno cada cuatro años;  por tanto esto sería continuar la actual deriva, gobernando con, y dándoles cobertura a, la derecha. Esto es lo más probable porque dada la preeminencia y poder de la derecha en todos los estamentos del poder judicial, romper con ella y apartarla del poder  acarrearía su implacable revancha, y  solamente así irían a juicios desde Leonel , Rúa, Bautista, y demás implicados en corrupción. Así pagarán esos aliados de hoy, cuando mañana no lo sean. Recuerden lo que hicieron con Salvador Jorge Blanco, pero nunca sometieron a Balaguer ni a ninguno de sus funcionarios, con iguales o más casos de saqueo del erario público. Por esto, que crearía un gran cisma y sima que van a evitar, repito, esta segunda es la opción más probable.

Y la tercera que surja un liderazgo nuevo, fuerte y carismático que construya el partido de Bosch apegado a los tiempos que vivimos , o se divida realmente. Para que surja ese liderazgo nuevo tendría que emerger un dirigente con la misma fuerza y carisma que Bosch, o al menos parecido; pero éste no se vislumbra en el horizonte morado. El daño está hecho. Ha sido una oportunidad perdida. Nos queda como un sabor amargo de un partido del que se tenía esperanza y decepcionó al haber fortalecido intensamente la incultura política del pueblo dominicano en vez de disminuirla. Esto me hace (y nos hace) mantener la incredulidad con la política y los políticos. Nos hace preguntarnos si los hombres honestos sólo tendrán la función de ser referentes  para honrarles en los aniversarios con discursos huecos mientras se hace lo contrario de sus enseñanzas. Si también para Juan Bosch fue inútil su esfuerzo por educar y desarrollar al pueblo dominicano, como lo fue para Duarte en relación a algunos Trinitarios; para Luperón en relación a su discípulo Ulises Heureaux; para Américo Lugo con los miembros del Partido Nacionalista.

Muchos integrantes del Partido de la Liberación Dominicana piensan que su organización no es el partido de Bosch. Evidentemente Juan Bosch ya lo percibió en 1990 cuando renunció y denunció  a una camarilla, "una corriente oportunista que sólo está interesada en escalar cargos públicos y obtener dinero". Lógicamente supo entonces que ya no era el partido que erigió. No lo puedo afirmar como algo definitivo pero el actual está al borde de no tener solución ni oportunidad de regenerarse. Aunque la edad y la enfermedad no posibilitaron un nuevo partido, en la amplia producción teórica de don Juan Bosch está vivo su tercer partido.

(In memoriam)

sábado, 7 de enero de 2017

LA ESCLAVITUD NEGRA EN ESPAÑA 2


(UNA HISTORIA ESCAMOTEADA Y SILENCIADA)



LOS NEGROS DE ANDALUCÍA
Terminaba la primera parte de este escrito con una batería de preguntas. Quizá responda en algo a esas interrogantes lo que investigué posteriormente. En 1966, TRIUNFO, una importante revista española de la época, publica un reportaje. Era presentado de esta manera:



En el mismo se hacía eco de vestigios africanos en este municipio de la provincia andaluza de Huelva (frontera con Portugal). Como cuenta esa crónica, había persona de origen negro-africano en esa población, exponiendo la causa de esa presencia: Cuenta que la discriminación de la que fueron objeto les llevó al aislamiento y el aislamiento garantizó que permanecieran los marcados rasgos africanos, aunque misturados con gitanos y otros genotipos humanos. Tanto así que en la década de 1950 sus características antropológicas fueron constatadas visualmente, y en la de 1960 fotografiadas por los periodistas de la revista Triunfo.

La crónica de la revista arranca realzando que 


El señor José Moreno, afrodescendiente.

"José Moreno vive a catorce kilómetros de Huelva, en Gibraleón. Aunque José no se apellidara Moreno, aquí lo llamarían así. Porque José no es blanco. Desciende de negros y en Gibraleón a los descendientes de negros los llaman "morenos". José no sabe cómo llegaron sus antepasados a esta tierra"(1) 

De ahí nos informa que el tipo africano sólo es posible localizarlo en algunos individuos o familias  mezclados o cruzados con otros, que "hay mestizos que presentan una morfología netamente blanca, pero tienen la piel negra".


Otra de las fotos de 1966 que acompaña
 el reportaje de la revista Triunfo.
Expresa el texto de la revista Triunfo que aunque se suscitaban discusiones calientes entre ellos mismos acerca del linaje  blanco/negro, sin embargo cada quien sabía su procedencia. Por esto los "morenos" aceptaban callados los señalamientos sobre su raza,  y "si alguno asciende en la escala social, tratará de disimular su origen", que es lo que hacen normalmente las minorías excluidas y estigmatizadas por la sociedad, y así lo expresará el historiador y archivista-documentalista Sebastián de la Obra en relación a lo que hacían los judíos en la península ibérica: 

"la forma de fingir, de simular de nuestros judeo-conversos, que se pasaron 300 años aparentando una cosa públicamente, mientras tanto siendo otra"(2)

Pero claro, el reportaje de la revista Triunfo tiene un antecedente importante:  hacía 14 años, en 1952, que  el  investigador y folclorista navarro Arcadio de Larrea logró hacer visible a los olontense (de Gibraleón) publicando "Los negros de la provincia de Huelva" . En ese trabajo Larrea constató que allí estaba "el núcleo más importante y diferenciado" de afro-descendientes y  estimaba su número cerca de los 200 individuos.


Fotografía que acompañó al trabajo de investigación de Arcadio Larrea en 1952. Una chica  de Gibraléon provincia de Huelva, comunidad Autónoma de  Andalucía.

Llegado a este punto no es contradictorio decir que aunque el tema ha querido silenciarse se constata que existen  estudios sobre la temática, pero han sido realizados en períodos aislados o muy distantes unos de otros, lo que quiere decir sin continuidad, por lo que sí, quedaron aislados y olvidados, y la historia permaneció silenciada hasta hace pocos años.


ÁFRICA Y ANDALUCÍA
Sin embargo paradójicamente en la actualidad se ha desatado y emprendido un movimiento monitoreado por sectores culturales, sociales y académicos de Andalucía que reivindica la cultura africana presente en esa región autónoma, la segunda en extensión del territorio español.

Hasta hace pocos años nadie se atrevía a escarbar  en esta temática ya que era fruto de la trata de esclavos practicada a gran escala en las posesiones coloniales de ultamar, pero que al interior de España se consideraba más ignominia y vergüenza "es un fenómeno que suscita juicios de valor y condenas morales, es más fácil admitirlo en lugares y tiempos lejanos que en nuestros países europeos" expresará la investigadora Aurelia Martín Casares y el músico y antropólogo Raúl Rodríguez Quiñones recalcará que esto se ha hecho  "para que no nos pesen las culpas que tenemos"(3)

Pero también por los prejuicios de una sociedad altamente fanatizada por el cristianismo-catolicistas que estigmatizó las etnias africanas. Porque si se decía que el diablo era oscuro, de ahí que "los negros y negras los hizo el diablo y no Dios"; si la religión los consideraba casi como animales, no es raro que a alguien a quien se le acusó de llevar esclavas a su casa para disfrute sexual dijera que "no era pecado tener cuenta carnal con una esclava para que empreñase, como se echaba a una borrica un caballo para que pariese muletos"(4)


RELIGIÓN, INQUISICIÓN Y ESCLAVOS NEGROS
La esclava africana Chikaba, rebautizada como Teresa
Juliana por sus amos, y luego lograron que la admitieran
 en un convento de la ciudad de Salamanca-
No se puede negar que a parte de las manifestaciones musicales que realizaban los negro-africanos cuando podían, la religión fue una correa de transmisión de su herencia en España a través de la participación en todas las fiestas religiosas multitudinarias. Seguramente esos esclavos africanos se percataron que era un medio para intentar alguna leve inserción e integración social y que una parte lograría con muchos obstáculos. En la primera parte vimos algunos casos. Ahora presento el de la monja Chikaba, llamada Sor Teresa Juliana de Santo Domingo







Honras fúnebres a "La negrita de la penitencia", como
también fue llamada la religiosa Chikaba.
La misma es considerada la primer mujer hispano-africana investida monja y que escribió en una lengua europea. De todas maneras, en el convento de Salamanca donde ingresó, le hicieron la vida imposible, le trataba mal, fue rechazada por las otras religiosas y se le limitaba su acceso al coro, al comedor (refectorio) y al dormitorio común. Limitarla al coro no era un capricho, era negarle un privilegio: las integrantes de este grupo artístico estaban exentas de hacer labores de limpieza y cocina.  A ella se le trató casi todo el tiempo como una novicia y estuvo doblemente sacrificada con mayores grados de penitencias y sumisión propias de la religión, pero también por ser mujer y negra. Vamos, que tuvo un papel de monja casi esclava. Aún así luego de su muerte, como se acostumbra, se le atribuyeron milagros y otras cualidades de santo y se intentó canonizarla.

En esa desigual  y difícil lucha por integrarse, los africanos tuvieron que acomodarse lógicamente a la mentalidad de la época, transculturizarse; de ahí que no es raro el contenido de una copla recogida en Cádiz por Arcadio de Larrea:
"Que si mi color es "prieto"/ mi dinero es español, / que tienen cruz y corona/ las armas de mi señor".
Y esa transculturización e integración entre aquellos que habían obtenido su libertad  pasaba por dos grupos, uno de muy pobres y marginados sin bienes por tanto arrastrados por las circunstancias a delinquir ; y otro,  libertos de "vida decente"(para usar un término muy de la época) con cierto patrimonio material con el que lograron comprar sepulturas, dejar testamentos, regular sus relaciones de pareja, ser portero de cámara en las Cortes de reyes, juez o mayoral. Sobre esto último es famoso el caso del afro-hispano Juan Valladolid que fue designado Juez de los negros de Sevilla. Incluso se pueden detectar algunos casos en que algunos africanos libertos llegaban a tener esclavos: 


"La negra Elena Rodríguez, en testamento libera a su esclava llamada Juana Rodríguez de 20 años" 

Pero para ese intento de inserción social condicionado, ya sea como esclavos o libertos, antes tuvieron que pasar por la estricta vigilancia del todopoderoso tribunal de La Inquisición.

Aunque a los esclavos africanos se le permitía seguir los cultos católicos, imbuidos por sus amos e instrucciones expresas de las autoridades, y adorar a las mismas divinidades de ellos, empero esto no les facilitó ningún otro derecho ya que en los primeros siglos de la esclavitud eran juzgados sin estar presentes en juicios, ni podían presentar acusaciones ni expresarse. Esas especies de códigos penales que eran las Partidas instituía que "El siervo no puede estar por sí mismo en juicio, porque es poder de otro, e no el suyo; e además porque su señor es cabeza dél".

Así es que los esclavos africanos no se salvaron del tribunal de la Inquisición, como no se salvaba ningún estamento social. Constan en los archivos históricos de Córdoba, Sevilla, Cádiz... numerosos casos en los que se les acusaba fundamentalmente de herejía, fornicación, injuria al cristianismo, apostasía y sacrilegio. No es raro que fuesen acusados de hechicería, brujería y ser judaizante y por supuesto, entre una y otra acusación no se descarta que hubiesen exageraciones lógicas por el dogmatismos e integrismo catolicista de la época, tan impregnado que llevaba a la población  a actuar como delator.


Pero al parecer todas esas acusaciones se derivaban de los malos tratos desmesurados que podrían haber recibido ocasionando leves actos de rebeldía y/o protesta  expresados en la irritación y el enojo con palabras hirientes. Y esas palabras iban  contra la religión que llevaban los amos, pues deducían que las divinidades y santos no eran tan buenos si permitían que sus amos los tratasen así.



En una de esas actas de tribunales consta que una esclava se quejaba de su ama y justificaba sus expresiones "blasfemas" porque "le echaban la cadena estando como estaba preñada, y la tría alrrededor del cuerpo, y que no lo creyó( se refiere  lo que dijo enojada), sino que lo dixo con la rabia que tenía",  y otra que "la cruz era palo y la imagen barro  por lo que no merecían adorarse". 

Cortés López en su  investigación en numerosos archivos de Andalucía  cita varias acusaciones especificadas:


"Gerónimo negro dixo ciertas blasfemias contra la virginidad de Nuestra Señora". "Gaspar Macías dixo que Nuestra Señora y San Joséf dormían juntos y se tratavan como marido y mujer".


"Andrés de Torres, mulato,...dixo...anda que los santos fueron pecadores como yo y más...que los ángeles habían sido pecados y Dios también"

 

EL LEGADO AFRICANO: QUINTA FUENTE CULTURAL
Después de estas vicisitudes al final se impregnó y permaneció la herencia cultural africana en lo hispano. Ya no se puede ocultar porque como expresa Isidoro Moreno, catedrático andaluz de antropología de la Universidad de Sevilla 


"La única manera de decidir qué queremos ser en el futuro es reafirmar con legitimidad y fuerza nuestro presente y los factores por los que hemos llegado a él".(5) 

De ahí que junto con la herencia cristiana, árabe, judía y gitana, hoy se incluye la africana como la quinta fuente integrante de la cultura de Andalucía, por tanto de España.

De la cultura judía no permanecen tantos patrimonios arquitectónicos, apenas sinagogas y casas de judíos,  pero sí muchos en el lenguaje, el pensamiento filosófico, la mejor literatura, en la medicina... Es lo mismo que afecta a la cultura africana negra en España, su carencia de poder económico no les permitío dejar legados materiales, entonces en este caso predomina el patrimonio inmaterial.  


Retablo de San Cosme y San Damián o El Milagro de la Pierna Negra, escultura en bajorrelieve en la que se narra
el supuesto milagro de estos dos médicos al hacer un implante de una pierna de africano a un español. Una escena
 que  muestra el dolor del esclavo y, bien mirado, intencional o no, simboliza un mestizaje cruel.




He resaltado en la primera parte de este escrito como en la literatura de Cervantes está subrayado la disposición para la música de los esclavos africanos en España, y ciertamente el aporte africano más inherente es el dejado en la música y el baile  gitano-andaluz, en el flamenco. Esto así pues dos minorías perseguida y /o marginadas, tuvieron que juntarse en muchos momentos a intercambiar sus penas al través de las manifestaciones del canto, las percusiones  y el baile. De ahí que se haya establecido huellas africanas en las modalidades flamencas de fandangos, tangos, chaconas, zarambeques y zarabandas, muchas de las cuales eran perseguidas en el siglo XVI al considerarse que tenían "movimientos eróticos que venían del demonio".

Y todas estas manifestaciones musicales eran escenificadas en calles y teatros, pero se regulaban para que lo hicieran sólo sábados y domingos. Sin embargo seguían propagándose más a través de las celebraciones  y cofradías religiosas de las ciudades como ya hemos apuntado. Y en la primera parte hemos mencionado la Cofradía de los Negros y Mulatos de Granada, que junto con La Hermandad de los Negritos de Sevilla, es de las  más antiguas y siguen existiendo

"El guineo", una modalidad musical considerada a veces obscena solía colarse en los festejos religiosos del Corpus Christi, Semana Santa y Navidad, donde era cantada como villancicos. Y he aquí que  iban los afro-andaluces danzando, cantando y bailando, tanto así que se conservan los nombres y textos de muchos de esos cantos como "Los negrillos", "La cachumba de los negros". Estos son versos de uno que se ha rescatado y que recuerdan a la versificación y ritmo de la poesía negra de Nicolás Guillén:
"Como ven que todo es jira/ todo bureo y contento/dos negritos bailar quieren/ y así empieza el guineo:/ Gurrummé/ Gurrummé, gurrummé, gurrummé/ que jase nublao y  quiele llové"(6)

Y hoy se establece que el flamenco es todo un proceso de evolución y fusión muy heterogéneo que recibió las influencias de los ritmos negros. Se realizaban en la península, pero también en un proceso de ida y vuelta porque esclavos de América eran traídos a España y viceversa y traían maneras y ritmos ya fusionados.  El vasto investigador cubano, Fernando Ortiz, los llamaba "negros curros", pues hablaban con la zeta. Se estima que el fandango es uno de los ritmos más antiguos y viene de esa fusión afro-hispano-gitana.

Así lo ha expresado la investigadora de la cultura africana Lic. Domitila Barbollo Mate : "En otras disciplinas artísticas, como la danza, la cultura peninsular fue permeable a la presencia y el contacto con la cultura africana, y así el flamenco, tanto en el baile como en la música, no se entendería sin la influencia negra. Uno de estos enriquecimientos artísticos que nutren al flamenco es el cumbé, baile que desde el siglo XVII se integra en este palo flamenco, el fandango"(7)

Ya es indiscutible que lo africano es "parte integrante de la construcción de la sociedad hispana", es su quinta fuente cultural como ya han fijado los andaluces. Y realmente quedan muchas oportunidades de investigación que se pueden cristalizar como monografías de determinados aspectos o en otras ciudades o regiones que no hemos tocado aquí como las dos Castillas, así como la costa oriental del mediterráneo, Valencia y Barcelona, ya que también por allí hubo una ruta del comercio esclavista que contribuyó al progreso y expansión de la corona de Aragón a la que pertenecía Barcelona.


Cabeza de hispano-africano esculpida en el Palacio de la
Generalitat de Catalunya (Sede del Gobierno autónomo) lo cual evidencia
  la incidencia que también tuvo lo africano en la costa este de
España, Valencia y  Barcelona. En esta última ciudad se data desde 1455 la existencia
de la Cofradía de los negros de Sant Jaume. 


 Y UN FINAL ENTRE DOMINICANOS Y ANDALUCES...
Y cuando más arriba dije que es paradójico lo que se da en Andalucía por rescatar y valorizar las fuentes africanas de su cultura,  estaba pensando con certeza en la República Dominicana, en donde la población negra y su descendencia ha sido mayoritaria.

Ya han visto que en España ha existido siempre pero ha sido una minoría entre otras minorías como la judía y gitana, y que aún así se ha lanzado a rescatar esa herencia cultural con relativamente pocos vestigios, casi invisibles a simple vista por su silenciamiento de siglos. 
Algunas etnias africanas de las que muchas fueron introducidas por los esclavistas
en el norte, centro y sur de América


Pero... ¿y República Dominicana?.. Bien, gracias; pero no. 

Hasta la fecha la mayoría de dominicanos no se han conciliado con la cultura africana, lo que dicho en otras palabras quiere decir que negamos esas raíces (incluyendo  la haitiana, que por eludirla somos capaces de armar tremenda reyerta) a pesar de que estamos rodeado por todas partes de ella: música e instrumentos, comida, vocabulario, onomásticos, denominaciones geográficas, creencias mágicas, etc.


 No hay mejor expresión para definir y aclarar ese comportamiento inconsciente y enajenado del sujeto dominicano que lo escrito por el doctor Francisco Moscoso Puello en su Cartas a Evelina, obra amarga e irónica, graciosa y cruel a la vez que ningún dominicano debe dejar de leer: 

"Pero debo advertirle, señora, que los dominicanos somos constitucionalmente blancos, porque  ha sido a título de tales que hemos establecido esta República".(8)


 Y para ponerlo más gráfico: es normal que las minorías sufra las embestidas del poder, pero también las provenientes de la mayoría de la población que en vez de enfrentar la explotación y manipulación que sufre de ese  poder, una considerable parte de los dominicanos embisten contra otro explotado que consideran más débil e inferior: los haitianos que van a buscarse la vida en República Dominicana.  Pero asimismo  los dominicanos van a Europa, Estados Unidos y Puerto Rico como minorías.


Moscoso Puello, prominente médico afro-dominicano, como rareza de su época era consecuente con sus  orígenes étnicos  y así lo contaba con la parte de jocosidad que caracteriza la obra mencionada:  

"y me siento orgulloso de la parte que tengo de esta sangre. Mis mejores cualidades se las debo a esa raza vigorosa. El filón negro que yo poseo lo he recibido de mi madre"(...). "Sólo conocí a uno (se refiere a un tío) que se llamaba Genaro Puello, un negro alto, bien puesto, buena persona, sin que pueda dar más detalles, pues los negros no tienen historia, ni biógrafos, a menos que sean un Toussaint Louverture".(9)

Y, claro, el dominicano que tiene ascendencia haitiana llega al paroxismo, y todo el transcurso de su vida siempre se moverá obsesionado  por ocultarla o negarla, en otros casos se tornarán en los más obstinados, acérrimos e intransigentes anti-haitianos (10); y,  en todo caso, cuando se poseen esos apellidos que suenan haitianos se auto-engañan diciendo que son franceses; claro que provienen de la lengua francesa (como los de la mayoría de dominicanos proviene de la lengua española), pero se han heredado por la línea de los apellidos que los esclavos liberados de la República de Haití adoptaron de los esclavistas franceses(11).

Entonces, si he dicho paradójico deriva de observar ese movimiento de rescate en Andalucía, la segunda región en extensión de España, y la que, junto a Canaria,  tiene más lazos íntimos con el Caribe,  y por ende con República Dominicana. Por eso, viendo lo que han emprendido los andaluces, brota la pregunta obligada...¿qué no tendríamos que hacer los dominicanos en esfuerzos, si no multiplicarlos por cien?



____________________________________________________________________________________________________________


(1) Ver Triunfo, no.234 en archivo digitalizado de los números de la revista. Autor: Víctor Márquez Reviriego.

(2) Jornada-Encuentro Las Cinco Fuentes de la Identidad Andaluza, celebrado el 3 de diciembre de 2016 en el Municipio Bollullo de Mitación, Sevilla, Comunidad Autónoma de Andalucía.

(3) Ibid.

(4) Las cita, así como las que están a continuación pertenecen al trabajo Los Esclavos y la Inquisición del prof. José Luis Cortés López. 

(5) Jornada Las Cinco Fuentes de la Identidad Andaluza.

(6) Reproducidos por el Edileny Tomé Da Mata en su artículo "Del "Neant" a Ser Humano, hacia la Ciudadanía"
(7) La esclavitud negroafricana en España...". Ver Blog de la África Fundación Sur

(8) Cartas a Evelina. Editora Cosmos CxA. Sto. Dgo. R.D. 1974. Carta 2, Pag. 10.

(9) Idem. Carta 12, pags. 85-86

(10) Pongo un ejemplo célebre: el dictador dominicano Rafael L. Trujillo proveniente de la familia materna de apellido haitiano Chevalier (/chevalié/), ejecutó la más grande masacre del siglo XX en la isla Española, al asesinar en 1939 a miles de ciudadanos haitiano en la frontera entre Rep.  Dom. y Haití. Ver "Trujillo y su parentela de origen haitiano" de Julio G. Campillo Pérez. Revista CLÍO 157. Academia Dominicana de la Historia

(11) Ver: "Raíces haitianas en Santo Domingo" del historiador Frank  Moya Pons . Revista Rumbo, enero 1999.



 

martes, 13 de diciembre de 2016

EL TERCER PARTIDO DE BOSCH (1)


"Mi renuncia es voz ante el peligro y el peligro es el contagio de las malas costumbres políticas; el peligro es el ejemplo malsano de los partidos personalistas; el peligro son las proposiciones engañosas e inmorales  de éstos; el peligro es la impaciencia; el peligro es la falta de fe en el ideal; el peligro es el canto de sirena del presupuesto, la tentación de las joyas del poder". (Carta  de Américo Lugo a los miembros del Partido Nacionalista, publicada en el periódico Patria, 30.01.1926. Colección AGN. Pag. 95.)

Desde adolescente mi interés por las humanidades, literatura, filosofía, historia, etc., me acercó a la admiración de las obras literarias de Juan Bosch. De ahí a su práctica ético-política. Aunque nunca milité en su partido, y a pesar del sectarismo que se practicaba de uno a otro partido, la admiración por Juan Bosch perduró. 

Consciente de que ya es un personaje insigne en la historia dominicana, quien lo admire no tiene que ser necesariamente peledeistas (del PLD, actual partido gobernante en Rep. Dominicana) como creen muchos de esa organización, queriéndolo acaparar como su patrimonio exclusivo, intención que ahora se les debilita por su proceder que desmiente los principios de su fundador.



Juan Bosch
Es sintomático que alguien como el periodista José Báez Guerrero ( Los Cuarenta Años del PLD. HOY,17.12.2013) se despache diciendo que con Juan Bosch el PLD no hubiese llegado nunca al poder; que "la sociedad dominicana ha evolucionado de manera tan dramática que si Bosch pudiera venir por un "túnel del tiempo"(...) difícilmente lograría los éxitos de antaño"; que algunos (supongo que tendré que incluirme yo) "lo que quisieran es que el PLD fuera guiado de la manera emotiva y peligrosa de dinosaurios políticos"(subrayado mío jprt);  y para concluir  que "sin su fundador ese partido es mucho más potable, viable y exitoso que cuando dependía de los humores de don Juan"; repito, es sintomático que el mencionado periodista se despache con esas expresiones y que las mismas no tengan ninguna consecuencia, que ningún alto ni medio dirigente peledeista se inmute siquiera; en fin, que ningún miembro partidario al menos haya resaltado la visión y capacidad histórica y científica de Juan Bosch para adaptar la política a los tiempos y no quedarse, como indirectamente insinúa Guerrero, cual "dinosaurio político". 

Ahora es normal que callen, otorgándole la razón al periodista citado, pero es la lógica consecuencia de las alianzas que han montado con la derecha dominicana. Es síntoma de que el PLD de  los otroras objetivos políticos éticos, y tendentes a cambiar el atraso del pueblo dominicano, no es el norte de los dirigentes de ese partido.

El clientelismo, el patrimonialismo y el caudillismo-autoritarista es la seña de identidad de la República Dominicana desde su fundación en el siglo XIX.  La oligarquía fijo ese modo de hacer política desde Tomás Bobadilla hasta Santana, siguiendo con Buenaventura Baéz  y Ulises Heureaux imponiéndose ante los criterios de Duarte , los  Trinitarios y Luperón que nunca abandonaron la idea de una República Dominicana sin ninguna injerencia extranjera y regida por un Estado burgués-liberal.  Consumada la Independencia, ya con el primer gobierno de la nueva República, esa oligarquía se impuso haciendo renunciar a Francisco del Rosario Sánchez como primer presidente de la Junta Central Gubernativa, que es como decir el primer Presidente de la República, para colocar a Tomás Bobadilla. Luego  dirigidos por Duarte se dió un contra-golpe de Estado para colocar de nuevo a Sánchez;  luego otro dado por Santana, y así por el estilo...



Juan Pablo Duarte, forjador teórico de la naciona-
lidad dominicana.
La pequeña burguesía dominicana, al no tener una conciencia de clase y ser débil económicamente, realmente fue engullida por la oligarquía pro-extranjera y se enfrascó en una lucha en la que cambiaba de color siempre en favor de ésta última. A pesar de sus contribuciones a la causa de la Independencia y la Restauracion de la República , Sánchez colaboró con Báez que era afrancesado y luego pro-americano;  Mella con Santana que era pro-español. Esto se debió, tal y como lo dice Bosch, a que Baéz y Santana se convirtieron en líderes de las diversas capas de la pequeña burguesía en uno que otro periodo. Luego de los éxitos en la Guerra Restauradora,  sus protagonistas, Luperón, Gaspar Polanco, Pimentel, Monción, Salcedo, etc., se enfrascaron en la lucha internas entre ellos, imposibilitando vertebrar un Estado-Nación moderno, y no habían salido todas las tropas españolas de nuestro territorio cuando ya Báez se hizo con la presidencia de la República.

 Destacarse en alguna guerra como militar era casi la única manera que poseía la pequeña burguesía para obtener estatus social y ascender económicamente; tenía poco que perder y mucho por ganar;  de ahí la justificación de ese arrojo con el que encararon acontecimientos como el 27 de febrero y la Guerra Restauradora.  Cuando los intentos de dotar a la República Dominicana de ese Estado moderno y liberal  se materializaban levemente en el gobierno ( como las breves administraciones de Luperón, Espaillat o Meriño) la oligarquía se encargaba de fulminarlos colocando a sus títeres siempre proveniente de esa pequeña burguesía que tenía al Estado como su medio de ascenso social y enriquecimiento. Es el caso de Ulises Heureaux. Luego de la relativa estabilidad y progreso de la "Era de Lilís", a principio del siglo XX se reeditaron  los enfrentamientos entre caudillos pequeño burgueses en la montoneras o "revoluciones" que armaban cada uno para destituir del poder al otro. Esto perduró hasta la Ocupación Militar Norteamericana de 1916 que ellos mismos, en parte, causaron.

Con el fin de educar a esa pequeña burguesía dominicana, Juan Bosch "le puso tarea":  estudiar en círculos de estudio como condición sine qua non para ser simpatizante o militante del segundo partido que fundó, el de la Liberación Dominicana. Así erigió, sin duda, un  partido con una organización y disciplina como no se había visto nunca en la historia de la República Dominicana desde su fundación en 1844, ni en toda Latinoamérica.



Américo Lugo, educador, historiador y pensador dominicano
Américo Lugo, a quien se considera el creador del primer partido burgués-liberal, poco tiempo después de fundar el Partido Nacionalista renuncia al mismo al percatarse  que los que le rodeaban:  hacían alianzas con otros partidos para repartirse empleos; no comprendían los estatutos del partido que instituían que los cargos no eran de las personas sino del partido; se preparaban para apoyar la ratificación de la Convención Dominico-Americana que legalizaría la entrega de la soberanía dominicana a Estados Unidos; en fin, no actuaban bajo el enunciado "Principios, no hombres", el lema de ese partido que procuraba un Estado moderno.

Juan Bosch procedió de la misma manera en 1973 al abandonar el PRD y fundar el PLD. Con ligera diferencia vio lo mismo que Americo Lugo: el clientelismo y el patrimonialismo en su antiguo partido. Y sendos procederes no son extraños. Ambos fueron educados bajo el influjo de la corriente positivista de Eugenio María de Hostos, ambos eran hostosianos, por lo que se regían por  principios y valores éticos. Los dos consideraban que desde la Independencia en 1844, no se había conformado un Estado nación modernos que tuviese la participación del pueblo, que era un Estado fallido; que el pueblo dominicano no tenía una cultura política, ni conciencia nacional, ni conciencia de clase. En consecuencia, sus partidos tenían el objetivo de completar todos esos vacíos

 (Aquí debo apostillar una diferencia entre Juan Bosch y Américo Lugo. En el segundo hay una suerte de hispanismo y elitismo bastante acentuados, al parecer influenciado por la filosofía de José Ortega y Gasset, esencialmente la  expresada en su libro "La Rebelión de las Masas", que contrario a lo que se pueda creer con semejante título de evocación insurreccional, no es la exaltación del pueblo, sino la lamentación de que en la época que vive hay una excesiva presencia de "la masa" ignorante en todo y por doquier. De igual manera  Américo Lugo considera que ese pueblo, clase inculta e incapaz "vive sin freno asaltando el poder a todas horas" y a la que consideraba "sólo capacitada para elegir alcalde pedáneo". 
Por su parte Bosch, creyendo en el fondo también eso, en cambio consideró emprender su educación a la vez que le daba participación política;  y a eso se dedicó).

Después de pasarse más de media vida dándole conciencia política a la pequeña burguesía y al pueblo dominicano y ejemplos prácticos de honestidad, Juan Bosch de nuevo se percata que sus discípulos se desesperan por llegar al poder; que están cabildeando tratos con la derecha; que van por una deriva peligrosa. No por otras razones renuncia como presidente del partido en 1990 y dice quedarse como miembro solamente. Entonces afloran preguntas acerca de sus discípulos y su comportamiento traidor en el momento en  que el líder estaba casi inhabilitado por una enfemedad: ¿Por qué se desesperó Leonel Fernández y toda la dirección del PLD en 1996 cuando prácticamente en 1990 habían ganado las elecciones y en 1996 podían ganarla solos sin esa alianza "patriota" y macabra con la oligarquía y la ultraderecha dominicana, alianza que hasta destilaba racismo?  Resuena Juan Bosch para responder la interrogante: 


"El predominio de la  pequeña burguesía en nuestro país(...) lanza a la vida política(...) a gentes que resultan radicalizados por las desesperaciones con la que desean resolver sus problemas vitales; y esa personas lo mismo escogen la vía de la revolución a ultranza, que la vía del servicio a  los sectores de la extrema derecha"(Revista Politica del PRD.1972)
 
El famoso pacto “Frente Patriótico” en el que el cínico y maquiavélico Joaquín Balaguer entregaba la militancia del Partido Reformista al PLD. El gesto ausente de Juan Bosch evidencia que ni se imaginaba lo que ese encuentro significaba para él: la traición de los discípulos al maestro.



Ese pacto todavía derrama su influencia incrustada hasta el tuétano en el Estado dirigido por el PLD en diferentes gobiernos. Aguantando todos estos años al cavernario y sibilino Vincho Castillo y otros funcionarios ultraconservadores y neotrujillistas-balagueristas sin el menor asomo de rubor.  Si el inexorable tiempo y la enfermedad que ya se le echaba encima no hubiesen sido como fueron, sin duda Juan Bosch habría fundado un tercer partido. Pero la realidad fue otra... (Continúa...)