lunes, 17 de noviembre de 2014

EL MUNDO GITANO Y LA MÚSICA AFRO-LATINO-AMERICANA (Unos Apuntes)

El dominicano Michel Camilo y Tomatito (José F. Torres), andaluz de Almería.
Muestra del intercambio musical desde las dos orillas del  Atlántico

La vinculación de la música latinoamericana con la española es un hecho histórico e incontrovertible, y ésta ha gozado en diferentes épocas de un "boom" en Europa y el mundo. Cuando no ha sido el mambo, lo ha sido el chachachá, la guaracha o el tango, la salsa o el bolero, el merengue o la bachata.
La relación entre la rumba española con  la salsa y el son es indiscutible; éstos últimos son transformaciones de la rumba flamenca. Y de cada lado del Atlántico ha habido ese intercambio en diferentes épocas en las que  se hacían adaptaciones de temas muy populares.  Muy fácilmente de adapta una rumba a una salsa o al son, y viceversas. 

Pero un fenómeno que se ha dado con mucha fuerza los últimos diez años es la incursión con mucha profusión de los artistas gitanos en los ritmos americanos de raíces negras. Por eso el título de este trabajo pretende abarcar no sólo  lo latinoamericano, también entra Norteamérica.

José Monje -Camarón- el cantaor
más venerado en vida. Murió en 1992.
Los artistas más comerciales como Julio Iglesia y otros han incluido ritmos latinos acaso para ponerse a la moda, aprovechar el auge que han tenido y rentar por ello; pero cuando lo hacen  los cantaores flamenco, las motivaciones  son diferentes. Hay un sentimiento profundo, un vínculo histórico, algo unido por fuertes emociones. El jazz, la samba, el blues, la salsa, el soul... son ritmos que más que otros permiten la improvisación, por lo que llevan subyacente los deseos de  libertad que buscaban los esclavos de raza negra así como  los gitanos en su vida diaria. Como los negros esclavos que expresaban en sus ritmos y letras esos deseos, así mismo es el flamenco en la península Ibérica. Música del sentimiento, del alma. Negros o gitanos cantan "en los momentos más dramáticos, y nunca jamás para divertirse(...) sino para volar, para evadirse, para sufrir, para traer a lo cotidiano una atmósfera estética suprema" precisaba Federico García Lorca. Y Camarón, el cantaor que en la historia del flamenco ha sido más venerado en vida, cantaba "quiero ir a otra galaxia, pa' encontrar mi libertad".

Al definir los fuertes sentimientos que tiene implícita la música de los gitanos se amplifica en extremo  cuando se establece que "viene en la sangre". En cierta medida se mitifica, se dice que es un misterio, algo de raza. Cuando se entrevista a cualquier cantaor, siempre sale a relucir lo de la sangre. Es lo que llaman "el duende", término por el que debemos detenernos a explicar; al desentrañarlo comprenderemos por qué los gitanos cultivan los ritmos negros antillanos, del sur y del norte de América.

García Lorca  viajó por América desde 1929. Después de visitar Estados Unidos
y estar en Manhattan, se desplazó a la isla de Cuba en 1930. 
El poeta y dramaturgo Federico García Lorca fue un estudioso, muy entusiasta y apasionado, de este arte. Podríamos decir que su mayor contribución al mismo es que inició su estudio sistemático. Lo hizo en varias conferencia en Ateneos, agrupaciones y sociedades culturales  de su ciudad, Granada y Buenos Aires, en Argentina. Una de ellas, "Juego y Teoría del Duende", trata de explicar la esencia misteriosa y ese poder del sentimiento, del duende; ese eco que viene de lejos, de una antiquísima cultura: "Dicen que vengo de lejos / cantando pasé la vida / desde la India tirana / desde Triana a Sevilla". Para ilustrarlo da un ejemplo de una opinión que externó Manuel Torre (cantaor famoso y contemporáneo de Lorca) a un joven que cantaba: "Tú tienes voz, tú tienes estilo, pero no triunfarás nunca porque tú no tienes duende".  Y es sorprendente como la veterana bailarina gitana, La Malena (sigue contando Lorca), al escuchar una pieza de Bach dice "¡Olé ¡Eso tiene duende" y, de nuevo,Torre al escuchar a Manuel de Falla:  "Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende".

¿"Sonidos negros"? Sería espléndido que esos "sonidos negros" se refiriesen a raza negra porque es el meollo de este artículo. Caería de perlas para estos apuntes. Pero no. Se puede confundir la frase. Se refiere, en este caso, a "oscuro", inexplicable, a ese poder del arte genuino, "ese poder que todos sienten y ningún filósofo explica" Así lo aclara García Lorca: "Esos sonidos negros son el misterio, las raíces que se clavan en el limo que todos conocemos, que todos ignoramos, pero de donde nos llega lo que es sustancial en el arte", "al duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre".


Sí. La sangre. Siempre tiene que salir a colación. El poeta granadino en la conferencia citada cuenta que al escuchar a Pastora Pavón, La Niña de los Peines , se quedó alucinado: "¡Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre". Y en la actualidad, cuando se entrevista a cualquier interprete gitano acerca de su profesión, siempre te dirán algo parecido a "e'j una cosa como que me sale de la sangre".



(Hay que mencionar que ese interés  por el arte gitano y andaluz que llevó a la práctica Federico García Lorca, hasta su asesinato en 1936 (con apenas 38 años)  por la fuerzas fascistas de Francisco Franco, ha sido correspondido en esta época con un álbum de doble disco de los artistas flamenco en el que cantan los poemas de Lorca. Es el poeta más cantado por los gitanos. Ver álbum"Los Gitanos Cantan a García Lorca").


En fin... no es una moda; es  búsqueda de una complicidad, de una solidaridad compartida, de una hermandad surgida de iguales sufrimientos. Así es como, después de plasmar este aspecto necesario, procedemos a abordar los hechos que avalan el  fenómeno.


B.B. King, Raimundo Amador.
Un afroamericano, un gitano español. Dos eficaces guitarristas 
Dos razas oprimidas y reprimidas. Un solo sentimiento.
Un mismo "duende".
José Monje, Camarón de la isla, ya hace años que comenzó a practicar estos vínculos con la música afrolatinoamericana. Del músico dominicano Juan Luis Guerra grabó "Amor de conuco" junto a Ana Belén. Unos años antes ya el líder del grupo 4:40  en su segundo álbum incluyó de Camarón aquel "vivo enamora'o y para mi tus besos son como la fuente de mi pensamiento".
"La leyenda del tiempo" en 1979 rompió con la tradición con una gran variedad de instrumentos musicales que incluía, hasta un sitar.

Manzanita -José M. Ortega Heredia- selecciona el Poema Sonámbulo (Verde) y lo hace a un ritmo de son-flamenco, con mucho dejo de guaracha.

Los hermanos Amador y su grupo "Pata Negra" desde hace tiempo  incursionaban en los ritmos norteamericanos y antillanos, blues, jazz, rock, reggae...realizando fusiones con rumbas y bulerías. Luego  Raimundo Amador lanzó su primer álbum como solista, "Gerundina", que incluye "Ay Morena", una efectiva mezcla de blues, salsa y flamenco; también el reggae "Que gustito pa' mis orejas" del rockero argentino Andrés Calamaro. Además "Bolleré" con aires afroantillanos.

(Raimundo Amador es un sensacional guitarrista sevillano que cultiva flamenco, rock, blues, soul, ritmos latinos... Siempre me recuerda, por tanto lo comparo, al dominicano Luís Dias en la habilidad, variedad y versatilidad de la música que cultivan. Sepan que las veces que ha venido a España el norteamericano B.B.King (el Rey del Blues), siempre ha tocado algún número con él, y en el álbum mencionado hay un tema (Bolleré) en el que participa  el músico y cantante norteamericano).


Luego el grupo "La Barbería del Sur" ha penetrado en esta linea. Uno de sus temas proclama "el flamenco y el blues son hermanos". Incluso el famoso grupo Ketama incursionó en la samba y la salsa, igual que Rosario, la hija de Lola Flores.

Ya hace más de 20 años que el cajón musical peruano fue incorporado al flamenco, y este acontecimiento es un hito: por primera vez un elemento cultural afroamericano se inserta en Europa, se naturaliza, se transforma; al final se tiene como propio. Hoy se le denomina "cajón flamenco". Fue "descubierto" por Paco de Lucía en una gira que efectuaba por América junto al músico brasileño Rubem Dantas ( de Salvador de Bahía). Este cajón fue inventado por los negros esclavos del Perú; ya ven como volvemos con lógica a la cultura africana. Más tarde Paco de Lucía lo incorpora a su grupo siempre con la interpretación del músico brasileño, interpretación que seguirá haciendo con Camarón, Morente o Ketama, entre otros. Ya forma parte y es imprescindible en cualquier presentación de este género musical.

Enrique Morente posando delante del cuadro "Guernica" de Picasso
 Un cantaor, del que he seguido su trayectoria desde que lo "descubrí" unos años después de arribar a España, constituye motivo de admiración porque con 50 años de edad fue uno de los músicos más renovadores, cultivando además de Rock, varios ritmos afroantillanos. Es Enrique Morente. Grabó el álbum "Negra, si tu supieras" título de un poema de Nicolás Guillén que, recuerden, es el cultivador de la llamada "poesía negra". Además, el mencionado disco incluye la pieza musical homónima al título del álbum, y otras con los títulos "Balada de los dos abuelos" y "Negro bembón", todas textos del poeta cubano.

Morente teorizó, por lo que tenía una filosofía propia; poseía un espíritu investigador de las tradiciones musicales; entonces no es extraño que aportara en una entrevista este dato referente al intercambio entre las Antillas y el flamenco: decía que los gitanos flamencos fueron a Cuba con sus ritmos y volvieron a la península Ibérica con ellos transformados, convertidos en tangos y tanguillos, dos de los palos actuales del flamenco, o que la bulería es el palo flamenco que más ecos de África contenía.

(PALOS, en el lenguaje técnico del flamenco es el término dado para clasificar los diferentes ritmos y modalidades)


José Mercé y Diego El Cigala son de los últimos en incursionar en el mundo  de los ritmos latinos. El primero con su excelente álbum "Aire", incluye blues y salsa aflamencados con los temas "Arrengao" y "La vida sale", este último inconfundible rumba-salsa. El segundo cultivando los viejos boleros latinoamericanos.  Aquí hay que recordar que el bolero actual es fruto de la influencia del jazz en la Cuba anterior a La Revolución, cuando visitaban, o se escuchaban con profusión en la isla, artistas como Ella Fitzgerald, Frank Sinatra, Sara Vaughan, Dinah Washington, Billie Holiday...era el "filling" transformado en ese bolero-"filin" moderno. 

(Y uno de los cantantes latinoamericanos que en sus boleros supo descifrar y ejecutar con mayor perfección ese "espíritu" fue, a mí parecer, Tito Rodríguez; y no es extraño porque también fue un músico puertorriqueño cultivador del jazz)



Luego Tomatito (José Fernández Torres) guitarrista flamenco cultivador también de jazz otrora acompañante de Camarón, se une con el dominicano Michel Camilo y realizan conciertos juntos y graban el álbum "Spain" y Spain Again"; en este último versionan de nuevo el "Amor de Conuco, de Juan Luis Guerra que ya había hecho Camarón, como hemos referido en párrafos anteriores. Y están los trabajos de Celia Cruz con el grupo femenino Azúcar Moreno o con "Azuquita";  los aires flamencos de algunos temas de Willy Colón, las numerosas melodías que del cantante y compositor Chiquetete, se han hecho adaptaciones para  merengues.

Y es  insólito aquel encuentro de Compai Segundo con el argelino Cheb Khaled grabando el tema "Saludo  a Changó". No está de más que hagamos mención de este acontecimiento porque Khaled es africano, de una zona que cultiva la rumba llamada argelina, por tanto vinculada al flamenco español, de ahí a los ritmos negros, y por extensión a los afroamericanos. Hay otros muchos ejemplos menos relevantes, pero aquí paramos después de dar una muestra de los más fundamental. De todas maneras estos son unos apuntes para que el lector se haga una idea de ese panorama. Me serán útiles (y a quienes les interese el tema) para  seguir investigando y comprobando la hipótesis.


José Mercé

Cheb Khaled, rey del raï argelino.
(Cheb Khaled es un cantante argelino interprete de lo que han llamado raï, música moderna árabe fusionada con el rock y el pop.  Los integristas religiosos de su país han dicho que "corrompe a la juventud", amenazando de muerte al músico, por lo que tuvo que huir a Francia. Ha sido, junto el senegalés Youssou N'Dour, uno de artistas africanos más populares de la actualidad).


Los cantaores que interpretan lo que ellos llaman "flamenco puro" (más bien clásico o más folclórico, que no hay nada puro en el mundo), se han quejado expresando que no es flamenco lo que se hace con toda esta serie de interrelaciones y fusiones actuales. Claro, no es nuevo este lamento pues siempre se ha dado en todos los ámbitos del arte en general y el folclor en particular. Esos cambios son inevitables y mas ahora en un mundo cada vez más comunicado e interrelacionado. Enriquecen la tradición musical.


Ha sido Enrique Morente, con su gran acervo cultural, quien les dirá: "los defensores de un flamenco tradicional que, por supuesto cuentan con mi simpatía y aprecio, a veces defienden la ortodoxia a toda costa. Y atacan y le niegan todo a otros trabajos que no les gustan o que consideran negativo. Luego resulta que el paso de los años pone esos discos en el lugar que merecen y terminan siendo importantes. Lo de siempre". 

Asimismo, pero cantando, los hermanos Amador parecen decirles a esos puristas:


"Pasa la vida / igual que pasa la corriente / cuando un río busca el mar / y yo un camino diferente /a donde me quiera llevar" (Álbum "Blues de la Frontera", Pata Negra).




No hay comentarios:

Publicar un comentario